El Gobierno aprueba la creación del observatorio de la vivienda turística

0

Liberar viviendas destinadas al alquiler para turistas o evitar la gentrificación, la huida de la población del centro de las ciudades son algunos de los objetivos que se ha propuesto el gobierno central en su agenda de Estrategia España Turismo 2030

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la creación de un observatorio de la vivienda turística, junto con otras iniciativas transversales agrupadas en lo que el Gobierno ha denominado la Estrategia España Turismo 2030, con el objetivo de conciliar mejor la llegada de turistas y la convivencia con los residentes.

Informa RTVC.

Los residentes se han visto afectados en muchos lugares por el auge de la vivienda vacacional que impacta de lleno en el derecho a acceder a una vivienda digna y provoca la gentrificación, que ha expulsado ya al 27 por ciento de los vecinos de los centros de las ciudades turísticas.

La Estrategia representa una agenda compartida para la transformación del turismo hacia un modelo sostenible, equilibrado e inclusivo, ha explicado este martes el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

RTVC.

Quince objetivos

Esta transformación del modelo turístico se construye en dos grandes principios: situar a las personas en el centro de las políticas turísticas, con los residentes como destinarios de ellas por primera vez, y abordarlas desde la premisa de la triple sostenibilidad del sector, económica, social y medioambiental.

Se articula alrededor de 15 metas comunes que son el resultado de la intersección de cinco ámbitos –personas que crean destinos, que crean trabajo, que trabajan en el turismo, residentes y turistas– con la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

La Estrategia supone «un compromiso del Gobierno para situar a la principal industria del país, el turismo, en el centro de su agenda política«, a través de un plan transversal con 5 programas, 50 medidas y 148 acciones que involucran a diferentes ministerios y organismos, ha detallado.

Un atlas de intensidad turística

En lo que se refiere a los residentes, se busca reforzar la cohesión social, equilibrar el uso del espacio público y proteger la cultura local para armonizar la actividad turística con la vida de las comunidades anfitrionas.

En este punto se crea un observatorio de la vivienda turística para elaborar un atlas de intensidad turística, con el objetivo de conciliar mejor turismo y convivencia con los residentes, que se suma a otra medida puesta en marcha por el Gobierno el pasado 1 de julio: la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos.

El Gobierno aprueba la creación de un observatorio de la vivienda turísticas. Anuncios de viviendas en venta en una inmobiliaria. EFE
El Gobierno aprueba la creación de un observatorio de la vivienda turísticas. Anuncios de viviendas en venta en una inmobiliaria. EFE

Asimismo, se busca equilibrar la convivencia entre turismo y vida local a través del impulso de herramientas digitales que permitan mejorar la gestión del espacio público, los recursos y servicios públicos, dentro de la Plataforma Inteligente de Destinos.

En relación con los destinos, el objetivo es reforzar la fortaleza institucional y la gobernanza colaborativa, así como la sostenibilidad climática y la resiliencia de estos.

Transformación digital

Para ello se pondrá en marcha un Programa de Regeneración de Destinos, una Plataforma de Adaptación de los Destinos Turismo al Cambio Climático o un Comité de Respuesta Temprana en Turismo.

Respecto a las medidas para empresas, las acciones irán destinadas a impulsar la transformación digital a través de un Programa de Asesoramiento Digital, destinado a fortalecer la capacidad tecnológica de las pymes turísticas o un Programa de Impulso a la Economía Circular en Turismo.

En cuanto a los trabajadores del sector, el propósito es avanzar desde un modelo basado en la temporalidad a otro sustentado en la estabilidad, a través de acciones como un Pacto por el Bienestar Laboral del Sector Turístico o del impulso a la formación dual en turismo.

En la parte referida a las medidas para los turistas, y para atraer a un visitante más responsable, consciente y participativo, se llevarán a cabo acciones de ‘marketing’ responsable que promuevan la diversificación geográfica, temporal y motivacional del turismo.

