Los prejuicios frenan la detección precoz del cáncer de próstata en el hombre

En Canarias, durante el pasado año se diagnosticaron más de 1.500 casos de cáncer de próstata, tercer tipo de cáncer con mayor incidencia en las islas

Declaraciones: presidentes provinciales de la Asociación Española contra el Cáncer en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Pedro Lara y Andrés Orozco

El cáncer de próstata afecta a uno de cada seis hombres. En Canarias, durante el pasado año se diagnosticaron más de 1.500 casos, tercer tipo de cáncer con mayor incidencia en las islas. Por este motivo, la Asociación Española Contra el Cáncer celebra las Jornadas de Cáncer de Próstata: Infórmate, Participa y Decide. Unas jornadas pensadas para empoderar al hombre ante la situación de afrontar un diagnóstico de cáncer.

Una jornada organizada por la Asociación que se desarrolla en el marco de «Movember», el mes internacional dedicado a la salud masculina, especialmente al cáncer de testículo, próstata y la salud mental de los hombres.

Uno de los principales enemigos del diagnóstico precoz, aseguran los expertos, son los prejuicios. Por ello es importante visibilizar la enfermedad, promover el diagnóstico precoz e incentivar las pruebas de cribado con el objetivo de concienciar a la población masculina sobre la relevancia de hacerse pruebas de detección del cáncer de próstata de forma periódica, ya que es una enfermedad cada vez más frecuente.

Jornadas sobre cáncer de próstata. Imagen RTVC
Jornadas sobre cáncer de próstata. Imagen RTVC

En España, el cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres y la tercera causa de muerte por cáncer en esta población, tras el cáncer de pulmón y de colon. Se estima que en 2025 se diagnosticarán más de 32.000 casos en España. La mayoría de los casos ocurren en hombres de edad avanzada, siendo el 90 % de los pacientes mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico de 75 años. Sin embargo, hasta un 90 % de los casos presentan un buen pronóstico.

Importancia de la actividad física

La evidencia científica corrobora que mantener una vida activa es más que beneficioso para los pacientes con cáncer de próstata. El ejercicio físico reduce hasta un 30% el riesgo de desarrollar cáncer, incluido el de próstata. Pero el impacto no termina en la prevención. El ejercicio físico se puede asociar con un menor riesgo de fallecimiento por cáncer en pacientes afectados por cáncer de próstata. Más específicamente, el ejercicio puede ayudar a prevenir una mortalidad específica por esta patología en hasta uno de cada tres pacientes.

Además, según datos de estudios preliminares, practicar 225 minutos de actividad moderada semanal podría reducir el PSA (o antígeno prostático específico, una proteína producida por las células de la próstata cuyo nivel en sangre puede ser un indicador importante en la evaluación de la salud prostática) y la proliferación tumoral en pacientes de cáncer de próstata, sugiriendo efectos beneficiosos en el control de la enfermedad sin efectos secundarios adversos.

Durante el tratamiento oncológico, mejora la capacidad cardiorrespiratoria y disminuye efectos secundarios como la astenia, ansiedad y artralgias. El ejercicio es seguro en todas las etapas de la enfermedad enfermedad, antes, durante y después del tratamiento oncológico. Sin embargo, para garantizar que los beneficios se maximicen y los riesgos se minimicen, la supervisión profesional es recomendada.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias