El cuatripartito y Vox vuelven a rechazar implantar una tasa turística en Canarias

Una moción presentada por el Grupo Socialista pedía implementar un tributo de carácter finalista a las estancias en alojamientos turísticos para los no residentes

Los grupos que apoyan al Gobierno canario (CC, PP, ASG y AHI), y Vox, han rechazado este miércoles una moción en la que el PSOE proponía establecer por medio de un proyecto de ley un tributo de carácter finalista que gravase las estancias en alojamientos turísticos de no residentes en las islas.

En ese tributo, según la moción, incluiría las viviendas vacacionales, con el objetivo de lograr un reparto más justo de la riqueza que genera el sector turístico, y cuya recaudación se destinaría preferentemente a promover la mejora y rehabilitación de las infraestructuras públicas en las zonas turísticas.

La moción contó con el apoyo de Nueva Canarias y fue defendida por el diputado del grupo Socialista Manuel Hernández, quien ha denunciado que las cifras históricas del turismo no se traducen en mejor calidad de vida para los trabajadores.

Manuel Hernández ha apuntado que Canarias lidera en turismo y a la vez tiene los salarios más bajos, y ha preguntado de qué sirve tanto crecimiento si no se reducen las desigualdades, y ha propuesto establecer un impuesto turístico que grave las visitas.

El diputado socialista ha rechazado una enmienda de Coalición Canaria (CC) porque en ella se establecería que el impuesto sería decisión municipal o por medio de un recargo en el IGIC.

Iniciativa sobre una tasa turística en las islas. Manuel Hernández, diputado del Grupo Socialista. Imagen PSOE
Manuel Hernández, diputado del Grupo Socialista. Imagen PSOE

Rechazo por los grupos del Gobierno canario

El diputado de CC, José Manuel Bermúdez, ha criticado que el PSOE pretenda presentarse como el adalid social mientras habla de los demás como espectadores desde su superioridad moral, y ha señalado que a la propuesta socialista se ha adelantado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

El diputado del grupo Mixto, Raúl Acosta, ha criticado que Manuel Hernández se oponga a recaudar por medio del IGIC, que es lo que «queda en nuestra caja», y le ha preguntado si está a favor de la redistribución de la riqueza o de sus intereses electorales.

Jesús Ramos, de Agrupación Socialista Gomera (ASG), ha opinado que la propuesta del PSOE no genera beneficios para los trabajadores, algo que, ha añadido, se conseguiría con convenios colectivos actualizados y la diversificación del modelo turístico. 

Técnicos de emergencias sanitarias

El pleno del Parlamento de Canarias sí ha aprobado este miércoles por unanimidad una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno de Canarias a iniciar los procedimientos administrativos para que los denominados «camilleros» y «conductores» tengan la categoría profesional de técnicos en emergencias sanitarias.

La proposición no de ley la ha defendido el diputado de Nueva Canarias-Bloque Canarias (NC-BC), Yone Caraballo, quien ha aceptado una enmienda del PSOE para que formen parte de la mesa sectorial de Sanidad, y otra de CC y PP para que el ejecutivo central reconozca esta categoría en los servicios comunes del Servicio Nacional de la Salud.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Yone Caraballo ha aceptado asimismo dos enmiendas de Vox, una para que haya un control del cumplimiento por parte de las empresas de los convenios de los que serán reconocidos como técnicos en emergencia sanitaria, y otra para que se renueve el material sanitario.

En la propuesta se dice que, según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) los técnicos en emergencias sanitarias realizan en torno al 85 por ciento de las urgencias y emergencias de forma autónoma en todas las comunidades autónomas, y están presentes en todos los dispositivos de asistencia y traslado extrahospitalario.

Todos los diputados destacaron la labor que realizan estos trabajadores y que no se limitan al traslado de pacientes sino que llevan a cabo funciones de gran responsabilidad, como la estabilización de pacientes en situaciones de emergencia hasta la llegada del soporte vital avanzado.

También realizan maniobras de resucitación cardiopulmonar y gestión en vías aéreas, atención y clasificación de víctimas en incidentes de tráfico y desastres naturales, manejo de equipamiento médico avanzado bajo protocolos sanitarios y coordinación con otros servicios de emergencia como bomberos, policía y protección civil. 

Situación de la juventud canaria

Todos los grupos políticos del Parlamento de Canarias han coincidido este miércoles en los graves problemas que sufre la juventud en empleo, vivienda, salud mental y oportunidades educativas, pero no se han puesto de acuerdo en cuanto a si la política que sigue el Ejecutivo regional es efectiva o no al respecto.

