A partir del diagnóstico precoz, que harán los médicos de familia, un equipo multidisciplinar atenderá los procesos de la obesidad en la sanidad pública canaria
La obesidad que afecta al 21 % de la población adulta de Canarias y al 19 % de la infantil comenzará a abordarse de forma integral por la sanidad pública de las islas como una enfermedad y dejará de verse «como una condición» de la persona «gordita».
Así lo ha anunciado este miércoles la consejera de Sanidad de Canarias, Esther Monzón, al presentar el proceso asistencial integrado para pacientes con sobrepeso y obesidad que comenzará a ofrecer desde esta misma jornada Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS).
Monzón ha destacado que Canarias es la primera administración autonómica que desarrolla una estrategia para atender este tipo de patología, de la que se derivan otras enfermedades crónicas, como la diabetes, o los problemas cardiovasculares.
A partir del diagnóstico precoz, que harán los médicos de familia y enfermeros en función de unos criterios establecidos por un equipo de cuarenta profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria, se ofrecerá al paciente una atención integral que irá más allá de su derivación al servicio de endocrinología, ha explicado. Así, será un equipo multidisplinar, del que formarán parte psicólogos y trabajadores sociales, el que atenderá los procesos de la obesidad en adelante en la sanidad pública canaria.
Preguntada por el impacto económico que generan estos pacientes en los recursos sanitarios del archipiélago, Monzón ha admitido que «existe y es real», no sólo por la enfermedad en sí, sino por sus derivadas.

Sobrepeso en la población infantil
Respecto al sobrepreso en la población infantil, ha recordado que Salud Pública y Educación pusieron en marcha hace un año un plan para prevenir hábitos de vida no saludables, con el fin de evitar o reducir la incidencia de la obesidad, que muestra una tendencia ascendente, como reflejan las tasas de diabetes.
La mala alimentación y la influencia genética son algunos de los factores que, a juicio de la consejera, explican la gran incidencia de diabetes que se registra en Canarias.

La directora general de Proyectos Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, ha informado de que, en adelante, y en virtud de este proceso integral, la sanidad pública canaria aplicará un protocolo específico a los pacientes diagnosticados con obesidad o sobrepeso que se iniciará concienciándoles de que padecen una enfermedad, ya que muchos no lo consideran así o lo normalizan, lo que hace que no pongan remedio o solución.
A partir del diagnóstico, se tratará de que, en el menor tiempo posible, tomen las medidas que sean necesarias, tanto alimentarias como relacionadas con la práctica de ejercicio físico, con la que se alinea esta estrategia, de ahí que se pondrán a disposición de cada paciente del SCS con obesidad o sobrepeso «los dispositivos mediante los cuales podrán llevar a cabo la actividad física de la manera más idónea para cada uno y según el lugar en el que se encuentren», ha precisado.
Pérez ha recalcado que la obesidad puede empeorar otras patologías subyacentes o que se inicien debido a ella, como las neuromusculares, anímicas o cardíacas.