Con tres olas de calor, 2024, ha sido el tercer año más caluroso en España y el más seco de Canarias desde que se tienen registros

El año 2024 ha sido el tercer año más cálido de España y el tercer año más seco en Canarias desde que se tienen datos. Tres olas de calor y 31 récords de días cálidos, lo han colocado como el tercer año más cálido, junto con 2022 y 2023.
El informe de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, sobre el estado del clima ha acotado estas temperaturas a los meses de julio y agosto.
En el observatorio de Izaña, en Tenerife, batieron récords también los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático: el dióxido de carbono alcanzó 424,3 ppm, partes por millón, de promedio anual, un incremento de 3,4 ppm respecto al año anterior.
Temperatura media anual
La temperatura media anual en España fue de 15,1 grados, 1,1 grado por encima del valor normal.
En la presentación del estudio, el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha comentado «que un año extremadamente cálido».
Desde 1961 han subido las temperaturas 1,69 grados. Este siglo ha dado lo 11 años más cálidos desde que se tienen registros.
Hubo en España en 2024 un 62% de días más cálidos de lo normal, por un 38 % de días más fríos de lo habitual.
Los 31 récords de días cálidos engrosan las cifras de 209 en la última década, por solo 7 récords de días fríos, una proporción de 30/1.
Según del Campo, «el verano quedó acotado entre julio y agosto, a diferencia de los años anteriores. Junio y septiembre fueron más frescos».
Temperaturas en el mar
La media anual de la temperatura en el agua del mar alcanzó por segundo año consecutivo los 20 grados. Fue el segundo año más cálido desde 1940, por detrás de 2023, con récords en el mar balear entre noviembre y diciembre y en Canarias entre enero y febrero.
Mortalidad atribuible a las olas de calor
En la presentación advierten del aumento de «la mortalidad atribuible a los episodios de olas de calor» y de su persistencia en el tiempo.
La tendencia, ha añadido, es clara en cuanto al aumento de la duración de las olas, crecen 3,3 días por década, su extensión, 3 provincias más por década, y su intensidad, 0,2 grados por década.
El portavoz ha mencionado los 28 grados de los que no se bajó en Zaragoza en la noche del 30 de julio. Ha comentado, «hemos pasado de las noches tropicales, 20 grados, a las noches tórridas, 25, y ya se busca nombre para las que no bajen de 30».
Vigésimo sexto año más lluvioso
Tras dos años bastante secos, «en 2024 empezó a cambiar el patrón». Fue el vigésimo sexto año más lluvioso de la serie con 669,1 mm. También, llovió un 105 % respecto a lo normal del periodo 1991-2020.
En este sentido, ha subrayado «no hay una tendencia estadísticamente significativa, no se puede decir que el cambio climático esté haciendo que en nuestro país llueva más o menos».
La Aemet ha observado un descenso en las precipitaciones en zonas del sur, nordeste peninsular y Canarias. El año tuvo carácter seco o muy seco en el sureste y fue el año más seco de la serie en Canarias.
2024 fue el segundo año con menor número de días de tormenta, tras 2012, sobre todo por la falta de actividad en los meses habituales, como julio y septiembre.