La diputada del PSOE, Alicia Pérez, ha presentado una moción con ocho medidas a favor de la juventud, todas apoyadas por los socialistas y Nueva Canarias y rechazadas por Vox, mientras que los grupos que respaldan al Gobierno apoyaron tres de ellas y rechazaron las otras cinco por considerar que ya las aplica el ejecutivo.

Medidas

De este modo, con el apoyo de todos los grupos menos Vox, el Parlamento ha propuesto al Ejecutivo la creación de una escuela de formación de la juventud para el emprendimiento, el apoyo a la creación de nuevas empresas y la difusión de la cultura emprendedora.

También se insta al Ejecutivo regional a crear espacios juveniles para trabajar en contenidos críticos y positivos en redes sociales y a implementar programas de atención temprana para la detección y prevención de problemas de salud mental en la infancia y adolescencia.

Otras propuestas como poner en marcha ayudas para el retorno juvenil mediante incentivos a la contratación de personas jóvenes no han salido adelante al estimar los grupos que apoyan al Gobierno que son políticas que ya están en marcha.

Por el mismo motivo se rechazó una ayuda para jóvenes menores de 30 años que fomente la rehabilitación de viviendas de segunda mano, reforzar la Formación Profesional Dual, establecer un bono que unifique los bonos de transporte insulares, crear un bono de idiomas para jóvenes o establecer un programa de becas para la preparación de oposiciones.

Coincidencia general en el diagnóstico sobre la juventud canaria

Pese al desencuentro en las votaciones, los representantes de los grupos parlamentarios coincidieron en general en el diagnóstico de la diputada del PSOE sobre las dificultades de la juventud canaria.

Alicia Pérez expuso que la juventud se enfrenta a una situación crítica, con las tasas de desempleo juvenil más altas de España, con empleos precarios y mal pagados, especialmente para mujeres jóvenes.

Además, la vivienda es inaccesible, con alquileres que exigen más del salario completo o compras que requieren 5,2 años de sueldo solo para la entrada, todo lo cual impide su emancipación y afecta a su salud mental.

La diputada señaló que el 30% de los jóvenes trabajadores están en riesgo de pobreza, que los problemas de salud mental se han duplicado, que tres de cada diez adolescentes han pensado en el suicidio y que crecen las adicciones digitales y el juego online, así como las actitudes machistas y la violencia de género.

Acogimiento familiar

La diputada del grupo Socialista, Elena Máñez, ha asegurado este miércoles en el pleno del Parlamento de Canarias que es una «aberración» que haya bebés en acogimiento residencial, y no familiar, y ha insistido en que es «dramática» la situación tanto de los menores como del personal que les atiende.

Manifestaciones que ha hecho durante una interpelación a la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, sobre el propósito de las medidas adoptadas para garantizar el acogimiento familiar.

La consejera ha replicado que el anterior gobierno (PSOE, Podemos, ASG y NC) dejó el servicio de Infancia «totalmente desmantelado», de forma que «descubrimos que ni siquiera había un servicio de acogimiento familiar porque se había hecho una reestructuración del que hasta 2019 funcionaba de forma espectacular».

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias
Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias

Lactantes en acogimiento residencial

En su primera intervención, Máñez ha subrayado que no se garantiza el acogimiento familiar a los menores de 6 años como se recoge en la ley, que es «muy clara» y en ella se dice que hay que priorizar el acogimiento familiar frente al residencial, «de forma acentuada» con los menores de 6 años, y «sobre todo» con los de menos de 3 años.

Elena Máñez ha aseverado que hay lactantes en acogimiento residencial, algo que «en ningún caso» debería suceder, y ha hecho hincapié en que este hecho tiene «siempre» un impacto en los menores, que les puede ocasionar retrasos en el desarrollo y favorecer problemas de conducta.

Ha pedido la diputada socialista que se piense en lactantes a quienes cada 8 horas se cambia de cuidadora, con lo que se impide el apego, y ha añadido que en Gran Canaria y Tenerife hay más de 60 menores de 6 años en acogimiento residencial.

Elena Máñez ha criticado que no se han puesto en marcha campañas de acogimiento familiar porque «además habría que hacer valoraciones de idoneidad y, con dos personas, no es posible», por lo que ha reclamado más personal.

Pleno del Parlamento de Canarias. Parcan
Pleno del Parlamento de Canarias. Parcan

Críticas al anterior Gobierno canario

La consejera ha replicado que el anterior Gobierno canario dejó «a cero» la lista de familias de acogida y ha manifestado que en la actualidad la comunidad autónoma gestiona a 6.662 niños en residencias, con una sobreocupación de más de 3.000 plazas en dispositivos de emergencia.

Candelaria Delgado ha señalado que se ha incrementado el número de familias acogedoras y hay 250 menores en el programa de guarda con fines de adopción, y se ha referido a medidas para fortalecer el acogimiento como la reorganización del servicio.

La consejera ha criticado que el anterior Gobierno canario ni siquiera utilizó el fondo social europeo y ha insistido en que no pueden arreglarlo todo en poco tiempo porque el servicio lo encontraron «desmantelado».

La diputada Elena Máñez ha dicho que el anterior Gobierno cambió el modelo y lo que ocurre ahora es que el de Candelaria Delgado tiende a la externalización y ahora lleva 20 meses reprochando la situación al ejecutivo del «pacto de las flores».

Y ha pedido a Candelaria Delgado que «si no puede, hágase a un lado», para añadir que la consejera habla de programas que se harán pero que no se han puesto en marcha.

La consejera ha destacado que se ha contratado a 39 personas y en los presupuestos autonómicos se ha incluido la construcción de dos centros para niños con conductas disruptivas, y ha reconocido que hay 9 menores de tres años que están en acogida residencial, a la vez que se trabaja con los cabildos para encontrar familias idóneas.

Defensa de los sectores estratégicos

 El pleno del Parlamento de Canarias ha instado este miércoles al Gobierno regional a que proteja «decididamente» la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria canarias como sectores estratégicos capaces de generar riqueza y empleo, así como de garantizar una alimentación de calidad.

La proposición no de ley, que no es vinculante y que recoge esta demanda, fue presentada por Vox, si bien los grupos que apoyan al Ejecutivo canario presentaron una enmienda conjunta, que fue aceptada y en la que también se insta al Gobierno de España a corregir los desequilibrios comerciales de la cadena alimentaria, limitando la subida de precios al consumidor final, eliminando los impuestos y normas verdes que estrechan aún más los márgenes de los productores, y así garantizar precios justos en origen para agricultores, ganaderos y pescadores.

Además, solicitan, entre otros aspectos, establecer líneas de apoyo para favorecer el crecimiento de la producción agrícola, ganadera, pesquera e industrial de Canarias, y promover inversiones para su comercialización en las islas.

De esta forma, se ha aprobado la parte de la proposición no de ley que fue enmendada por los grupos que apoyan al Gobierno y se han rechazado los puntos que defendía Vox en solitario y que se basaban en fomentar y promover el consumo de productos agroalimentarios de origen nacional y no local, como pedían en resto de fuerzas.

Vox responsabiliza al pacto verde de los problemas del sector primario

El diputado de Vox, Javier Nieto, ha defendido que el sector primario es la base de la industria y que con él se pone en juego la historia y la cultura.

Javier Nieto, diputado de Vox en el Parlamento de Canarias. Imagen cedida por Vox
Javier Nieto, diputado de Vox en el Parlamento de Canarias. Imagen cedida por Vox

Ha achacado al pacto verde europeo los problemas del sector pues, a su juicio, «un falso ecologismo ha cargado al sector primario de trabas que lo lastran», declaración que ha sido criticada por el resto de grupos parlamentarios, que, en líneas generales, sí defienden esta normativa pero no la competencia desleal de los productos de los países de fuera de la Unión Europea, a los que no se les exige los mismos estándares de calidad..

Javier Nieto ha pretendido con esta proposición demostrar que en Canarias hay unidad en el sector primario, mientras que los grupos que apoyan al Gobierno la han apoyado con matices en su mayoría y solo se han mostrado en contra de hacer alusión a los productos nacionales y no a los canarios.

Rechazo del Nueva Canarias y PSOE

Nueva Canarias y PSOE se han desmarcado de esta proposición no de ley pues, según el diputado de NC, Luis Campos, porque la mayoría de las iniciativas de Vox tienen el objetivo de «confrontar a los canarios» y también por coherencia con sus ideales.

Ha denunciado que Vox defienda los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que van a afectar al queso, aceite y vino canario, ha señalado Campos, quien cree que es contradictorio apoyar a Trump y al mismo tiempo defender una proposición no de ley como la que ha presentado hoy Vox.

En la misma línea, el diputado del PSOE, Manuel Fumero, se ha mostrado en contra de la propuesta de Vox, entre otros motivos, por su negativa ante el pacto verde europeo y porque Vox esté a favor de suspender el AIEM , un impuesto aplicado a la importación y entrega de bienes en las Islas Canarias.

Este impuesto tiene como objetivo proteger y promover la producción local, permitiendo exenciones o reducciones fiscales para ciertos productos fabricados en las islas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias