El HUC analiza el impacto de la intervención terapéutica en pacientes con colitis ulcerosa

El HUC analiza por primera vez en práctica clínica real el impacto de la intervención terapéutica en la calidad de vida de estos pacientes

Imagen archivo RTVC.

Un estudio multicéntrico español, coordinado y liderado por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha sido galardonado con el Primer Premio a la Mejor Comunicación Oral en el congreso de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva celebrado recientemente en Santa Cruz de Tenerife.

La investigación, promovida por el grupo español de trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), analiza por primera vez en práctica clínica real el impacto de la intervención terapéutica en la calidad de vida de pacientes con colitis ulcerosa en función del grado de curación mucosa, según ha precisado el complejo hospitalario en una nota de prensa.

El trabajo incluyó a 234 pacientes procedentes de trece centros hospitalarios españoles de hasta diez comunidades autónomas, convirtiéndose asimismo en uno de los análisis «más amplios y representativos» realizados en España en este ámbito.

ESTUDIO PIONERO

En concreto, la investigación evaluó a pacientes en remisión clínica con colitis ulcerosa sometidos a colonoscopia, clasificando su actividad endoscópica según la puntuación Mayo (0 o 1). Posteriormente, se valoró la evolución a los seis y doce meses mediante cuestionarios de calidad de vida, biomarcadores de inflamación (proteína C reactiva y calprotectina fecal), necesidad de intensificación o escalada terapéutica y el riesgo de recidiva clínica.

Los resultados muestran que los pacientes con Mayo 1 presentan un mayor riesgo de recaída, peor evolución de biomarcadores y una necesidad significativamente mayor de intensificación o escalada terapéutica, especialmente con corticosteroides, en comparación con aquellos con Mayo 0, lo que implica una repercusión en su calidad de vida.

Calidad de vida

Los autores concluyen que la curación mucosa completa (Mayo 0) debería considerarse el objetivo terapéutico óptimo en colitis ulcerosa. Los pacientes con Mayo 1 no sólo recaen antes, sino que además muestran deterioro de la calidad de vida y mayor inflamación.

Así, las decisiones terapéuticas como mantener, intensificar o desescalar tratamiento deben integrar no solo la endoscopia, sino también biomarcadores como la calprotectina fecal y los cuestionarios de calidad de vida.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias