Los vertidos de aguas fecales han provocado el cierre de más de 12 playas en el litoral de Tenerife en un año
La contaminación fecal ha provocado en Tenerife el cierre de más de doce playas en un año.

En las dos últimas semanas, se han visto afectadas por la bacteria E. coli cuatro zonas de baño del sur de la isla. Una circunstancia que aumenta con la subida de las temperaturas en verano y la afluencia de población a las playas.
Canarias tiene 434 puntos de emisarios submarinos, y casi la mitad están en Tenerife. Casi todos son conducciones de desagüe, y 24, son emisarios submarinos.

Depuración de aguas
Los expertos aseguran que la depuración de aguas acabaría con este problema.
El municipio de Puerto de la Cruz está pendiente de la terminación de una depuradora para podre reabrir Playa Jardín, cuando se cumple cerca de un año de su cierre.
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife autorizó en el mes de febrero la construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales Comarcal del Valle de La Orotava (Fase I), con una inversión total de 20,8 millones de euros.
Una infraestructura que mejorará el tratamiento de aguas en los municipios de La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos y Santa Úrsula. En dos años estará acabada esta obra.
Según, Matías Fonte-Padilla, Decano del Colegio de Biólogos de Canarias, la contaminación afecta al medio ambiente y a las personas. Es una contaminación física, química y bacteriológica, produciendo enfermedades».
La normativa europea exige la depuración de toda el agua que se vierte al mar. La Directiva 91/271/CEE establece las medidas necesarias que los Estados miembros han de adoptar para garantizar que las aguas residuales urbanas reciben un tratamiento adecuado antes de su vertido.