La campaña del Gobierno de Canarias busca reivindicar los derechos humanos de las personas trans, recuperar la memoria democrática y abogar por una reparación
Este 31 de marzo es el Día de la Visibilidad Trans. Por ello, el Gobierno de Canarias ha impulsado en redes sociales la campaña ‘Lo natural es la diversidad’. Su lema es: “Más allá de la visibilidad: derechos, autodeterminación, dignidad y reparación”. Esta busca reivindicar los derechos humanos de las personas trans, sensibilizar y prevenir los sesgos sociales.

Además, como explica el director general de Diversidad, Celso Mendoza, “busca recuperar la memoria democrática y aboga por la reparación frente a la patologización, deshumanización, discriminación y prejuicios a los que, históricamente, se ha sometido a las personas trans”.
“Más allá de la visibilidad: derechos, autodeterminación, dignidad y reparación”
Más allá de la visibilidad porque “una visibilidad sin cambios materiales puede conducir a un camino de violencia«.
Derechos y autodeterminación ya que, como defiende Amnistía Internacional, es crucial crear mecanismos de autodeterminación de género que no sean patologizantes, que estén basados en la libre elección.
Por último, dignidad y reparación para reivindicar la dignidad y la reparación ante toda la transfobia, discriminación y opresión vivida históricamente, así como memoria histórica para que “nadie más tenga que volver a vivir sintiendo que tiene que pedir permiso o perdón solo por ser quién es o por vivir libremente su orientación, corporalidad, identidad y/o expresión de género”, asegura Mendoza.
Reconocimiento social de las personas que hicieron y siguen haciendo frente a las discriminaciones estructurales
La campaña realiza un reconocimiento social de las personas que hicieron y siguen haciendo frente a las discriminaciones estructurales. Además, pone en valor su activismo como referente en la lucha de los derechos de las personas del colectivo: Laura Mendoza, conocida como ‘La Lecherita’, Rioko Fotabón, Noah Cano, Alex García y Marta Ángel.
La dirección creativa la llevó a cabo Nadia Martín, fotógrafa y periodista especializada en temas sociales con perspectiva de clase y género.
“Romper las cadenas que nos aprisionan las alas”
Rioko Fotabón, poeta y coprotagonista de la campaña, señala que se pretende “romper las cadenas que nos aprisionan las alas; que podamos vivir mejor y que nuestra existencia nos pertenezca”.
En este sentido, Marta Ángel, otra de las protagonistas, reivindica que “la felicidad no está en encajar en un molde que se te queda pequeño”.

“Canarias es pionera en leyes y movimientos sociales que defienden los derechos de las personas del colectivo”
La campaña en la que se engloba pretende desestigmatizar y hacer frente a los prejuicios, bulos y estereotipos con los que, a menudo, se asocian a las personas del colectivo LGTBIQ+.
Como ahonda Celso Mendoza, “afortunadamente hemos avanzado y Canarias es pionera en leyes y movimientos sociales que defienden los derechos de las personas del colectivo, pero es evidente que tenemos que seguir luchando contra los estigmas que perduran”.