Una mujer resulta herida tras ser atropellada en la TF-1 a la altura de Arona

0

La víctima sufrió un traumatismo moderado en una pierna y fue trasladada al Hospital del Sur

Una mujer resultó herida este martes tras sufrir un atropello en la autopista TF-1. Ocurrió a la altura de la salida de Los Cristianos hacia Santa Cruz de Tenerife, en el municipio de Arona. El incidente ocurrió a las 06:33 horas, según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias.

RTVC

El aviso alertaba sobre el atropello de una mujer junto a un vehículo averiado en el arcén, lo que motivó la activación inmediata de los recursos de emergencia.

Imagen de archivo de la TF-1
Imagen de archivo

Traslado al hospital de la mujer herida tras el atropello en la TF-1

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) acudió al lugar con una ambulancia de soporte vital básico y otra sanitarizada. Los sanitarios asistieron a la afectada, que presentaba un traumatismo en el miembro inferior de carácter moderado, y la trasladaron al Hospital del Sur para su valoración médica.

El suceso ha provocado retenciones en la vía. La Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes para esclarecer las circunstancias del atropello. Por su parte, el Servicio de Carreteras colaboró en el dispositivo para garantizar la seguridad del tráfico en la zona.

Las personas con ELA avanzada recibirán hasta 10.000 euros al mes para atención 24 horas

0

El Gobierno crea el Grado III+ o de dependencia extrema para dar protección específica a personas con enfermedades neurológicas con cuidados de alta complejidad

El Gobierno ha reforzado el sistema de dependencia con 500 millones de euros para garantizar la atención «intensiva y personalizada» 24 horas al día de las personas con ELA, que cuando se encuentren en fase avanzada tendrán derecho a una prestación de hasta 10.000 euros al mes en función de su situación y necesidades.

Informa RTVC.

El real decreto aprobado este martes por el Gobierno, a instancias del Ministerio de Derechos Sociales, crea un nuevo grado de dependencia extrema o Grado III+ para dar protección específica a personas con enfermedades neurológicas con cuidados de alta complejidad y garantizarles atención personalizada de 24 horas.

Incorpora el derecho a una prestación de hasta 10.000 euros por paciente al mes en fase avanzada que será financiado en un 50 % por el Estado y el otro 50 % por las administraciones autonómicas.

Con la aprobación de este decreto ley se completa el desarrollo normativo de la ley ELA «en tiempo y forma», y la financiación del Estado en dependencia alcanza la cifra récord de 3.729 millones de euros, ha destacado el ministro Pablo Bustinduy en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Las personas con ELA avanzada recibirán hasta 10.000 euros al mes para atención 24 horas. EFE
Las personas con ELA avanzada recibirán hasta 10.000 euros al mes para atención 24 horas. EFE

Grado III+ o dependencia extrema

El Gobierno crea el ‘Grado III+’ o de dependencia extrema que da derecho a los pacientes con ELA al acceso a servicios especializados y garantiza la atención intensiva y personalizada las 24 horas del día a personas con dependencia total por enfermedades de alta complejidad y carácter irreversible.

El real decreto que aprueba este martes el Consejo de Ministros para el «cumplimiento íntegro» de las medidas de la ley ELA contempla una financiación de 500 millones de euros para reforzar el actual sistema de dependencia y atender 24 horas a estas personas.

El ‘Grado III+’ de dependencia extrema reconoce un nuevo derecho subjetivo a cuidados intensivos para los pacientes con ELA y de otras enfermedades de alta complejidad y carácter irreversible y garantiza atención especializada y supervisión 24 horas al día, incluyendo apoyo respiratorio y para la deglución.

Salto cualitativo en la protección social

Según explica el Gobierno, la adaptación del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) reconoce por primera vez de forma específica la realidad de las personas con ELA y otras enfermedades de alta complejidad y carácter irreversible e impulsa un modelo de atención intensiva y personalizada, con una ratio estimada de cinco profesionales por persona beneficiaria.

