El objetivo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria es avanzar hacia una ciudad más inclusiva y sostenible
El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, ha presentado slas líneas estratégicas del nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad, cuyo desarrollo ya ha comenzado.
La actualización de este documento, que lleva en marcha desde el pasado mes de mayo en la fase de recopilación de datos y realización de diversos estudios, se produce, según el ayuntamiento, tras haber cumplido los objetivos del anterior PMUS de la ciudad, del año 2011, en su práctica totalidad.
Según Ramírez, “se trata de seguir avanzando para afianzar los cambios que hemos experimentado en los últimos años. Gracias a una apuesta decidida por la movilidad sostenible, saludable y segura en la ciudad. Adaptándonos a las nuevas demandas y con el objetivo prioritario de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.
“Este nuevo documento es muy ambicioso. Porque quiere construir sobre el anterior, defendiendo un modelo que sea aún más eficiente, respetuoso con el medioambiente e inclusivo. Alineado con la Estrategia de Movilidad Sostenible de Las Palmas de Gran Canaria 2023-2026. Y con iniciativas que ayuden a transformar aún más nuestra urbe”, aseguró el concejal.
El documento abarca el análisis y diagnóstico de las diferentes temáticas asociadas a la movilidad urbana. Entre ellas están el transporte público y turístico, la movilidad motorizada o las zonas de carga y descarga .También el transporte de mercancías, la movilidad activa (peatonal, ciclista y VMP) e inclusiva y la perspectiva de género.
El análisis de cada temática permitirá identificar sus fortalezas y debilidades, a partir de las cuales se diseñarán propuestas específicas para dar respuesta a la agenda de cambio definida en la Estrategia de Movilidad de la Concejalía.
Una ciudad orientada al peatón
En este sentido, el nuevo PMUS se asienta sobre las bases de una ciudad orientada al peatón, una movilidad accesible, inclusiva, multimodal –que facilita los modos blandos–, segura, limpia y descarbonizada. El documento contempla una urbe tranquila, con el tráfico pacificado. Con unos servicios de movilidad integrados, una administración digitalizada y coordinada y una ciudadanía informada, activa y más sana.
El Plan incorporará un conjunto de medidas orientadas a seguir transformando la movilidad urbana. Como la optimización de la red de transporte público, la regulación del tráfico vehicular, la peatonalización de calles y zonas 30 o la mejora de la seguridad vial en entornos escolares. También la creación de nuevos itinerarios ciclistas y carriles bus, y más proyectos de zonas de bajas emisiones, entre otros.


