Matilde Asián, consejera de Hacienda, dice que en los presupuestos regionales el protagonista será el gasto social

La consejera de Hacienda de Canarias, Matilde Asián, ha afirmado este miércoles que el Ejecutivo elabora los presupuestos del próximo año «con el ojo tapado» porque no se conocen las magnitudes de los PGE, llevan dos años prorrogados y se desconoce el techo de gasto y el objetivo de déficit.
En respuesta a preguntas de PSOE y PP en comisión parlamentaria ha acusado también al Gobierno central de haber «barrido» 226 millones de transferencias de capital que le correspondían a Canarias. Se iban a destinar, entre otras cosas, al plan de empleo de La Palma, vivienda o resiliencia turística.
Asimismo ha dicho que le preocupa «muy mucho» que en el modelo de condonación de deuda se hayan incluido partidas del REF y sobre una posible reforma del sistema de financiación autonómico espera al menos no empeorar. «Virgencita que me quede como estoy», ha ironizado.
En cuanto a los presupuestos autonómicos del próximo año ha confesado que se van a elaborar con «prudencia», si bien ha dejado claro que «el gasto social será el protagonista«, que se incentivarán «cambios» para modificar e impulsar el modelo económico y se cumplirá con la ejecución de los fondos Next Generation, que acaban en 2026.
Línea roja: «No fomentar diferencias entre los ciudadanos»
Ha indicado también que el archipiélago no tiene un «problema de recaudación» dado que los ingresos aumentan debido a la inflación y el turismo, si bien ese crecimiento «no se distribuye» como le gustaría al Ejecutivo, que tiene como «línea roja» que no se fomenten diferencias entre los ciudadanos.
En ese sentido ha apuntado que tienen «clarísimo» que debe de haber «participación local en los beneficios del turismo» pero eso no pasa por una tasa turística por pernoctación porque «es imposible hacer una discriminación» para los residentes, tal y como ha confirmado el Tribunal Constitucional recientemente.
Manuel Hernández (PSOE) ha señalado que los dos primeros presupuestos del actual Gobierno canario «solo han sido oportunidades perdidas para corregir las graves deficiencias» de la comunidad autónoma, e incluso «han sido lesivos para el interés general». Así, ha explicado que «han sido un sonoro fracaso» y aunque es una «obviedad» que el 70% se destina a gasto social, «lo relevante» es si se va cumplir con las leyes de servicios sociales, educación, sistema público de cultura o el pacto por la ciencia, o «si van a marcar algún gol modificando leyes por la puerta atrás» como el incremento del salario de los gerentes del SCS.
Hernández cree que el presupuesto solo va a mirar «de reojo a los equilibrios internos del Gobierno» que en su opinión, «está a todo menos a gestionar», al tiempo que ha afeado a la consejera su «obsesión» con el Gobierno central cuando el archipiélago dispone de «recursos récord» pese a las prórrogas de los PGE.
«Canarias crece pero la ciudadanía no lo percibe»
Ha apuntado igualmente que «Canarias crece pero la ciudadanía no lo percibe» por culpa de una «política fiscal regresiva» y «dolorosa para las clases menos favorecidas» por lo que le ha pedido «coraje político» para ayudar a las familias. «La pobreza no espera», ha agregado.
Fernando Enseñat (PP) no ha obviado el «hándicap e incertidumbre» que supone no tener PGE dado que los de 2023 «están desfasados», algo que es una «irresponsabilidad de Sánchez y su Gobierno«.
Ha instado a Asián a que los presupuestos de 2026 potencien los servicios públicos y el gasto social en línea con los de 2024 y 2025, «los mayores de la historia». Y que se «siga bajando impuestos» pese a que el Gobierno regional «está limitado porque se niegan a flexibilizar la regla de gasto». En esa línea ha comentado que el plan de alivio fiscal ha bajado en 250 millones en dos años y ha descartado fijar una tasa por pernoctación, como propone el PSOE, porque la pagan los residentes, tal y como ocurre en Cataluña y Baleares.