El Gobierno canario utilizará un pionero sistema de diagnóstico automático de firmes en las carreteras mediante inteligencia artificial
El Gobierno de Canarias impulsa la innovación tecnológica con un pionero sistema de diagnóstico automático de firmes mediante inteligencia artifical. Para ello, la Viceconsejería de Infraestructuras ha firmado un contrato con la empresa CATEC para desarrollar el primer prototipo de un dispositivo de auscultación automática de firmes de carretera mediante visión artificial.

La iniciativa se enmarca en un innovador procedimiento de contratación a Asociación para la Innovación, utilizado en muy contadas ocasiones en España, que permite a las administraciones públicas participar activamente en proyectos de I+D cuando no existen soluciones tecnológicas en el mercado capaces de dar respuesta a sus necesidades.
El dispositivo estará instalado sobre un vehículo que circulará a velocidad de tráfico normal. Empleará sistemas ópticos de alta precisión para capturar imágenes detalladas del pavimento. Esas imágenes serán analizadas mediante algoritmos de inteligencia artificial entrenados para detectar y clasificar deterioros en la superficie de la vía.
Según el ejecutivo, esta herramienta permitirá obtener diagnósticos precisos, actualizados y sistemáticos del estado de la red viaria. De esta forma, asegura no será necesario interrumpir el flujo de tráfico ni depender de inspecciones visuales «lentas y costosas».
Sistema pionero
El viceconsejero de Infraestructuras, Francisco González, ha destacado que con este proyecto se podrá gestionar las infraestructuras públicas de una forma más eficiente y sostenible.
El proyecto será coordinado desde el Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcciónyn tiene un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto total de 298.637 euros.
La previsión es que dentro de ocho meses se disponga de los primeros resultados visuales del sistema. Se captarán las imágenes del firme desde un vehículo en movimiento y se procesará automáticamente los defectos detectados a 100 kilómetros/hora.
Según González este tipo de soluciones permitirá anticiparse al deterioro del pavimento y priorizar las actuaciones con criterios técnicos objetivos.