En octubre de 2022, ya habían presentado una demanda sobre diversos delitos a una veintena de cargos políticos y técnicos involucrados en la autorización del proyecto
La Asociación Ecologista Salvar La Tejita ha presentado una denuncia en la Fiscalía de Medio Ambiente de Santa Cruz de Tenerife. El motivo son los daños provocados en las obras de Cuna del Alma, en las inmediaciones del Puertito de Adeje, que ahora se han reiniciado.
Según la plataforma, la promotora Segunda Casa Adeje SL reanudó las obras el pasado 14 de noviembre tras dos años sin movimientos de tierra.
(ARCHIVO) Activistas en la zona de donde se promueve la urbanización ‘Cuna del Alma’ PLATAFORMA SALVAR EL PUERTITO.
El Gobierno anterior emitió tres órdenes de paralización cautelar de obras
Los ecologistas recuerdan que en noviembre de 2022, el anterior Gobierno emitió tres órdenes de paralización cautelar de obras. Fueron por daño a flora protegida, ausencia de evaluación de impacto ambiental, así como daños a yacimientos arqueológicos.
Ahora, señalan, «las excavadoras han arrasado en estas semanas unos 9.000m2 de terreno que hasta el momento permanecían intactos».
RTVC. Declaraciones: Rubén Pérez, portavoz de Salvar La Tejita.
Un daño irreversible
Por ello, la asociación ecologista ha trasladado al ministerio fiscal la urgencia de paralizar cautelarmente las obras. «Con motivo de que se puedan estar consumando, una vez más, delitos contra el patrimonio arqueológico que están produciendo un daño irreversible«.
En la denuncia, los informes técnicos detallan como ya en 2022 se destruyó un yacimiento arqueológico de alto potencial, con grabados y estructuras de cabaña.
Un informe ocultado
Las obras comenzaron a pesar de los informes desfavorables del área de patrimonio del Cabildo de Tenerife y un informe de ARQUEOCANARIAS, S.L. en 2019. Este último fue ocultado a la administración, señalan los ecologistas.
En dicho informe se identificaba el yacimiento. El cual fue destruido posteriormente. Y, aún teniendo constancia de su existencia, la promotora permitió que las máquinas lo destruyeran.
Uno de los yacimientos fue destruido parcialmente en dos ocasiones
Además, denuncian que este informe ignoró la existencia de al menos tres paneles de grabados (los bienes arqueológicos de mayor rango de protección).
Este yacimiento también fue destruido parcialmente (por segunda vez) de manera intencionada por maquinaria pesada incluso después de haber sido vallado por la administración.
En su opinión, «estos gravísimos hechos sirvieron para que la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias incoara un expediente sancionador frente a la promotora Segunda Casa Adeje, S.L. por la comisión de infracciones muy graves sancionables con una multa de 600.000€«.
La promotora «puede ser criminalmente responsable»
No obstante, el actual Ejecutivo autonómico, en un «claro gesto de connivencia«, ha dejado caducar el expediente sancionador, pero «los hechos delictivos no han prescrito».
Entienden que la promotora «puede ser criminalmente responsable por la comisión de un delito contra el Patrimonio Histórico de los previstos y penados en los artículos 323 y 324 del Código Penal».
En octubre de 2022, ya se presentó una demanda sobre diversos delitos a una veintena de cargos políticos y técnicos que estuvieron involucrados en la autorización del proyecto.
Complicidad entre Gobierno Canario y Ayuntamiento
Los ecologistas han trasladado al ministerio fiscal la «evidente complicidad» entre la actual Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Adeje y la empresa promotora.
«Para muestra de ello, durante el último año han levantado las tres órdenes de paralización de obras, han dejado caducar los expedientes sancionadores y han emitido informes favorables a la carta. Por si esto fuera poco, han aprobado actos inauditos en la historia de la democracia autonómica como, por ejemplo, que un ayuntamiento pueda atribuirse competencias en el manejo de especies protegidas o de declarar todo el suelo urbanizable del municipio como de ‘interés general’ ante la emergencia habitacional«, indican.
Con esta nueva denuncia quieren que «se haga justicia, que no quede ningún presunto delito sin ser castigado y, sobre todo, que se paralicen unas obras que están cometiendo un daño irreversible en el último rincón sin urbanizar del suroeste de Tenerife».
En octubre de 2019 aparece un cadáver sin identificar en la Sima de Jinámar, un tubo volcánico también conocido como «el agujero del horror»
Los investigadores pronto descubrirán que este hallazgo mezcla una banda criminal, una amenaza y una traición
La docuserie de Televisión Canaria ‘A Contraluz’ se remonta a un crimen que tuvo lugar en Gran Canaria hace unos años en su próximo capítulo de este jueves 5 de diciembre a partir de las 22:30 horas: «El caso de la Sima de Jinámar«.
El programa que cada semana se adentra en la crónica judicial del Archipiélago en los últimos 20 años se sitúa en el mes de octubre del año 2019, momento en el que aparece un cadáver a unos 15 metros de profundidad en la Sima de Jinámar. Un tubo volcánico situado en el municipio de Telde que también es conocido como el «agujero del horror» por ser uno de los símbolos de la represión franquista en Canarias.
En los alrededores, durante las labores de recuperación del cuerpo realizadas por la Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental, apareció un casquillo de bala, un hecho que resultó clave en la investigación a cargo de la Policía Nacional. Las pesquisas, junto a una denuncia por desaparición de un joven tinerfeño, llevaron a la identificación del cuerpo cuya autopsia reveló que recibió tres disparos en la cabeza.
Banda criminal, amenaza y traición
Semanas de investigación cerraron el círculo alrededor de uno de los familiares del asesinado. Ambos formaban parte de una banda que se dedicaba a robar en viviendas de todo el Archipiélago y el miedo a que éste rompiera el pacto de silencio fue, según la Policía, lo que motivó este despiadado crimen.
Testimonios que clarifican los hechos
Los testimonios del abogado de la acusación particular, Juan Sánchez Limiñana, los periodistas Fran Fajardo y Yasmina Ortega, el Policía Nacional, Roberto Gila, y distintos investigadores del cuerpo que han preferido mantener al anonimato, contribuyen a aclarar y presentar los detalles más importantes de un caso que concluyó con el juicio celebrado cuatro años después con un jurado popular.
Carmen Laucirica, presidenta Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en Canarias (CERMI) exigió que se cumpla con la normativa en relación a las viviendas adaptadas
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en Canarias (CERMI) ha reivindicado este martes, en el Día Internacional de la Discapacidad, más viviendas adaptadas a las necesidades específicas de estas personas para que puedan tener un proyecto de vida normalizado y vivir en comunidad.
Vídeo RTVC. Declaraciones de: Dulce María Gutiérrez | Directora General de Discapacidad del Gobierno de Canarias y Carmen Laucirica | Presidenta Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en Canarias (CERMI)
Carmen Laucirica, indicó que lo que hace falta «sobre todo» es «exigir que se cumpla con la normativa, que partimos de que no se cumple con la normativa de base», porque «se dice que las viviendas son accesibles y no es real».
En el acto institucional celebrado por este día en la sede de Presidencia del Gobierno, Laucirica habló de una visita que realizó este lunes a un establecimiento en Tenerife. Allí, pese a la buena voluntad del dueño para que entrara una silla de ruedas que era más voluminosa, tuvieron que empujar dos personas. Carmen Laucirica recalcó que «eso no es accesibilidad, porque accesible sería si esa persona pudiera entrar sola».
El derecho a la vivienda es de todos
La presidenta del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en Canarias, Carmen Laucirica recordó que «el derecho a la vivienda es un derecho que estamos reclamando todos y cada uno de los españoles». Sin embargo, afirmó que «cuando se reclama no se tiene en cuenta que en la discapacidad hay un empobrecimiento natural y familiar. Además, hay un problema de adaptación de las propias viviendas».
La presidenta de CERMI en Canarias ha recordado que la discapacidad es muy diversa y extensa, por lo que en función de la situación que presente esa persona se debe realizar una adaptación específica.
Representantes del CERMI en la sede de presidencia del Gobierno de Canarias/Gobierno de Canarias
Al mismo tiempo, ha reivindicado que esa adaptación y accesibilidad, que es un derecho, no sea solo del domicilio, sino también de su entorno, porque «las personas con discapacidad tienen derecho a vivir en comunidad».
Esa inclusión puede darse de distintas maneras, ha señalado, desde el modelo familiar, al individual, personas que lo que necesitan es una adaptación y apoyo o personas que están en este momento institucionalizadas y lo que requerirían sería tener un acceso a la vivienda.
Una de cada 10 personas tiene discapacidad
Por su parte, la directora general de Discapacidad del Gobierno regional, Dulce María Gutiérrez, ha indicado que una de cada diez personas en Canarias tiene una discapacidad reconocida, que oscila entre el grado mínimo del 33 % y el 100 %.
Gutiérrez ha indicado que en las islas no hay suficientes viviendas adaptadas y que se requiere un «elenco de viviendas que permita a las personas con discapacidad poder acceder con todas las garantías».
La Directora General dijo que «es cierto que a nivel arquitectónico a la hora de construir se tienen en cuenta todas esas circunstancias que son de carácter técnico para garantizar que sean accesibles. Sin embargo la realidad es que cuando nos encontramos con los distintos colectivos que trabajan con las personas con discapacidad nos damos cuenta de que las barreras son muchísimo más amplias de lo que pensamos».
Durante el acto de lectura del manifiesto nacional de CERMI, el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil, ha señalado la importancia de «tener un mundo cada vez más accesible para las personas que viven con una discapacidad y que puedan acceder a un empleo y a una vivienda».
Candil ha añadido que, si bien estos problemas afectan también a otros sectores de la población, esto no impide que desde la Administración y las entidades sociales estén en «permanente recuerdo del compromiso que tenemos que tener con las personas con discapacidad», quienes «tienen derecho a tener un proyecto de vida normalizado».
Algunas personas con discapacidad también forman parte del mercado laboral en Canarias
Vídeo RTVC. Informa: Gema Padilla
Acceso a la educación universal
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, durante su intervención en el Parlamento de Canarias explicó que están realizando “enormes esfuerzos para garantizar el acceso a la educación de nuestro alumnado a la educación en igualdad».
El consejero de Educción del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, en el Parlamento de Canarias/Gobierno de Canarias
Para garantizar esta accesibilidad universal, la Consejería de Educación colabora con otras regiones de España, Italia y Portugal, en el proyecto Technical Support Instrument (TSI), para combatir desigualdades en el acceso a la educación inclusiva y en el Programa de Cooperación Territorial de Educación Inclusiva.
El departamento También trabaja en mejorar la formación del profesorado a través del Plan Canario de Formación del profesorado no universitario para 2024-2027. Este plan contempla nueve líneas estratégicas que abordan la accesibilidad universal de manera directa o transversal. Incluido el desarrollo curricular, la actualización metodológica y didáctica, la atención a la diversidad y la educación inclusiva, el cuidado de la salud mental y el bienestar o la mejora de la convivencia y del clima escolar, la igualdad y la coeducación, entre otras.
Proyectos para mejorar la inclusión
Suárez también, destacó el proyecto piloto NEAE +21; la apertura de nuevas aulas Enclave (AE) y Centros de Educación Especial (CEE), que permitan la escolarización del alumnado en su entorno próximo. Así se facilita la participación de toda la comunidad educativa en su proceso de enseñanza aprendizaje, o la dotación de recursos tecnológicos para garantizar el acceso a la participación y comunicación a través del Área de Tecnología Educativa y de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (EOEP) específicos para discapacidad auditiva, visual y motora.
Por último, destaca la participación en el convenio de cooperación en materia educativa con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) o la actualización de la normativa que regula la atención a la diversidad del alumnado, proceso en el que el departamento que dirige Poli Suárez está actualmente inmerso.
Centros accesibles
Muchas de esas medidas se vinculan, además, al Proyecto de Centros Accesibles, que se enmarca dentro de los ejes y objetivos estratégicos del Gobierno de Canarias relativos a mejorar la calidad y sostenibilidad de las infraestructuras educativas.
Para ello se pretende potenciar las condiciones de aprendizaje, promoviendo prácticas medioambientalmente responsables, y desarrollando espacios educativos polivalentes, transversales e innovadores que se ajusten a los desafíos y necesidades emergentes de la comunidad educativa a través de reformas, ampliación y mejora, y creación de nuevas infraestructuras educativas.
Concretamente, se busca con este proyecto “actualizar los centros educativos existentes a través de trabajos de reforma, ampliación y mejora. Priorizar el implemento de energías renovables y la eficiencia energética. Garantizar la eliminación total de amianto, modernizando las instalaciones eléctricas, impulsando la naturalización de los espacios, la accesibilidad en los centros y crear entornos educativos amables”.
Se trata de un proyecto que busca “eliminar las barreras arquitectónicas en las infraestructuras de los centros educativos para conseguir más centros accesibles, y el uso autónomo, seguro y cómodo de las infraestructuras educativas”.
Objetivo: fomentar la autonomía
Para ello, la primera actividad de este proyecto consiste en la visita a los centros educativos con preferencia para alumnado motórico por parte de los técnicos de las dos provincias, con todos los aspectos que la normativa vigente exige en cuanto a accesibilidad, con el fin de que la valoración sea lo más objetiva posible.
Una vez realizadas las valoraciones se propone buscar alternativas cercanas a los centros no accesibles, explicó el consejero. Suárez detalló detalló que “ya se ha creado en la Consejería un grupo de trabajo transversal entre las direcciones generales, para hacer una valoración de todos los centros preferentes para alumnado con discapacidad motórica y tomar decisiones sobre su elección y actuaciones a realizar”.
Poli Suárez explicó que “este equipo de trabajo pretende analizar el estado de la accesibilidad en los centros educativos de Canarias, valorar la continuidad, modificación o ampliación de los centros ordinarios de atención educativa preferente para alumnado con discapacidad motórica, así como establecer los requisitos técnicos necesarios para que el mayor número de centros educativos sea accesible”.
Entre las 121 personas migrantes que viajaban en la embarcación había siete mujeres y ocho menores. Ninguna de estas personas tuvo que ser trasladada al Hospital Insular
Rescatadas 121 migrantes en El Hierro. Informa: Redacción Informativos RTVC
Una embarcación de Salvamento Marítimo ha rescatado a 5 millas de El Hierro a 121 personas, entre ellas siete mujeres y ocho menores, que viajaban en un cayuco, y las ha transportado en la salvamar Adhara hasta el muelle de La Restinga.
Ninguna de estas personas necesitó traslado al Hospital Insular Virgen de los Reyes para su atención médica.
Según los servicios sanitarios y de emergencia, el cayuco partió hace cuatro días desde la capital de Mauritania, Nuakchot.
A bordo iban personas de diez nacionalidades diferentes: de Mauritania, Senegal, Gambia, Malí, Guinea-Conakry, Costa de Marfil, Burkina Faso, Camerún, Comoras y Pakistán.
Los tripulantes de este cayuco pasarán al Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), en el pueblo de San Andrés, municipio de Valverde. Los miembros de la ONG “Corazón naranja-Ebrima Sonko” los atenderán y permanecerán bajo custodia policial hasta su derivación a otros recursos fuera de la isla.
Salvamento Marítimo ha rescatado este martes con su embarcación Salvamar Adhara a 121 personas que viajaban en un cayuco . Imagen EFE / Gelmert Finol
Negociación sobre la ley de extranjería
El Gobierno de Canarias espera que en la nueva negociación sobre la reforma de la ley de extranjería para distribuir entre todas las comunidades autónomas la acogida de los menores llegados en patera impere «el sentido común» sobre los «objetivos de las políticas partidistas».
En declaraciones a los periodistas, el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno canario, Francis Candil, ha subrayado que para las islas «es irrenunciable» que se acometa esa reforma legal, porque aporta «la única solución realista que existe para la atención de los menores migrantes».
Declaraciones: Francis Candil, viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias
«Esperamos que en esta ocasión lo que se ponga encima de la mesa sean el sentido común y el respeto a los derechos de los menores y no los objetivos de las políticas partidistas, que en muchas ocasiones nos meten en el fango y nos hacen olvidar que estamos hablando de niñas y niños que tienen derechos», ha remarcado.
Candil ha demandado que, «por una vez y de verdad», en la reunión que celebran este jueves los Gobiernos de España, Canarias y Ceuta y el PP el debate lo guíe «el interés superior del menor» en lugar de «los objetivos partidistas que nos distraen»
Una delegación canaria se ha trasladado a Senegal para impulsar la cooperación en origen con el país africano a través de un proyecto pionero
Declaraciones: Luis Padilla, director general de Relaciones con África
El Gobierno de Canarias afianza su apuesta decidida por el proyecto Tierra Firme con una nueva fase de este programa pionero en la que se formará a 500 jóvenes en Senegal, cifra que implica multiplicar por diez el proyecto piloto puesto en marcha en noviembre de 2023.
El éxito de esta iniciativa de cooperación en origen ha impulsado al Ejecutivo autónomo a extenderla en los países de África Occidental desde donde parten la mayoría de los cayucos hacia Canarias.
El director general de Relaciones con África, Luis Padilla, ha destacado la colaboración público-privada como pieza clave del éxito de este proyecto, conexión con empresas españolas en Senegal.
El germen de este proyecto surgió a raíz de la constatación de que urgía ofrecer respuestas transversales a la situación migratoria en Senegal y de que era el momento de apostar por dinámicas de formación profesional e inserción laboral en favor de la población senegalesa en riesgo de exclusión.
Nueva fase del proyecto Tierra Firme. Imagen Gobierno de Canarias
Primera toma de contacto
Los responsables del proyecto realizaron en junio una misión a Senegal con entidades públicas y privadas canarias que tenía por objeto el poder realizar una mejor identificación de las acciones a implementar, para lo que se activó una agenda de encuentros con los centros de formación profesional socios de esta nueva fase y con algunas de las 60 empresas canarias y españolas instaladas en Senegal.
Fruto de este trabajo sobre el terreno, desde hace algunas semanas ya se ha comenzado a dar formación profesional a 217 jóvenes del país vecino, formación que incluye la realización de prácticas en empresas para garantizar su posterior integración en el mercado laboral.
Esta primera nueva fase de Tierra Firme cuenta con un presupuesto de 550.000 euros en el que colaboran varias instituciones públicas. Concluirá en mayo del 2025, cuando el Ejecutivo autonómico ya tiene prevista una nueva edición para alcanzar los 500 beneficiarios durante todo el año que viene.
Ampliar la formación
Otra novedad es que el Gobierno de Canarias ha ampliado los sectores en los que los jóvenes senegaleses recibirán formación y capacitación profesional. Respecto al proyecto piloto, se mantienen los cursos y prácticas relacionados con el turismo y la hostelería, la agricultura y el sector textil, que se desarrollan de la mano de instituciones canarias y empresas del archipiélago especializadas en formación.
Además, tras testar la falta de mano de obra que necesitan las empresas españolas en el país africano, se impartirá también formación profesional en fontanería y electricidad, cursos que se ofrecerán en centros de Senegal bajo la coordinación de la Federación Provincial de Empresas de Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (FEMETE) y la Federación provincial de la pyme del metal y nuevas tecnologías de la provincia de Las Palmas (FEMEPA).
El nuevo programa Tierra Firme cuenta asimismo con cursos de andamiaje y albañilería coordinados por la Fundación Laboral de la Construcción, y de energías renovables con el apoyo de CERER (Centro de Estudios y de Investigación sobre las Energías Renovables).
El Gobierno de Canarias se ha reunido en Bruselas con representantes de alto nivel de la Comisión Europea para hablar sobre el Corredor del Atlántico
Canarias acogerá durante el próximo febrero, una jornada para profundizar en las características y singularidades del Corredor del Atlántico. Este es uno de los 9 corredores que componen la red transeuropea de Transportes (TEN-T).
RTVC.
Se trata de una red que tiene como principal función conectar los 27 países de la Unión Europea. Se hará uniendo los principales nodos urbanos, puertos aeropuertos y nodos intermodales, según ha informado el Gobierno regional.
En este sentido, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, y la delegada del Gobierno de Canarias en Bruselas, Cristina Domínguez, han mantenido una reunión con representantes de la Comisión Europea para abordar diferentes materias.
Encuentro entre el Gobierno de Canarias y representantes de alto nivel de la Comisión Europea/ GOBIERNO DE CANARIAS.
En este sentido, por parte de la UE han estado presentes la jefa adjunta de la unidad de la RTE-T, Silke Brocks; la asesora encargada del Corredor Atlántico en la DG MOVE, Julie Buy; y el director de Inversión, Transporte Innovador y Sostenible, Eric Von Breska.
Fortalecer el papel de Canarias como nodo estratégico del Atlántico
Al respecto, Rodríguez ha insistido en que la delegación canaria se ha desplazado hasta Bruselas para «seguir avanzando en las posibilidades que tienen las Islas de mejorar las infraestructuras esenciales de la red básica, como aeropuertos, puertos, carreteras y trenes, y abordar el acceso a la financiación para mejorar la conectividad de Canarias con el resto de Europa y fortalecer su papel como nodo estratégico del Atlántico«.
María Fernández ha insistido en que «estamos muy contentos porque no solo se han abierto a reconocer una vez más nuestra singularidad, sino a defenderla en todas las comisiones que sean necesarias para que Canarias pueda, por ejemplo, obtener financiación para desarrollar su infraestructura ferroviaria«.
María Fernández: «Será una oportunidad para explicar, una vez más, la singularidad canaria»
Asimismo, ha añadido que la celebración de un encuentro del Corredor del Atlántico en Canarias permitirá que «acudan todos los representantes de los estados miembros, puertos y aeropuertos que pertenecen a este corredor«.
«Será una oportunidad para explicar, una vez más, la singularidad canaria, y avanzar hacia el Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para la reducción de emisiones, pero para ello, obviamente, necesitamos el reconocimiento de nuestras infraestructuras y, por supuesto, un apoyo financiero por parte de España y de Europa«, concluyó.
La edición de este año batió récord de asistencia y recaudación con más de 109.000 euros
Más de 7000 personas participaron este domingo en la edición número XIX de la Carrera por la Vida, una iniciativa puesta en marcha por laFundación Carrera por la Vida-Walk For Life, proyecto solidario que nació para responder a las necesidades y demandas de las personas y familias afectadas por cáncer de mama, mayoritariamente mujeres, pero también para concienciar sobre la importancia de la detección precoz.
En la edición de este año, RTVC volvió a renovar su compromiso de colaboración con esta entidad para hacer difusión de las actividades de sensibilización y detección precoz del cáncer, como es el caso de esta Carrera. Asimismo, se hará difusión de la Pink Duck Race que se celebrará ya en 2025, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la Fundación.
Vídeo resumen de la edición de este año
Personal de RTVC se sumó a la Carrera de este año que ha batido el récord de recaudación con más de 109.000 euros. La participación superó también a la de otras ediciones y alcanzó las 7.000 personas, llegando incluso a colapsar en algún momento el tráfico de la Autopista, dada la cantidad de personas que se desplazaron hacia el Siam Mall, el punto de inicio del recorrido.
La carrera se desarrolló en un ambiente festivo, con actividades previas de animación y culminó con la actuación en la zona de meta del grupo Ni Un Pelo de Tonto.
La conclusión de estos trabajos coincide con el avance en la rehabilitación del Museo Néstor, cuya licitación se publicó este lunes
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha visitado la finalización de las obras de rehabilitación de la ermita de Santa Catalina. Esta se encuentra en el complejo arquitectónico del Pueblo Canario declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Carolina Darias visitando la finalización de las obras de rehabilitación de la ermita de Santa Catalina/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Esta actuación ha permitido mejorar la accesibilidad, restaurar la madera dañada, renovar las instalaciones. Además, se ha podido recuperar el pavimento de finales del siglo XIX o principios del XX, descubierto durante los trabajos.
Rehabilitación del Museo Néstor
La finalización de los trabajos coincide con el inicio del proceso de licitación de la rehabilitación del Museo Néstor. El proyecto recoge mejoras en la accesibilidad a todo el edificio, la ampliación del semisótano para un gran almacén o la creación de un pavimento exterior que podría ser utilizado para exposiciones.
Un proceso minucioso
Darias ha señalado que “ha sido un proceso largo, un proceso minucioso, un proceso en el que el Ayuntamiento de Las Palmas de Canarias ha aplicado mucho mimo, que es lo que requería la intervención en este espacio”. “Estamos hablando de un espacio con una altísima protección, en el que las vicisitudes de las dinámicas de la obra han hecho que hayan ido apareciendo elementos novedosos, como es este pavimento, que data de finales del siglo XIX y principios del XX, que ha sido integrado en la recuperación del edificio”.
Carolina Darias visitando la finalización de las obras de rehabilitación de la ermita de Santa Catalina/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Asimismo, ha destacado los procesos para restaurar la madera, “una labor artesanal muy minuciosa”. Además, de los trabajos para mejorar la accesibilidad con la creación de la rampa en el acceso principal y establecer todo el suelo a la misma altura para mejorar el tránsito de las personas.
El siguiente paso es comprobar el estado de los murales
Por otro lado, también ha hecho referencia a los próximos pasos a seguir para que el templo vuelva a acoger bodas civiles. Ha explicado que se tendrán que destapar los murales para comprobar su estado y decidir si se realiza algún trabajo de restauración de los mismos.
Pavimento recuperado
Gracias a esta actuación, el Ayuntamiento ha recuperado el pavimento que había sido instalado en las naves central y norte hace más de un siglo. Los trabajos para reducir la altura del pavimento, permitieron localizar el suelo que estaba sepultado a 30cm de profundidad.
El programa radiofónico emite un nuevo capítulo en el que busca la influencia de este deporte del Archipiélago en el otro lado del charco
También, de la mano de distintos invitados, tratará asuntos relacionados con la historia, la literatura, la pintura o la música canaria
Actuación en el escenario del teatro Víctor Fernández Gopar.Ilustración de lucha canaria. Cueva del Gigante de Temisas.Carmen Nieto, autora de «Gambuesa».
El programa ‘La Maleta‘ conducido por Juan Carlos Saavedra y que emite La Radio Canaria este miércoles 4 de diciembre a partir de las 23:00 horas descubre la huella que ha dejado la Lucha Canaria en la isla de Cuba. ¿Cuándo se celebró allí la primera luchada? ¿A qué lugares fuera de las islas llevaron los emigrantes canarios su práctica Pedro Reyes, conductor del programa “La hora de la Lucha” de la Radio Canaria, nos ayudará a dar respuesta a estas cuestiones.
Literatura
La escritora Carmen Nieto hablará de su novela “La gambuesa”, una historia del género negro que transcurre en Fuerteventura. Una isla que se debate entre los cambios que trae el futuro, el turismo, y un pasado representado por “las apañadas” y la tradición ganadera. En ella viven personas que se han acostumbrado a ser perdedores en todos los sentidos. Una radiografía de la sociedad majorera que no dejará indiferente a sus lectores.
Historia
Juan Alberto Crespo pondrá en valor las incógnitas que rodean a la llamada «Cueva del Gigante de Temisas”, en Agüimes, Gran Canaria. Un grupo de cavidades indígenas de gran tamaño cuya morfología y posible uso no encaja con lo descrito para otros yacimientos similares.
Pintura
En el tiempo dedicado al arte hecho en Canarias, la pintora Carolina Mejías presentará su último trabajo expositivo denominado “Al Abrigo de Gran canaria” que se puede visitar hasta el mes de enero en la Sala de Ámbito Cultural del Corte Inglés de Mesa y López en Las Palmas de Gran Canaria.
Música
El Teatro de Arrecife se llama “Víctor Fernández Gopar, el Salinero”, nombre que le fue asignado por votación popular entre los vecinos de Lanzarote. En el espacio que el programa dedica a la historia que hay detrás de las canciones está protagonizado por el “Salinero” y sus coplas, que fueron musicalizadas por el grupo los Sabandeños en su LP “Seguidillas del Salinero”.
El ente público RTVC se suma a la Semana de la Discapacidad 2024 de la Fundación Adecco para impulsar el empleo de las personas con discapacidad
La campaña ‘Todo parece extraordinario’ visibiliza los prejuicios que enfrentan las personas con discapacidad en su día a día
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra este martes 3 de diciembre, RadioTelevisión Canaria renueva su compromiso con la Fundación Adecco, entidad que lleva más de 20 años promoviendo la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad.
En el marco de este compromiso, el ente público se suma a la Semana de la Discapacidad 2024 de la Fundación. Una iniciativa que pone en el centro del diálogo social a las personas con discapacidad, a través de acciones de sensibilización y formación. Como parte de esta iniciativa, se ha puesto en marcha la campaña ‘Todo parece extraordinario’, cuyo objetivo es concienciar acerca de la realidad incómoda a la que se enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito laboral.
‘Todo parece extraordinario’
Protagonizada por Maria Petit, comunicadora con discapacidad visual y embajadora de la Fundación Adecco, la iniciativa persigue normalizar la discapacidad en los entornos de trabajo y favorecer un cambio de mentalidad que impulse la plena inclusión.
En esta campaña se presenta a una persona con discapacidad siendo ovacionada en su llegada a su puesto de trabajo, escuchando frases estereotipadas como: ¡Eres una campeona! o ¡Qué mérito tienes! Sin embargo, al sentarse en su escritorio, es una trabajadora más que despliega su talento como cualquier otra persona del equipo.
El vídeo finaliza con una poderosa reflexión: “Cuando nadie espera nada de ti, todo resulta extraordinario. Pero cuando confían en tu talento, todas las etiquetas se desvanecen”.
Otra mirada hacia la discapacidad
La inclusión laboral de las personas con discapacidad, un segmento de la población que ya supera los 4 millones de personas en España, es un desafío de primer orden. Hay que tener en cuenta que la tasa de actividad de las personas con discapacidad se sitúa en un 35,3%, es decir, el 64,7% de ellas no tiene empleo ni lo busca. Sin olvidar que su índice de desempleo se dispara, debido a los prejuicios y estereotipos que continúan arraigados en la sociedad y en el ámbito empresarial, llegando a alcanzar el 80% en algunos tipos de
La sensibilización es el primer paso para revertir estas cifras y, para ello, la Fundación está organizando talleres de orientación y formación en los que las personas con discapacidad trabajan competencias clave. En ellos aprenden a redactar un currículum y las principales herramientas de informática básica, practican para posibles entrevistas de trabajo o intervienen en dinámicas de grupo para el proceso de selección.
Con el objetivo de avanzar en la contratación de personas con discapacidad en entornos de trabajo ordinarios, la Fundación Adecco desarrolla también actividades formativas en el tejido empresarial, así como charlas y jornadas de sensibilización con empresas colaboradoras. Es importante que los empleadores y embajadores de la Fundación conozcan los sesgos inconscientes y los conceptos básicos sobre discapacidad, con el fin de procurar una experiencia laboral inclusiva y enriquecedora.