La biodiversidad marina resurge en los deltas del Tajogaite

Un estudio de la Universidad de La Laguna revela la rápida recuperación de los ecosistemas tras la erupción volcánica

Investigadores de la Universidad de La Laguna reconstruyen los cambios de biodiversidad marina en los deltas del volcán Tajogaite durante sus primeros 26 meses. El estudio confirma la fuerte resiliencia de los ecosistemas canarios. El equipo publica estos resultados en Marine Pollution Bulletin.

La biodiversidad marina resurge en los deltas del Tajogaite
La biodiversidad marina resurge en los deltas del Tajogaite | ULL

Durante este tiempo, los especialistas realizaron muestreos periódicos con censos visuales que ofrecieron datos sobre abundancia y tallas de especies. El grupo usó el delta del volcán San Juan como zona control para comparar la evolución del nuevo hábitat.

ºColonización acelerada de peces

Los investigadores ya habían descrito la rápida llegada de peces a estos enclaves. Las poblaciones crecieron con rapidez gracias a zonas cercanas intactas y a la movilidad de los peces. Ese ritmo superó claramente al de algas e invertebrados bentónicos.

Tras dos años, el equipo no observó diferencias significativas entre las comunidades de peces de ambas zonas. Las mismas especies dominaron los deltas y la zona control desde el inicio. Solo faltaron algunas especies poco abundantes en ecosistemas no alterados.

Nuevas generaciones en arrecifes jóvenes

Los resultados muestran patrones curiosos en la colonización de los arrecifes. Los primeros meses solo aparecieron adultos y juveniles que llegaron desde áreas externas. Las poblaciones crecieron después gracias al aporte de larvas en la columna de agua.

Ese aporte no resultó posible antes porque el número de larvas se mantuvo muy bajo tras la erupción. Los investigadores clasificaron a los peces en dos formas de vida y observaron que las especies sedentarias tardaron más en ocupar los deltas lávicos.

Explosiones demográficas singulares

El equipo registró eventos masivos de reclutamiento, especialmente en Sparisoma cretense (vieja). Sus poblaciones superaron con claridad las del resto del periodo estudiado. Una hipótesis relaciona este fenómeno con bajos niveles de depredación.

Durante el primer año, algunos peces piscívoros como el pez trompeta resultaron poco abundantes. La ausencia de pesca en la zona de exclusión también favoreció la recuperación de especies de interés pesquero, según apunta el estudio.

Claves para conservar ecosistemas volcánicos

El trabajo aporta un avance notable en la comprensión de las sucesiones ecológicas tras erupciones volcánicas. Los resultados ofrecen una base sólida para políticas de conservación en archipiélagos volcánicos como Canarias.

Este proyecto contó con financiación del programa Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia. Además, recibió apoyo del Cabildo de La Palma y de la Plataforma Oceánica de Canarias.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias