Nemesio Pérez (Involcan): “La probabilidad de una erupción en Tenerife a corto plazo es baja”

El coordinador científico del Involcan insiste en la importancia de la vigilancia volcánica, la educación ciudadana y el aprovechamiento de la geotermia como fuente de energía sostenible en Canarias.

Entrevista íntegra a Nemesio Pérez, coordinador científico de Involcan, en De La Noche Al Día.

El coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Nemesio Pérez, ha afirmado hoy que la probabilidad de una erupción volcánica en Tenerife a corto plazo es baja, aunque ha subrayado la necesidad de mantener una correcta vigilancia del subsuelo y fortalecer la educación ciudadana en materia de volcanología y emergencias.

En De La Noche Al Día de La Radio Canaria, Pérez ha explicado que, pese a que no existen indicios inmediatos de una erupción, desde 2016 se ha detectado un cambio en la actividad volcánica subterránea de la Isla. Por ello, en los próximos días se instalará una nueva tecnología de monitoreo para determinar si está entrando magma en el sistema volcánico de El Teide.

“La probabilidad de erupción a corto plazo es baja, pero debemos seguir vigilando el subsuelo y educar a la población para reducir el riesgo volcánico”, ha señalado Pérez.

El coordinador del Involcan ha apuntado que la zona con mayor probabilidad de erupción sería la cumbre de Abeque, aunque ha recalcado que “no es una ciencia exacta”. En este sentido, ha insistido en que la preparación ciudadana es clave para responder con éxito ante cualquier fenómeno natural.

“Debe existir un programa educativo regular y periódico para explicar a los ciudadanos cuáles son los diferentes peligros volcánicos y qué hacer para reducir el riesgo. Eso es otro pilar básico en un plan de emergencias”, ha destacado.

Nemesio Pérez (Involcan): “La probabilidad de una erupción en Tenerife a corto plazo es baja» / Foto: La Radio Canaria.

La geotermia, una oportunidad pendiente para Canarias

Durante la entrevista, Pérez ha abordado también el papel de la geotermia como fuente de energía renovable que el Archipiélago aún no ha sabido aprovechar. Ha recordado que se trata de una energía continua y de bajo impacto territorial, y ha lamentado la falta de impulso político durante las últimas décadas.

“Canarias es la zona con mayor potencial geotérmico. Lo sabemos desde hace 40 años. La pregunta es: ¿vamos a pasar otros 40 años más preguntándonos si ese recurso, que hay indicios que existe, es técnica y económicamente explotable?”, ha cuestionado.

El investigador ha añadido que, tras la pandemia y con la llegada de fondos europeos, se busca impulsar la investigación y el desarrollo de la geotermia en Canarias, aunque aún quedan aspectos por resolver, como definir la tarifa del kilovatio-hora y ampliar los plazos para utilizar los fondos disponibles.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias