«El Cáncer de Pulmón ha aumentado entre las mujeres»

En este Día Internacional contra el Cáncer hemos querido visibilizar a las investigadoras y sanitarias cuya labor es fundamental para mejorar la esperanza de vida de pacientes. También hemos puesto perspectiva de género a las cifras de esta enfermedad.

El incremento de los casos de cáncer de pulmón entre las mujeres es uno de los datos con perspectiva de género sobre esta patología que hemos conocido hoy con motivo del Día Internacional contra el Cáncer. También desde el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias hemos puesto el foco en esta efeméride para visibilizar a investigadoras y conocer algunos de esos datos de incidencia.

Las invitadas han sido la oncóloga María Luis Soriano Tabares de Navas, que ejerce en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, y la biomédica palmera Iria Domínguez, que realiza actualmente su investigación predoctoral en CABIMER, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.

En cuanto a los datos de incidencia, la oncóloga ha destacado que los programas de cribado están siendo fundamentales para mejorar la detección temprana de la patología. Sí ha advertido de que en los últimos años han detectado un incremento de la incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres, un dato que achacan al mayor número de mujeres fumadoras, también ha destacado que cada vez se producen tipos de cáncer a edades más tempranas, por lo que ha trasladado que quizá habría que introducir cambios en el inicio de los programas de cribado en ámbitos como el del cáncer de mama.

Precisamente, a este tipo de cáncer dedica su investigación la palmera Iria Domínguez, que hace su trabajo predoctoral sobre todo vinculado al cáncer de mama triple metastásico, uno de los más agresivos.

espacio de Igualdad de Buenos Días Canarias

Más perspectiva de género en la investigación

Los avances en los tratamientos han permitido que en los últimos años se haya producido un vuelco en el abordaje del Cáncer. La esperanza de vida ha aumentado y los tratamientos son cada vez más personalizados. En el caso de las mujeres, ambas han coincidido en que hace años los ensayos clínicos se realizaban fundamentalmente con hombres. Además de ser biológicamente diferentes y, por tanto, generar resultados distintos en esas pruebas, también se daba la circunstancias que las patologías que afectaban más a las mujeres solían ser las grandes olvidadas.

Cuello de botella en la investigación

Las dos invitadas han insistido en que las mujeres son mayoría ya en las carreras vinculadas a Ciencias de la Salud. Sin embargo, han indicado que aún persiste el cuello de botella que impide que muchas mujeres lleguen a desarrollar una carrera investigadora en la lucha contra el Cáncer. De ahí que hayan pedido más medidas de conciliación y más fondos que apoyen esa labor.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias