La UCM publica en línea la tesis doctoral de Juan Negrín

El trabajo de 1920 entra en el portal de ‘Tesis de personajes relevantes’

La Universidad Complutense de Madrid digitaliza la tesis que Juan Negrín defendió en 1920. El trabajo, que obtuvo sobresaliente, se incorpora al Patrimonio Digital Complutense. La Fundación Juan Negrín ha colaborado en su publicación.

Carátula de la tesis que Juan Negrín López realizó para obtener el doctorado en España
Carátula de la tesis que Juan Negrín López realizó para obtener el doctorado en España

La tesis aparece junto a autores como Marañón, Baroja o Castelar. La Complutense destaca el valor histórico y científico del documento. El texto amplía el acceso a investigadores y público interesado.

Negrín ya había logrado un doctorado en Medicina en Leipzig con solo 20 años. Su tesis madrileña estudia el tono vascular y la acción vasotónica del esplácnico. Analiza el impacto de la adrenalina sobre la presión arterial.

El portal universitario incluye el trabajo en la sección ‘Tesis de personajes relevantes’. La biblioteca garantiza la preservación digital de los fondos. La obra queda disponible de forma permanente.

Un joven científico condicionado por la guerra

El estallido de la Primera Guerra Mundial obliga a Negrín a abandonar Alemania, donde iniciaba una carrera prometedora. Trabajaba en el Instituto de Fisiología de Leipzig con Theodor von Brücker. El conflicto cambia sus planes y regresa a Las Palmas.

Negrín solicita una beca a la Junta de Ampliación de Estudios para formarse en Estados Unidos. Cajal interviene y le propone dirigir el nuevo Laboratorio de Fisiología General en la Residencia de Estudiantes. Esa oferta reorienta su trayectoria.

Un ascenso académico fulgurante

En 1917 pide la convalidación del título alemán. Tras un examen en 1919 obtiene el título de licenciado con sobresaliente. Gana el premio extraordinario en 1919 junto a Carlos Jiménez Díaz. En 1922 logra la Cátedra de Fisiología de Madrid.

Para doctorarse debe cursar asignaturas y presentar la tesis ahora recuperada por la UCM. La digitalización permite revisitar su aportación científica previa a su papel político. El archivo se convierte en una fuente clave para estudios históricos.

En 1937, en plena Guerra Civil, Negrín asume la jefatura del Gobierno de la Segunda República. Mantiene el cargo hasta su muerte en el exilio en 1956. Su figura une ciencia, política y memoria histórica.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias