Los datos recogidos por PLOCAN fueron extraídos tras completar con éxito el mantenimiento de este observatorio marino para el seguimiento de la variación climatológica

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha completado una nueva campaña de mantenimiento y renovación en la estación oceánica EMSO-Canarias, también conocida como ESTOC (Estación de Series Temporales Oceánicas de Canarias), ubicada a 112 km al norte del archipiélago y a 3.610 metros de profundidad. Esta infraestructura, operada por PLOCAN, que forma parte de las redes europeas EMSO-ERIC e ICOS, es clave para el monitoreo a largo plazo de parámetros meteorológicos y oceanográficos en el Atlántico Norte.
Un equipo de investigadores y técnicos de PLOCAN, a bordo del buque oceanográfico Pelagia (de Países Bajos), recuperó el observatorio para la instalación de nuevos sensores que permitirán garantizar la continuidad de las observaciones sobre la variabilidad oceanográfica en este punto estratégico.
Entre los datos más relevantes obtenidos de ESTOC destacan las observaciones de temperatura superficial del mar (SST). Este tipo de mediciones in situ son fundamentales para validar los datos obtenidos mediante satélites meteorológicos. De esta manera se garantiza la fiabilidad de los resultados globales de SST, claves para la realización de modelos climáticos, la predicción de fenómenos extremos y la gestión de recursos marinos.
Aumento de la temperatura del mar
El análisis comparativo de las temperaturas superficiales del mar entre el promedio del Atlántico Norte -entre el Ecuador y Groenlandia y desde la costa este a la oeste- y los datos específicos recopilados de ESTOC correspondientes al período comprendido entre febrero de 2024 y marzo de 2025, ha revelado patrones significativos para el año pasado y el primer trimestre del actual.

La estación ESTOC registra datos desde el año 1994, con temperaturas promedio de 18,5 grados. Durante los primeros meses de 2024, estacionalmente los más fríos, se registraron temperaturas superiores a las habituales, alcanzando los 20 grados. En el mismo período de 2025, la temperatura media fue de 19,7 grados, que siguen siendo valores por encima de lo usual. De esta manera, los últimos datos confirman el aumento sostenido de la temperatura del mar en Canarias.

“Los registros de los primeros meses de este año 2025 apuntan temperaturas ligeramente inferiores a las observadas en 2024, pero, aún así, superiores a lo habitual. Los datos también reflejaron una marcada anomalía fría durante julio de 2024, cuando la temperatura descendió significativamente”, explicó Andrés Cianca, tecnólogo de PLOCAN, quien señaló que “la estación ESTOC refleja mayor variabilidad diaria y está más influenciada por fenómenos locales y de mesoescala que la serie promedio del Atlántico Norte. Estos fenómenos generan variabilidad como consecuencia de la mezcla de aguas más profundas, es decir, más frías. No obstante, se recuperó posteriomente, después de finalizado dicho evento, volviendo a valores anómalamente altos hacia finales de año”.
Previsiones e impacto
Así mismo, añadió que “estas anomalías térmicas se enmarcan en un contexto de calentamiento de las aguas oceánicas ya documentado para la región canaria, reflejando un patrón progresivo que viene manifestándose durante las últimas décadas. Esta tendencia concuerda con las proyecciones climáticas para Canarias, que anticipan un aumento significativo de temperaturas, que podría llegar hasta 4,2°C a finales de este siglo en el escenario más desfavorable, según el informe Clivar”.
El tecnólogo de PLOCAN destacó que estas anomalías de temperaturas invernales repercuten en el intercambio de oxígeno y nutrientes en el océano, que se reducen, lo que puede afectar el crecimiento del fitoplancton y los ciclos biológicos marinos y esto, a su vez, puede tener posibles consecuencias para el ecosistema marino.