Tanto Castilla y León como Galicia concentran sus esfuerzos en reducir el número de incendios activos, 29 en la primera y siete en la segunda
Castilla y León mantiene activos 29 fuegos forestales, diez de nivel 2 -todos ellos en la provincia de León- y otros ocho de nivel 1 -entre León, Zamora y Salamanca-, con la atención puesta en la evolución de los incendios que afectan al Parque Nacional de Picos de Europa y al Lago de Sanabria, con miles de evacuados, y a la entrada del fuego de Jarilla (Cáceres) en Salamanca.
La bajada de las temperaturas este lunes, que será más acusada este martes, acompañada por un aumento de la humedad han favorecido las condiciones para avanzar en el control y la extinción de los incendios, pues están perdiendo los componentes de virulencia e imprevisibilidad y convirtiéndose en fuegos convencionales.
Más de 200 incendios en una semana
En estos momentos son 29 los fuegos que permanecen activos en Castilla y León, tras una semana en la que se han declarado más de 200 en la comunidad.
El fuego declarado en Porto -de nivel 2- es el que más preocupa ahora en Zamora, dada su afección al Parque Natural del Lago de Sanabria, Sierras de la Segundera y de Porto, con seis localidades desalojadas y otras tantas confinadas y en preaviso, que suman 8.000 personas entre vecinos y veraneantes.

La utilización de fuego técnico y de cortafuegos en el entorno de la Laguna de los Peces ha intentado frenar durante la noche el avance del incendio, y para este martes será de gran importancia la posibilidad de utilizar medios aéreos, algo que ayer fue imposible debido a la densa columna de humo.
En Zamora están en nivel 1, con una buena evolución, los fuegos de Puercas, Mahíde, Castromil y Molezuelas de la Carballeda, que se pasó a León, en el que murieron dos voluntarios en Nogarejas, y que también evoluciona bien en la parte leonesa, perimetrado y sin ningún municipio ya desalojado.
Galicia reduce el número de incendios
Por su parte, Galicia, otra de las comunidades más afectadas por los incendios, mantiene siete incendios forestales activos este martes en la provincia de Ourense, tras controlar dos durante la noche, y el más preocupante sigue siendo el de Larouco, que ha alcanzado ya las 20.000 hectáreas calcinadas y es el más grande de la historia de Galicia desde que hay registros.
Según el último balance de Medio Rural, durante la noche fueron estabilizados dos fuegos, el de Maceda, tras quemar 3.500 hectáreas, y el de Vilardevós-Fumaces y a Trepa, que ha afectado a 100 hectáreas.
Los siete incendios que siguen activos acumulan una superficie calcinada de 67.400 hectáreas.

Larouco, el mayor de la historia en Galicia desde que hay registros
El más preocupante es el de Larouco, que ha avanzado 2.000 hectáreas durante la noche y se convirtió ayer en el más grande de la historia de Galicia tras saltar el río Sil durante el fin de semana y llegar a la provincia de Lugo.
También continúan activos, aunque estables en cuanto a superficie quemada, el de Chandrexa de Queixa y Vilariño, que se convirtió en un único fuego tras unirse varios focos y ha arrasado 17.500 hectáreas, y el de Oímbra y Xinzo de Limia, con 15.000 hectáreas.
Los de Larouco, Chandrexa de Queixa y Oímbra son ya los tres mayores incendios desde que hay registros en Galicia, por encima de las 11.100 del que se registró en 2022 en O Courel.
Los otros cuatro fuegos activos son A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), Vilardevós-Moialde (500 ha) y Carballeda de Avia y Beade (3.500 ha).
Se encuentran estabilizados, además de Maceda y Vilardevós-Fumaces y a Trepa (100 ha), los fuegos de San Cibrao das Viñas-Rante (60 ha), Agolada-O Sexo (400 ha), Riós-Trasestrada (20 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha).
Toda la provincia de Ourense sigue en situación de emergencia 2.
Carreteras cortadas
Un total de 15 carreteras de las provincias de Ourense, Zamora, León, Cáceres, Madrid y Asturias están cortadas al tráfico por los incendios forestales, según datos actualizados de la Dirección General de Tráfico (DGT) si bien se ha reabierto la A-52 en dos tramos de Zamora y Ourense, cerrados esta madrugada por los fuegos.
En concreto, y según la DGT, se ha reabierto el tramo de la A-52 en el kilómetro 124 a la altura de O Canizo (Ourense), en sentido Vigo; y el comprendido en el kilómetro 99 en el entorno de Padornelo (Zamora) en sentido Ourense, afectado por la intensidad del fuego de Puebla de Sanabria.
De las 15 carreteras cortadas, siete están en León, tres en Zamora, dos en Cáceres, una en Ourense, otra en Asturias y una más en Madrid.
En León sigue cerradas al tráfico la N-621 y la LE-2703 a la altura de Portilla de la Reina; la LE-2711, en Retuerto; la LE-164, en Yebra; la LE-5228, en Salas de los Barrios; la LE-4212, en Cariseda y la LE-7311, en Nogar.
Zamora tiene cerrada la N-525 y la ZA-103 en el término de San Martín de Castañeda y la ZA-104, en Ribadelago.
En la provincia de Cáceres permanecen cerradas a la circulación las carreteras CC-224 en Hervás y la C-234 en Valdastillas.
En Ourense está cortada la N-525 en A Gudiña; en Asturias, la C0-4 a la altura de Covadonga; y en Madrid está cerrada la M-104 desde Iberdrola hasta el kilómetro 14 en Colmenar Viejo.
Más de 380.000 hectáreas quemadas en lo que va de año
Un total de 382.607 hectáreas se han quemado en España en lo que va de año en 228 incendios detectados en varios puntos del país, según datos actualizados este martes por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés).
Con esa última estimación divulgada este martes -antes del mediodía-, se desprende que la superficie calcinada en España en 2025 abarca casi un tamaño equivalente al de la isla de Mallorca – de 364.000 hectáreas-.
Conforme a los últimos datos suministrados por EFFIS, herramienta dependiente del programa Copernicus, de observación y vigilancia de la Tierra de la Unión Europea (UE), se trata, además, de una superficie casi nueve veces mayor que la calcinada durante todo 2024, cuando fueron 42.615 las hectáreas quemadas en 219 incendios.
Supera también a la superficie que ardió en 2023 -91.220 hectáreas en 371 incendios- y excede ampliamente las cifras registradas en 2022, hasta ahora considerado el peor año en cuanto a superficie quemada en incendios forestales en el país: 306.555 hectáreas en 493 incendios.