Unicef pide cuidar la salud mental de los menores migrantes

La agencia de las Naciones Unidas Unicef pide orientar las intervenciones con los menores migrantes a su salud mental.

Unicef ha puesto en marcha este martes una formación en Canarias para profesionales de los ámbitos social y sanitario orientada a cuidar la salud mental de los menores migrantes. El objetivo es que «adquieran o se planteen nuevas formas de intervención» para tratar la salud mental de los menores inmigrantes que arriban en patera o cayuco a las islas.

Informa RTVC

En la apertura de las terceras Jornadas Salud Mental e Infancia Migrante, la presidenta de Unicef en Canarias, Rosa Gloria Suárez, ha señalado que el objetivo es que los profesionales «tengan esa mirada especial para las situaciones de vulnerabilidad que estos niños han pasado en la travesía como la superación que han tenido tras vivir esta ruta migratoria».

Atención para los niños residentes en centros

En este caso, Suárez ha especificado, que se está abordando la situación de los menores que ya están en los centros de emergencia. Muchos, aseguró, «llevan más de año y medio» en estos centros, lo que genera situaciones de frustración o tensión. Se trata de espacios «en los que por la sobresaturación no se puede cumplir los derechos de la infancia», señaló.

«Es una constante que venimos recordando desde Unicef porque queremos que estos niños puedan en centros de integración en lugar de emergencia, para que puedan recibir todos los beneficios que nuestra sociedad aporta a la infancia, no solo de primera necesidad sino también educativo y formativo para su plena inclusión en la sociedad», ha exigido Suárez.

Ante esta incapacidad de atención, Rosa Gloria Suárez ha vuelto a incidir en la necesidad de poner en marcha la distribución de menores migrantes entre las diferentes comunidades autónomas. Algo, aseveró, «que parece que no termina de cuajar bien en todas las administraciones públicas», para garantizar la atención y los derechos de la infancia.

Unicef pide orientar las intervenciones con los menores migrantes a su salud mental
Unicef pide orientar las intervenciones con los menores migrantes a su salud mental

Formación del personal que los atiende

Por su parte, la responsable de Políticas de Infancia de Unicef España, Lucía Losoviz, ha resaltado que los profesionales que atiendan a estos niños y niñas «tienen que tener la capacidad de entender cuáles son sus problemas». Para ello, deben cambiar su forma de intervención y dar una respuesta individualizada ante situaciones de vida diversas.

«Tenemos que cambiar a un modelo de intervención que fomente que estos espacios sean entornos seguros y protectores. No vale solo con estar en un centro de protección, tienen que estar en un sistema comunitario y educativo. Es parte del bienestar que nunca podemos omitir», ha pedido Losoviz.

Pese a la saturación de los centros, la responsable estatal de Unicef en políticas de infancia ha dicho que «es posible ampliar el radio de intervención«. De esta forma, se dará respuesta en un momento de emergencia, peor siempre «desde un enfoque de derechos donde se prime el interés superior del menor para derivarlo a los recursos que necesita».

Sin atención adecuada

Losoviz ha remarcado que la situación de vulnerabilidad «es reconocible», ya no solo por las vivencias de los niños en el tránsito, sino también la situación que viven a su llegada. No tienen un diagnóstico precoz e individualizado «es imposible ofrecerles todos los servicios de acuerdo a sus necesidades y derechos».

«Queremos remarcar que estos niños no son números, sino vidas de menores en proceso de desarrollo. Cuanto antes les demos una mejor atención estaremos fomentando su desarrollo e inclusión comunitaria», ha recordado.

Protocolo en Canarias

La directora general de Protección a la Infancia del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, ha desvelado que se ha puesto en marcha un protocolo de detección de vulnerabilidad que permite aflorar situaciones «donde a los chicos les cuesta contar lo que han sufrido»: «Si tenemos 5.665 menores, hay 5.665 situaciones distintas».

Para ello, ha continuado, el Gobierno de Canarias cuenta con centro específico, con 80 menores en tratamiento, pese a su capacidad de entre 30 y 40 menores. Allí se atiende a menores con problemas de salud mental y adicciones, si bien todavía están poniendo en marcha un convenio que permita «contar con más profesionales sanitarios para tratar esas patologías mentales».

Informa RTVC

«Cuando hablamos de migración pensamos en el viaje, pero en la llegada comienza el verdadero proceso migratorio. Enfrentarse a multitud de situaciones complejas, el desarraigo, dejar atrás a sus familias, llegar a un país con cultura distinta, la incertidumbre de su presente y futuro… Esto va más allá de buscarles un alojamiento y comida», ha explicado Rodríguez. 

El CATE de Lanzarote

Nuevas críticas al Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Arrecife, en Lanzarote. El consejero del Cabildo de Lanzarote y actual vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Jacobo Medina, denuncia el estado de abandono de las instalaciones donde los migrantes pasan un máximo de 72 horas para su identificación.

 “La dignidad humana no es negociable”, menciona Medina. Este señala que el centro está con “carpas embarradas, techos cubiertos de moho, falta de higiene y un abandono generalizado”. Ahora, el Gobierno anuncia una inversión millonaria para mejorar ese espacio. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias