Un estudio resalta que las universidades privadas representan el 8,5 % y el 25 % de los matriculados internacionales de grado y máster, respectivamente, frente al 1,14 % y el 11 % que captan las públicas en estos ciclos
Las universidades privadas avanzan en la internacionalización y pisan fuerte en la captación de estudiantes extranjeros mientras que las públicas destacan en movilidad estudiantil y tesis doctorales internacionales.

El último estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) 2025 resalta que las universidades privadas representan el 8,5 % y el 25 % de los matriculados internacionales de grado y máster, respectivamente, frente al 1,14 % y el 11 % que captan las públicas en estos ciclos.
Además, las universidades privadas lideran no solo en la atracción de estudiantes internacionales, sino también en titulaciones en idioma extranjero en grado y en profesorado extranjero.
En titulaciones impartidas en otro idioma, las privadas lideran en grado (17,5 % frente al 9,5 % en públicas), aunque en máster las universidades públicas superan ligeramente a las privadas (13 % frente al 10,6 %).
Investigación en la universidad pública
Por otra parte, las universidades privadas muestran una mayor proporción de Profesorado Docente Investigador (PDI) extranjero, con un 5,6 % frente a un 2,5 % en las universidades públicas.
Las públicas, en cambio, destacan en productividad científica y supervisión de tesis doctorales, con un 32 % de tesis leídas por estudiantes extranjeros, frente a un 28,4 % que muestra la universidad privada.
En cuanto a financiación de la investigación, el sector privado capta y liquida más fondos externos de investigación por PDI (ETC) y fondos privados para investigación y transferencia, reflejando su vinculación con la industria.
Las públicas mantienen una financiación significativa, apoyadas por convocatorias públicas, lo que equilibra sus capacidades investigadoras, señala el informe.
Ingenierías en la pública y Empresa en la privada
El sistema universitario español (SUE) está integrando por 50 universidades públicas con oferta de grados y 46 universidades privadas a cierre de 2024.
Las disciplinas STEM (ciencias, ingeniería, industria y construcción) tienen mayor presencia en las universidades públicas mientras que las privadas predominan en campos como negocios, administración, derecho y educación.
A la espera de la nueva ley
El decreto que endurecerá los criterios para crear nuevas universidades obligando a que el informe de las agencias de calidad autonómicas o la Aneca sea vinculante, poniendo un máximo de alumnos (4.500) en los seis primeros años o un porcentaje de profesores investigadores, lleva paralizado seis meses.
La intención del Gobierno era que el decreto fuera aprobado por el Consejo de Ministros antes del verano y se tramitara por la vía de urgencia, pero de momento sigue a la espera del Consejo de Estado después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) avisara de que «dificulta» la competencia y los requisitos son «injustificados y discriminatorios»