Transportes lanza una nueva versión de la web para conocer el potencial solar de edificios en España. Se introduce una dirección postal, se pulsa sobre el edificio y se muestra la capacidad fotovoltaica y los costes de instalación
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha publicado una nueva versión de la página web en la que ofrece información detallada del potencial solar de tejados y cubiertas para todo el territorio español. Está disponible para empresas y particulares y con solo el código postal muestra el edificio, su capacidad fotovoltaica y los costes de instalación.

Herramientas
La web incluye un visualizador que permite introducir una ubicación para centrarse en la zona de estudio y mostrar la capacidad fotovoltaica del edificio. También informa de la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar la mejor localización de las placas solares.
En esta nueva versión del visualizador se han ampliado las funcionalidades. Por ejemplo, se muestran simuladores de costes de instalación en función del número y tipo de placas. También se obtiene la curva de potencial solar anual. Se puede dibujar para filtrar sobre un tejado, y se ha incluido un cuadro de mando con el potencial instalado por municipios.
Además, se han incluido nuevas capas para visualizar la radiación solar media de los edificios públicos y la radiación solar global de todo el suelo. Esto puede ser de utilidad para la creación de huertos solares, entre otras novedades.
Estimación del potencial solar
Este tipo de visualizadores permite a las empresas instaladoras y a los usuarios públicos y privados hacer una estimación del potencial solar previo a la instalación. Ayuda en la toma de decisiones en cuanto a la ubicación de las placas.
En concreto, este visualizador ha sido desarrollado por el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), organismo autónomo adscrito al Instituto Geográfico Nacional (IGN) través de la Subsecretaría del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Para calcular el potencial solar ha utilizado datos existentes de diferentes Organismos Públicos. En concreto:
- Para edificios:
– País Vasco: Generados por el Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco a partir de la Base Topográfica Armonizada a escala 1:5.000 (BTA5).
– Navarra: Obtenidos a partir del servicio estándar Web Feature Service (WFS) de INSPIRE proporcionados por el Nafarroako Gobernua / Gobierno de Navarra.
– Resto de España: datos obtenidos de la base cartográfica vectorial de la Dirección General del Catastro, a través de su sede electrónica.
· Modelo Digital de Superficies: Instituto Geográfico Nacional (MDS02).
· Radiación solar: PVGIS © European Communities, 2001-2021.
Esta iniciativa ha sido financiada con los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), unos instrumentos creados en el marco del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que recogen inversiones y reformas financiadas con los fondos europeos procedentes del Next Generation EU.
Acceso a la aplicación aquí.