9J | El PP vuelve a ganar pero el PSOE aguanta con un suelo del 30 por ciento

Frente a las anteriores elecciones europeas de hace 5 años, el PP sube 14 puntos y nueve escaños, del 20,15 al 34,20 por ciento de los votos

Informa: Vicky Luis

Las elecciones europeas han vuelto a dar la victoria en unos comicios de ámbito nacional al PP de Alberto Núñez Feijóo que mejora algo más de un punto sus resultados de las últimas generales frente a un PSOE de Pedro Sánchez que, aunque pierde fuelle, mantiene un suelo electoral por encima del 30 por ciento.

Este 9J deja también como titulares la irrupción con tres eurodiputados de la candidatura del agitador Luis «Alvise» Pérez, la desaparición de Ciudadanos, la división del voto de Sumar y Podemos y el retroceso de las opciones soberanistas.

El PP se consolida como primera fuerza en las elecciones europeas

Los populares han vuelto a ganar unas elecciones y aumentan su diferencia con los socialistas en unos comicios en los que se votaba en toda España. Frente a las anteriores europeas de hace 5 años, el PP sube 14 puntos y nueve escaños, del 20,15 al 34,20 por ciento de los votos.

Si se comparan estos resultados con las generales de hace un año, en las que también fue la fuerza más votada pero no pudo formar gobierno, también crece pero muy débilmente, apenas un punto.

Sube, eso sí, en prácticamente todas las comunidades, consolida su recuperación en comunidades clave como Cataluña y el País Vasco e incluso gana con amplitud en feudos del PSOE como Castilla-La Mancha.

Frente a las anteriores elecciones europeas de hace 5 años, el PP sube 14 puntos y nueve escaños, del 20,15 al 34,20 por ciento de los votos
MADRID, 09/06/2024.- El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acompañado del alcalde de Madrid José Luis Martínez Almeida, vota en las elecciones europeas en el Colegio Ramiro de Maeztu de Madrid. EFE/Chema Moya

El suelo del PSOE por encima del 30 por ciento

Los comicios del 9J se habían planteado en amplios sectores como un plebiscito sobre Pedro Sánchez y, aunque el PSOE no ha ganado y se ha dejado votos y escaños, ha demostrado que su suelo electoral sigue siendo muy sólido. Por encima del 30 por ciento de los votos.

Solo ha perdido un parlamentario con respecto a las europeas de hace cinco años y un punto y medio frente a las generales de julio del año pasado.

En este tiempo, el Gobierno de Pedro Sánchez ha abordado unos pactos de investidura muy complejos con los partidos independentistas y ha sacado adelante una Ley de Amnistía que, a priori, no se antojaba muy popular.

El efecto «Alvise»

Las elecciones europeas, con 61 escaños a repartir en una única circunscripción, unido a la falta de interés ciudadano por la política europea, favorece la entrada de este tipo de candidaturas de «protesta». Ocurrió ya en el pasado, por ejemplo, con la lista de José María Ruiz-Mateos.

Según todos los estudios de opinión, la candidatura «Se Acabó la Fiesta» de «Alvise» Pérez se ha nutrido especialmente de votantes jóvenes de derecha descontentos con el sistema político.

Todo indica que esos 800.000 votos -4,59 por ciento del total- se habrían movido en otras circunstancias entre la papeleta de Vox y la abstención.

De hecho, Vox pierde más de tres puntos con respecto a las generales de hace un año, aunque en estos comicios europeos haya mejorado su resultado y obtenido seis escaños frente a los cuatro de 2019.

La pugna de Sumar y Podemos pasa factura

Sumar ha conseguido ganar el pulso al Podemos de Irene Montero al obtener tres escaños, uno más que los morados, pero de nuevo la pugna entre ambas formaciones ha desangrado el espacio político, que ha perdido un escaño sobre los anteriores comicios.

La suma del porcentaje de Sumar -4,65- y de Podemos -3,28- sigue por debajo de lo que obtuvo Podemos en solitario en 2019, que superó el 10 por ciento y los seis parlamentarios europeos.

Con respecto a las últimas generales, la fuga de votantes es aún mayor.

Ciudadanos, despedida y cierre

Se daba por hecho, pero estos comicios europeos han certificado la práctica defunción de Ciudadanos.

El partido fundado por Albert Rivera ha ido perdiendo toda su representación política elecciones tras elecciones. Las municipales y autonómicas de mayo del año pasado acarrearon su desaparición en ayuntamientos y comunidades en favor del PP, tendencia que se confirmó en julio quedando fuera del Congreso.

La marcha del Parlamento Europeo, donde hasta ahora contaba con ocho escaños, supone la puntilla final para un proyecto que llegó a contar con 57 escaños en la Cámara Baja.

El debate nacional castiga a las opciones soberanistas

Todas las fuerzas nacionalistas o independentistas han empeorado sus resultados con respecto a las elecciones europeas de hace cinco años.

Junts, de Carles Puigdemont, ha pasado de tres escaños a solo uno, perdiendo la mitad de sus votos.

Ahora Repúblicas, en la que están integrados ERC y Bildu, ha conservado los tres escaños que tenía gracias al empuje de los abertzales en el País Vasco y del BNG en Galicia, ya que ERC sí sufre un importante retroceso en Cataluña.

El PNV, que se presentaba en la coalición CEUS, mantiene su europarlamentario, pero dejándose la mitad de sus votos. Coalición Canaria no consiguió obtener representación.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias