Una alimentación equilibrada puede incrementar la productividad hasta en un 30%
Los trabajadores de una empresa de restauración denunciaron a su empresa por ofrecerles un menú monótono y repetitivo. La empresa, que opera en un aeropuerto, ha visto como el juez le daba la razón en una sentencia a sus trabajadores por no ofrecer una «alimentación sana, abudante y bien confeccionada«.
Informa: Yeray Sosa / Antonio J. / Agustín Torres / Alexis Pulido
Actualmente, las empresas no están obligadas a ofrecer este tipo de servicio a sus trabajadores, a no ser que esté incluido en el convenio colectivo. En este caso concreto se daba la circunstancia, sin embargo, los trabajadores denuncian que tras la pandemia del Covid-19 la calidad de comida que recibían se vio afectada.
Desde entonces, solo han tenido acceso a la misma comida que la empresa ofrecía a sus clientes. En el caso de los almuerzos o cenas, los trabajadores solo podían elegir ente un bocadillo, un sandwich, una hamburguesa o una ensalada. Para los desayunos y meriendas las opciones se reducían a un café y una pieza de bollería o sándwich.
Según la sentencia, la empresa deberá ofrecer una alimentación abundante, saludable y bien confeccionada
Cansados de este menú «poco abundante» los trabajadores decidieron denunciar a la empresa para revertir la situación. Exigiendo una mejora y mayor variedad de productos disponibles para su consumo. Los expertos indican que disponer de una alimentación equilibrada en el trabajo mejora la productividad hasta un 30%. La sentencia, de primera instancia puede ser recurrida por la empresa.
La Guardia Civil prepara un macrodispositivo de búsqueda para localizar al joven británico de 19 años desaparecido en el abrupto terreno de Masca, Buenavista del Norte. El joven, que se encuentra en paradero desconocido desde la tarde del 17 de junio, fue visto por última vez en la zona.
Dado las dificultades del terreno, caracterizado por fuertes pendientes, afloramientos rocosos y numerosos barrancos, senderos y caminos, la Guardia Civil solicita la colaboración de todas las organizaciones de voluntarios, incluyendo Protección Civil y Bomberos, así como voluntarios individuales con experiencia en la zona.
El dispositivo de búsqueda masiva comenzará el sábado 29 de junio a las 9:00 horas. Se establecerá un punto de encuentro en el Mirador de la Cruz de Hilda (Masca) para iniciar una búsqueda coordinada y metódica de los numerosos senderos, caminos y barrancos de Masca.
Se solicita a los voluntarios que se pongan en contacto con la Guardia Civil en el teléfono 696434031 antes de las 20:00 horas del viernes 28 de junio.
La Guardia Civil insta a cualquier persona que tenga información sobre el paradero del joven desaparecido a que se ponga en contacto con ellos de inmediato.
Desde el Pinar de Tamadaba hasta la ermita en honor a San Pedro, la Bajada de la Rama del Valle de Agaete cumple con la tradición
Informa: Redacción Informativos RTVC
En vísperas de San Pedro, Agaete acoge una de las fiestas más ancestrales del archipiélago, la Bajada de la Rama del Valle de Agaete. Un tradición que comienza recolectando ramas de brezo, eucaliptus y romero en el Pinar de Tamadaba.
El Valle de Agaete ha congregado este viernes a cientos de romeros y romeras dispuestos a cumplir con la tradición de bailar la rama en honor a su patrón,
Al compás de la banda Guiniguada los participantes han descendido desde la Era del Molino camino a la Ermita donde depositan sus ramos y harán sus promesas.
La climatología ha acompañado durante la jornada ha permitido disfrutar de la fiesta tanto a grandes como pequeños. Todos con la misión de acabar a los pies del patrón.
Cuando arrancó este proceso, se trataba de unas 9.000 plazas a estabilizar, mientras en la actualidad solo el 24%
Declaraciones de. José Miguel Suárez Santana, Secretario de Acción Sindical FSC-CC.OO.
Comisiones Obrerasdenuncia incumplimiento de los plazos para estabilizar personal laboral en Ayuntamientos y Cabildos de las islas. Si en 2021, cuando arrancó este proceso, se hablaba de unas 9.000 plazas a estabilizar en estas corporaciones, a seis meses de acabar el plazo, diciembre de este año, señalan que solo el 24% lo han sido.
«No estamos dispuestos a aceptar que se siga incumpliendo esta situación y no se tomen medidas para evitar que se produzcan, ya que los afectados están siendo los empleados públicos, ha destacado el Secretario de Acción Sindical, José Miguel Suárez.
Denuncia de CCOO respecto a la estabilización del personal laboral en las islas.
El líder de Vox, Santiago Abascal, ha advertido este viernes al PP que aceptar el reparto de migrantes en las comunidades donde gobiernan ambas formaciones «iría claramente en contra del espíritu y la letra de los pactos regionales» acordados entre ambos partidos. Por el momento el Partido Popular y su presidente Alberto Núñez Feijóo, lo ignora
Declaraciones de Santiago Abascal (Vox) y Alberto Núñez Feijóo (PP)
Asamblea General Ordinaria de Vox
Así lo ha señalado Santiago Abascal, durante la clausura de la Asamblea General Ordinaria del partido, en referencia a la reforma de la Ley de Extranjería planteada por el Gobierno central y canario para establecer un reparto obligatorio entre las comunidades de los migrantes llegados a zonas con sus recursos ya tensionados.
Una propuesta para la que ambos Ejecutivos buscan recabar el apoyo de los grupos políticos para su futura tramitación parlamentaria. Especialmente del PP, que hasta ahora ha mostrado sus reticencias con el actual texto y ha pedido que se tenga en cuenta a las comunidades autónomas para llevarla a cabo.
En referencia a esta reforma, Abascal ha señalado que los Ejecutivos autonómicos donde está Vox «son amenazados con repartir inmigrantes ilegales en todos esos Gobiernos».
«El PP complice»
Y se ha referido al PP como «cómplice» de ello, así como de «regularizar de golpe a medio millón de personas que han entrado ilegalmente en España». Y lo dicen en referencia la iniciativa legislativa popular para la regularización extraordinaria de extranjeros que se encuentra ahora en tramitación parlamentaria.
«Frente a la amenaza que algunos quieren hacer, queremos responder», ha afirmado. Y lo ha dicho antes de precisar que en Vox están «plenamente dispuestos a cumplir con total fidelidad los pactos suscritos en las regiones» y pedir al PP «lealtad» con esos pactos.
«Si los gobiernos autonómicos no ponen todo lo que esté en su mano para combatir la inmigración ilegal y el efecto llamada, nosotros cumpliremos con el compromiso de nuestros votantes. Cumpliremos nuestra palabra», ha concluido sobre este asunto.
MADRID, 27/06/2024.- El líder de VOX Santiago Abascal atiende una llamada mientras abandona el hemiciclo durante el pleno del Congreso, este jueves. EFE/ Fernando Villar
Comunidades en donde cogobiernan
Ninguno de los acuerdos de Gobierno alcanzados entre PP y Vox para formar Gobierno en cinco comunidades autónomas –Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Murcia y Extremadura– hacen referencia expresa a la acogida de menores migrantes no acompañados en sus territorios.
En el caso de Aragón, se pactaron algunas medidas en materia de inmigración. Como exigir la acreditación de permiso de residencia y no solo el certificado de empadronamiento para acceder a ayudas autonómicas. Y suprimir «cualquier ayuda pública a las organizaciones que colaboren con las mafias de tráfico de seres humanos».
Los acuerdos en la Comunidad Valenciana y Murcia también recogen esta supresión de ayudas a entidades y una especial atención a «las mafias organizadas» como puntos de compromiso en este ámbito.
En Castilla y León, de forma más general, se pactó promover «una inmigración ordenada que, desde la integración cultural, económica y social, y en contra de las mafias ilegales, contribuya al futuro de Castilla y León». Mientras que el acuerdo de Extremadura no hace ninguna referencia a políticas de inmigración
En estos momentos, el Gobierno de Canarias acoge a algo a más de 1.700 menores tutelados, unos 930 lo hacen en familias de acogida
Informa: Patricia Bosquet / Víctor Nassar
“Más de 800 niñas y niños se encuentran en estos momentos creciendo y viviendo en la red de centros y hogares dependientes de los Cabildos insulares, un treintena de ellos menores de tres años. Queremos que estos menores vivan y crezcan en el calor de una familia”, aseguró la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, en el transcurso de la inauguración del Foro ‘Nosotras acogemos, ¿tú podrías?’celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.
Según explicó Delgado, en el archipiélago algo más de 1.700 menores de edad se encuentran tutelados por la administración. De este conjunto, casi 800 están acogidos en hogares y centros dependientes de los siete Cabildos insulares y el resto, 930, están acogidos en familias, en su gran mayoría, 695 en familias extensas (abuelos, tíos, hermanos…) y el resto, 231 en familias ajenas, 131 de ellas de acogimiento especializado.
“Los datos son evidentes: una gran cantidad de niñas y niños canarios están creciendo en centros y hogares, donde sin duda están bien atendidos por magníficos educadoras y educadores que, me consta, se dejan la piel y muchas veces el sueño, sin embargo, siguen siendo muchas y muchos niñas y niños los que residen en los distintos hogares”, afirmó la consejera quien declaró que “nuestro objetivo es que estos menores cuenten con la oportunidad de acceder a una familia que les brinde su acogida y calor”.
Familia de acogida. Imagen de recurso Freepik
Delgado destaca la generosidad de las familias que acogen menores
En su intervención, la consejera alabó la generosidad de las familias que acogen a niños y niñas tutelados en su seno y recordó que aunque “acoger constituye, sin duda, responde a un acto de generosidad y solidaridad por parte de la familia acogente, este acto se “ve plenamente recompensado por el profundo y sincero amor y el cariño de las niñas y los niños acogidos”.
El Foro contó con la participación de familias que explicaron su experiencia en la acogida de niñas y niños, así como con representantes de las asociaciones Copile, Aldeas Infantiles y Sumas, quienes participaron en varias mesas moderadas por la directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Juana de la Rosa González.
La Casa del Mar de Arrecife funciona con centro de acogida de los menores migrantes no acompañados que llegan a la isla
Dos abogadas de la Red ciudadana de solidaridad con las personas migrantes en Lanzarote han denunciado ante la Fiscalía de Menores la situación del centro de acogida Casa del Mar, en Arrecife, que afirman no cumple condiciones de salubridad necesarias para dar servicio a los menores migrantes no acompañados que llegan a la isla.
El edificio presenta normalidad en el exterior pero dentro la situación es muy diferente. Cables pelados, suciedad, baños en condiciones de insalubridad, mobiliario en mal estado y, además, comida de mala calidad.
Una denuncia que han presentado estas abogadas pero que han sido los propios trabajadores de las subcontratas encargadas de cuidar a estos menores quienes lo han puesto en conocimiento.
Para los denunciantes, el Gobierno de Canarias no puede evadir su responsabilidad sobre estas subcontratas.
Interior de la Casa del Mar de Arrecife. Red ciudadana de solidaridad con las personas migrantes en LanzaroteInterior de la Casa del Mar de Arrecife. Red ciudadana de solidaridad con las personas migrantes en Lanzarote
Más de 2.700 menores no acompañados en lo que va de año en Canarias
Canarias ha recibido a 2.758 menores en pateras o cayucos desde que comenzó el año. Por islas, las llegadas de inmigrantes (adultos o menores) de este 2024 se distribuyen de esta manera: 8.951 a El Hierro; 3.832 a Gran Canaria; 2.800 a Tenerife; 2.065 a Lanzarote, 1.296 a Fuerteventura, 221 a La Gomera y ninguna a La Palma.
El desglose de la cifra de menores es la siguiente: 1.245 corresponden a rescates en El Hierro, 543 en Gran Canaria, 441 en Tenerife, 311 en Lanzarote, 180 en Fuerteventura y 33 en La Gomera, según fuentes de Cruz Roja.
Imagen del interior de la Casa del Mar. Red ciudadana de solidaridad con las personas migrantes en Lanzarote
Clavijo demanda al Estado cesión de instalaciones
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se ha manifestado sobre el mal estado de estas instalaciones y asegura que cuando piden ayuda al Estado para abordar la atención de menores migrantes y la cesión de instalaciones para albergarlos es porque realmente los servicios en la Comunidad Autónoma están desbordados.
El gas radón es difícil de localizar pero está más presente de lo que se cree en el archipiélago, debido a la geología volcánica y la presencia de granito en las construcciones
Informa. Laura Pérez, Guada Marrero, José L. Pérez
Canarias está considerada como una zona de alto potencial en cuanto a gas radón se refiere, por su presencia, debido a las características de los terrenos. El problema está en las altas concentraciones que se pueden dar en el interior de infraestructuras al tratarse de un gas radiactivo.
Es incoloro, inodoro e insípido. El gas radón es difícil de localizar pero está más presente de lo que se cree en el archipiélago, debido a la geología volcánica y la presencia de granito en las construcciones.
El gas radón en las islas
Hay factores que aumentan su presencia a través del filtrado del suelo. Lo que provoca se acumule en viviendas, escuelas y lugares de trabajo. Al aire libre no supone ningún problema porque se diluye en el aire, el riesgo está en los interiores.
El Consejo de Seguridad Nuclear indica que el 19% del territorio canario se encuentra en alto riesgo por radón, siendo una de las principales causas de entre un 3% y un 14% de los cáncer de pulmón.
Consecuencias y presencia del gas radón en Canarias.
Los candidatos son el exsenador del PP, Antonio Alarcó, la magistrada María Aránzazu Tejera y la directora insular en La Palma, Ama María León
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
El Parlamento de Canarias ha dado su visto nuevo a los candidatos propuestos por Dolores Padrón para integrar su equipo al frente del Diputado del Común. Los tres coincidieron en acercar la institución a la ciudadanía y hacerla más eficaz para resolver los problemas del día a día de los canarios.
La Diputada del Común, Lola Padrón, propuso en su momento al Parlamento de Canarias el nombramiento de nuevos adjuntos como parte del equipo de la Diputación del Común.
Candidatos propuestos
Padrón planteó a la Comisión de Gobernación, Justicia, Igualdad y Diversidad al médico y exsenador del PP, Antonio Alarcó, como adjunto primero, a la magistrada María Aránzazu Tejera como adjunta segunda y a la directora insular de la Administración General del Estado en La Palma como Adjunta Especial de Igualdad entre mujeres y hombres y violencia de género.
Lola Padrón, Diputada del Común DIPUTACIÓN DEL COMÚN 28/6/2024
La primera gran operación salida de vacaciones comienza este fin de semana para un verano en el que las principales hoteleras hablan de cifras récords, altísimas ocupaciones y precios al alza
Informa: Redacción RTVC
La primera gran operación salida de vacaciones comienza este fin de semana para un verano en el que las principales hoteleras hablan de cifras récords, altísimas ocupaciones y precios al alza, aunque con crecimientos algo más moderados que en años anteriores.
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé más de 94 millones de viajes por carretera en julio y agosto, de los que más de 6 millones se registrarán en la primera fase de la operación especial, que arrancará a las 15:00 horas de este viernes y finalizará a medianoche del lunes 1 de julio.
La cifra de desplazamientos supone un 0,4 % más que los 93,6 millones de viajes reales que se registraron el pasado verano. De ellos, 45,7 millones se producirán en julio y 48,3 millones en agosto.
Renfe ofrecerá más de 7,5 millones de plazas para viajar este verano, entre el 1 de julio y el 15 de septiembre, con casi 22.500 trenes en circulación en Alta Velocidad y Larga Distancia, con la costa andaluza, la Comunidad Valenciana y la Costa Brava como los destinos más demandados.
Por su lado, el gestor de los aeropuertos Aena avanza un aumento de los vuelos en esta operación salida del 3,3 % sobre el año pasado, hasta un total de 27.447 entre este viernes 28 de junio y el lunes 1 de julio.
La operación salida arranca con previsiones récord pero con menor crecimiento que en 2023 A. Pérez Meca / Europa Press 14/8/2023
Los hoteles prácticamente llenos con precios más altos
Los precios de los hoteles mantienen una tónica constante de crecimiento desde junio de 2021, cuando comenzaron a recuperarse tras las fuertes caídas de la pandemia, con alzas del 8 % anual hasta el pasado mayo, según las ultimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las principales compañías hoteleras españolas consultadas por EFE, como Meliá, Barceló o RIU, prevén una buena temporada estival, con altas ocupaciones y precios por encima de los de un año antes, aunque con crecimientos más suaves.
En Meliá hablan de una ocupación para este verano por encima del 2 % sobre 2023, después de unos meses de mayo y junio muy positivos, y prevén aumentos de precios cercanos al doble dígito, especialmente en zonas como la Costa del Sol.
Barceló, por su parte, espera un aumento de ingresos del 10 % sobre el año pasado, con una buena evolución de la venta anticipada, que le hace augurar un incremento de la tarifa media diaria (ADR) del 8 %, especialmente en los hoteles que han reposicionado hacia categorías superiores.
Tras un invierno muy bueno en destinos como el Caribe y Marruecos, la venta anticipada está siendo especialmente relevante en el mercado nacional y en el británico hacia destinos como Canarias, Andalucía, Cataluña, Levante y al norte de España.
Destaca el crecimiento de mercados como el polaco, el portugués y el italiano, además del cliente norteamericano, que sube con fuerza tras la pandemia.
Escasez de personal
Entre los desafíos de la industria, Barceló menciona en primer lugar la falta de personal, que se nota sobre todo en destinos vacacionales de temporada, por los elevados precios de la vivienda que expulsan a los potenciales trabajadores.
Aun así, la cadena prevé contratar para esta temporada veraniega unas 2.000 personas, un 30 % más que el año pasado.
En Riu explican a EFE que la temporada de verano en sus establecimientos en España será «muy similar» a 2023, que fue «excelente», aunque observan un ritmo algo más lento en las reservas para los meses centrales de verano.
No obstante avanzan que tendrán ocupaciones superiores el 90 % en todos sus hoteles en España, con una tarifa media que subirá entre un 5 % y un 8 % respecto a 2023.
Su hotel más emblemático, el Riu Plaza España, tiene ocupaciones por encima del 90 % pese a que tradicionalmente el verano no es la temporada más potente en Madrid.
Entre los grandes aeropuertos españoles, las cifras de Aena indican un aumento de la actividad sobre el año pasado en Madrid (un 10,4 % más de vuelos gestionados, hasta 4.624 en los cuatro días), Barcelona (5,8 %, hasta 4.086), Palma de Mallorca (0,8 %) y Málaga (0,3 %), pero bajaran en el de Ibiza (6,6 %).
Las agencias, a la espera de las compras de última hora
El verano se presenta también positivo para las agencias de viajes, ha explicado a EFE la patronal Ceav, que coincide con algunos hoteleros en que se ve una «cierta ralentización» en las reservas, a la espera del tirón de las ventas de última hora.
En los cámpines, la previsión media de ocupación se sitúa en el 90 % (80 % en julio y 95 % en agosto), con tasas elevadas tanto en los establecimientos de costa como en los de interior.
Según datos de la Federación Española de Cámpines, la estancia media para este verano será de 7 días, con un gasto medio diario por familia de entre 180 y 220 euros.
La Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar) indica que este verano circularán por las carreteras españolas en torno a 225.000 vehículos de este tipo y desplazarán unas 675.000 personas (3 de media por vehículo).
Generarán unos ingresos en comercios, restauración y gasolineras, entre otros, de más de 230 millones de euros, con un gasto medio diario por vehículo de 150 euros y 7 días de ruta media.