Este insecto amenaza cada año la cosecha de papa en todo el archipiélago
Un naturalista prueba desde hace años el uso de murciélagos para eliminar la polilla guatemalteca en Los Realejos, en Tenerife. Esta plaga causa cada año daños irreparables en la cosecha de la papa en Canarias.
Los expertos estiman que esta plaga puede provocar pérdidas entre el 20 y el 25% de papas como esta, aunque esto puede variar en función de la humedad y las condiciones del terreno. Este estudio con murciélagos se encuentra en una primera fase de análisis para identificar la especie más abundante.
Numerosos daños al cultivo
«En base a esos datos, instalar postes con cajas refugio para que se asienten ahí las colonias de esta especie y puedan, de esa forma, estar cerca de los cultivos de las papas para que combatan a la polilla», aseguró Domingo Trujillo, naturalista experto en murciélagos, a RTVC.
Este método cuenta con la aprobación de muchos agricultores del norte de Tenerife que ven como este pequeño insecto amenaza las cosechas de papa de la zona. «Es una idea buena, porque si se sueltan y ellos se van comiendo la polilla, tiene fin«, afirmó Eulogio Rodríguez, agricultor de Los Realejos.

«Llevamos muchos años con bastantes daños al cultivo, sobre todo a uno de los tesoros más importantes del municipio, como es la papa bonita», declaró Alexis Hernández, concejal de Desarrollo Rural y Medio Ambiente Los Realejos, a RTVC.
Con esta nueva iniciativa, se espera poder solventar uno de los problemas más graves que afronta la agricultura tinerfeña en la actualidad donde uno de los cultivos más importantes del archipiélago se ve altamente damnificado.
La polilla guatemalteca (Tecia solanivora), es también la plaga de mayor impacto económico para el cultivo de la papa en América Central y América del Sur. Esta plaga es originaria de Guatemala, desde la que se ha propagado o introducido posiblemente mediante el comercio de papa al resto de países.