El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, dice que la condonación «deber ser la misma para todos los españoles y seguir el criterio de población» para poder estar en iguales condiciones
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha mostrado este martes el rechazo de su Ejecutivo a la condonación de deuda a las comunidades autónomas. Ha avanzado que va a abrir una «batalla» jurídica y política» para que no se lleve a cabo.
«Eso no lo podemos defender, no lo podemos sostener y no lo vamos a apoyar como Gobierno de Canarias», ha afirmado tras una reunión con los grupos parlamentarios con el fin de captar apoyos para impulsar una «estrategia» que obligue al Gobierno a corregir los criterios de distribución.
Clavijo ha reivindicado que la condonación debe ser «la misma» para todos los españoles de tal forma que debería seguir el criterio de población ajustada para que todos los territorios estén en un «plano de igualdad».
«No somos más ni menos, porque de lo contrario, los canarios estaríamos pagando la deuda de los catalanes«, ha señalado. Remarcó que el Gobierno no va a ser «cómplice» de «hipotecar el futuro» de quienes residen en el archipiélago «y agravar una situación que ya de por sí es difícil y compleja desde el punto de vista social».

El presidente, no obstante, se ha mostrado prudente hasta conocer el texto definitivo del acuerdo aprobado en el Consejo de Ministros. Sin embargo, ha reconocido que Canarias empieza este proceso «con buen pie» ya que hay una «amplia mayoría» en la Cámara que respalda otro modelo de condonación de deuda.
Ha insistido en que el archipiélago es la «única» comunidad autónoma que ha conseguido que su deuda disminuya en los últimos años frente a otras, como Cataluña, cuya deuda ha subido en 17.000 millones de euros en la última década. «Qué casualidad que es justo lo que se le pretende condenar», ha agregado.
«Canarias sale peor del acuerdo de condonación»
Clavijo ha explicado que Canarias sale «peor» del acuerdo de condonación e insistido en que los canarios van a «tener que pagar una fiesta» a la que no han sido invitados, entre otras cosas porque los sucesivos gobiernos autonómicos han sido «rigurosos» en el control de las cuentas públicas.
«Por supuesto que nos hubiese gustado poder tener más dinero para destinar a nuestro estado de bienestar, más recursos para la sanidad, para la educación, para las universidades, para los servicios sociales, pero hemos sido serios y rigurosos», ha comentado.
Clavijo ha dejado claro que «la condonación de la deuda es un eufemismo» pues lo que se hace es que se «traslada de titular» y pasa a todos los españoles y además introduce «criterios discriminatorios» pues a Canarias se le «pone un tope», es decir, solo condonan la mitad de la deuda, lo que deja unos 1.700 millones fuera del acuerdo. Igualmente ha alertado de que también «se le descuenta el superávit» de tal forma que hay un «doble daño».
Preocupación por el sistena de financiación autonómica
El presidente también ha mostrado una «profunda preocupación» por la reforma del sistema de financiación autonómica por lo que ha valorado que Canarias tiene «la tarea hecha» ante una posible reformada avalada por el Congreso de los Diputados.
Por ello ha vuelto a remarcar el pacto político y social en Canarias para solicitar un nuevo sistema –solo con el desmarque de Vox— que se enfrente también a la «cultura» instaurada en el Ministerio de Hacienda, «donde hay una tendencia clara a mezclar los recursos del REF, una tendencia clara a que esas singularidades canarias no son entendidas».
«Canarias queda lejos y los canarios estamos acostumbrados a tener que pelear y luchar con uñas y dientes», ha agregado.

Domínguez: «Los canarios no son ciudadanos de segunda»
El vicepresidente del Gobierno regional, Manuel Domínguez (PP), ha afirmado que Canarias es «ejemplo de lo que es el diálogo, la conversación y defender» al archipiélago «por encima» de cualquier circunstancia, algo que hace ahora también con la reforma de la financiación autonómica y la quita de la deuda.
Ha comentado que los canarios no son «ciudadanos de segunda ni de tercera» y tienen «los mismos derechos que tienen el resto de los ciudadanos españoles» de tal manera que cualquier acuerdo que se tome «tiene que ser de igual» en todos los territorios.
En esa línea ha criticado que el acuerdo «limita» a las islas al fijarlo en el 50% de la deuda viva a 31 de diciembre del año 2023, hasta el punto de que es la «única comunidad autónoma que tiene ese requisito a la baja», a lo que se suma también la reducción de los superávit generados. «Lo que nos preocupa es que quedemos en desigualdad con otras comunidades autónomas. Nos preocupa que tengamos consecuencias de acuerdos bilaterales y entendemos que Canarias es una comunidad que tiene que estar indiscutiblemente como una comunidad infrafinanciada», ha señalado.
ASG: «El sistema necesita una revisión»
El portavoz adjunto de Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramos, ha asumido que el sistema de financiación autonómica necesita una «revisión» y por ello ha valorado que el Gobierno reúna a los grupos parlamentarios para hacer «la tarea». Sobre la condonación ha comentado que «penaliza» a las comunidades autónomas cumplidoras, como Canarias, por lo que su grupo está en contra.
Luz Reverón, portavoz del Grupo Popular, ha asegurado que la condonación de deuda va a «afectar de manera directa a todos los canarios» con la prestación de los servicios básicos aparte de que se está «castigando» a las comunidades cumplidoras y «premiando» a quienes «no han hecho bien las cosas». En su opinión este acuerdo va a provocar que «se rompa con la caja común de todos los españoles, que se rompa con la solidaridad entre todos los españoles y por tanto que se rompa con la igualdad».
El portavoz de Vox, Nicasio Galván, ha afirmado que el debate de financiación autonómica «no es más que una discusión estéril» sobre quienes quieren mantener el «desastre» del estado autonómico, poniendo como ejemplo que «Canarias lleva décadas en los últimos puestos de todos los epígrafes económicos y sociales medibles». Ha lamentado que «nadie» hable de reducción de gastos sino que solo quieren «gastar más, más y más».
Luis Campos, portavoz de NC-BC, ha reivindicado que el pacto para buscar un nuevo sistema de financiación ya «existe» en Canarias para salvaguardar los servicios públicos –solo Vox queda fuera– pero ha pedido que no se distorsione con «elementos» que puedan separar a los grupos de esa «posición común». En cuanto a la quita de deuda ha dicho también que hay una «posición mayoritaria en el Parlamento» a iniciativa de su grupo en la que se demanda que sea una distribución per capita.
José Miguel Barragán, portavoz del Grupo Nacionalista, ha reconocido la «unidad» que hay en Canarias desde 2015 en torno a la reforma de la financiación autonómica al tiempo que ha cargado contra la «injusticia» del acuerdo de condonación de deuda porque la van a pagar «todos los españoles». En esa línea ha demandado un acuerdo «un poco más justo» que tenga en cuenta la deuda por habitante y que tampoco se limite al 50% porque «perjudica» haber gestionado bien las cuentas públicas.
PSOE: «Canarias es una de las regiones que mejor sale del acuedo»
Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Socialista, ha resaltado el apoyo de su grupo al «fuero canario» pero al mismo tiempo se ha desmarcado del Ejecutivo regional si lo que pretende es «montar un frente para seguir la línea de confrontación con el Gobierno de España». En cuanto a la deuda ha comentado que Canarias es una de las regiones que «mejor sale» del acuerdo al tiempo que ha tildado de «lógico» que solo se abone el 50% porque es de «sentido común» que el Estado no pague más deuda de lo que pagaría la comunidad autónoma. Franquis ha pedido a la consejera de Hacienda, Matilde Asián (PP), que «defienda» los intereses de Canarias y no abandone la negociación.