Los sindicatos critican la parálisis del Estatuto Docente y alertan de un inicio de curso conflictivo en la enseñanza pública
El inicio del curso escolar 2025-2026 llega marcado por la limitación de las tabletas en los colegios y por la parálisis del Estatuto Docente, pendiente desde hace meses. Los principales sindicatos de la enseñanza pública —CC. OO., UGT, ANPE, CSIF y STES-Intersindical— prevén un curso tenso y sin avances en las condiciones laborales del profesorado.

Los representantes sindicales denuncian que todo empieza como acabó el curso anterior, sin propuestas del Ministerio para reducir la temporalidad ni mejorar el poder adquisitivo de los docentes.
Estatuto Docente en punto muerto
Los cuatro grupos de trabajo encargados de negociar el nuevo estatuto no muestran avances. Jornadas laborales, promoción, jubilación parcial y salarios siguen pendientes de acuerdos. ANPE denuncia un “abandono económico” hacia los profesores y exige un incremento salarial mínimo del 5 % en 2025. Reclama además la aplicación urgente del 0,5 % pendiente de 2024.
El presidente nacional de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, subraya que las reformas estructurales “son ya de absoluta emergencia”. Critica la falta de compromiso del Ministerio con los docentes. Desde CC. OO., Teresa Esperabé insiste en fijar 18 horas lectivas en primaria y 23 en secundaria, bajar ratios y que todo el profesorado se integre en el grupo A1.
Riesgo de protestas en toda España
Esperabé recuerda que las protestas del curso pasado en Asturias, Navarra, Euskadi, Valencia y Madrid podrían repetirse en cualquier comunidad. STES-Intersindical avisa de que el nuevo curso nacerá bajo gran tensión.
CC. OO. también pondrá el foco en combatir la segregación escolar, el abandono y el cierre de aulas. El sindicato calcula que uno de cada cuatro alumnos debería cambiar de centro para equilibrar el sistema.
La secretaria general de Enseñanza de UGT, Beatriz García, reclama una ley educativa de alcance nacional. Insiste en recuperar derechos salariales perdidos desde 2012 y en revalorizar la profesión docente.
Los sindicatos coinciden en que la docencia debe volver a ser una opción atractiva y no “la última salida” de quienes buscan empleo.
Limitación de tabletas, enseñanzas artísticas y FP
El próximo curso, comunidades como Madrid, Cataluña, Murcia o Baleares estrenarán normas que restringen el uso de dispositivos digitales en el aula. “Se ha acuñado el término ‘desescalada’ digital”, comenta Fernando Villalba, de STES-I. Sin embargo, ANPE rechaza cualquier prohibición que limite la autonomía pedagógica de los centros.
Este curso arranca también la implantación de la nueva ley de Enseñanzas Artísticas, que implicará más de 20 decretos en dos años. Los sindicatos piden más peso sindical en el Consejo Superior y la creación de nuevos cuerpos docentes antes de 2027.
En 2026, la FP dual obligatoria afrontará su segundo año. Más de 1,18 millones de alumnos deben realizar prácticas desde el primer curso. ANPE denuncia una sobrecarga administrativa para el profesorado.
Los sindicatos alertan además del aumento del 500 % de la FP privada, sobre todo en formatos virtuales y de bajo coste. CC. OO. y STES reclaman una regulación urgente. Advierten de que muchas empresas privadas eluden ciclos que requieren grandes inversiones, lo que pone en riesgo la calidad de la formación de los estudiantes.
Cursos obligatorios de emergencias
El curso 2025-2026 estrena también un plan de formación en emergencias. Será obligatorio en todos los colegios, públicos y privados. La duración será de dos horas en los primeros ciclos y de cuatro horas a partir de la ESO, con el objetivo de preparar a los alumnos ante catástrofes y riesgos colectivos.