De esta forma, se facilita el acceso a servicios especializados de aquellas personas que padecen procesos caracterizados por la no existencia de un tratamiento curativo específico, el poco tiempo de supervivencia desde el momento del diagnóstico, la rápida evolución hacia un alto nivel de discapacidad y dependencia y la necesidad de integrar cuidados complejos sanitarios y sociales.

Para el Ejecutivo, el decreto supone un salto cualitativo en la protección social, al reconocer nuevas realidades de vulnerabilidad extrema y responder con un sistema más ágil, personalizado y centrado en la dignidad de las personas.

Las obras de saneamiento en el barrio de Guanarteme renovarán medio kilómetro de colector

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria destina 5 millones para 30 actuaciones de mejora del saneamiento desde el inicio del mandato

Como ha detallado en la visita a las obras la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, Guanarteme es «una de las importantes obras que están en marcha para la renovación del saneamiento en el barrio», dentro del Plan Estratégico El Ciclo Integral del Agua».

Informa RTVC.

Dentro de este plan, uno de los «vectores principales» es la renovación de la red de saneamiento de la ciudad, que «está muy obsoleta, en el caso de esta calle Cayetana Manrique, tiene más de 60 años de antigüedad».

La alcaldesa ha destacado que su renovación en Guanrteme era «una necesidad imperiosa«, por lo que se ha procedido a «la sustitución del colector existente, más de medio kilómetro desde esta zona a Las Canteras», junto con otras intervenciones como «nuevos pozos y también nuevas conexiones con los domicilios«.

En este sentido, el Plan Estratégico El Ciclo Integral del Agua es «una de las inversiones más importantes que se están llevando a cabo en la ciudad» junto al Cabildo de Gran Canaria y SU Plan de Cooperación con los Ayuntamientos.

Las obras de saneamiento en el barrio de Guanarteme renovarán medio kilómetro de colector. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Las obras de saneamiento en el barrio de Guanarteme renovarán medio kilómetro de colector. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Treintena de obras desde el inicio de mandato

En esta línea, ha recordado Darias, «en materia de saneamiento llevamos aproximadamente una treintena de obras entre fondos propios, municipales y del Cabildo, con una inversión de cinco millones de euros aproximadamente».

Entre ellas, la regidora ha destacado además de las obras en la calle Guanarteme, la de La Isleta, en Paseo de Chil a la altura Juan XXIII, Sor Simona o Juan Manuel Durán el año pasado.

Se trata de avanzar en «una programación planificada para renovar todas aquellas infraestructuras de la red de saneamiento que resultan vitales para adaptar la ciudad» a sus necesidades actuales.

El plan estratégico, ha desglosado la primera edil de la capital, gira en torno a tres ejes de «depuración, nueva desalación y red de saneamiento», en una programación «aprobada hace ya casi año y medio» que establece intervenciones en conformidad con la Unidad Técnica del Agua del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Plan de cooperación con los ayuntamientos

Asimismo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha destacado la importancia de estas mejoras y del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos para hacer frente a «inversiones cuantiosas», mediante un instrumento que «no existe en el resto de los territorios insulares».

«El aumento de la población y la obsolescencia de las infraestructuras y equipamientos construidas en los años cincuenta y sesenta obligan a un esfuerzo importantísimo de la administración, en el caso del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria», que tiene las competencias en esta materia.

Además de los fondos propios, Morales ha destacado que este plan cumple su propósito de «solucionar problemas, demandas ciudadanas, necesidades de aumento de infraestructuras o como en este caso, de mejora las infraestructuras y los equipamientos de una ciudad».

Son inversiones que van «mejorando las infraestructuras de una ciudad adaptándolas a los nuevos tiempos» y se acometen «de la mano dos instituciones públicas», poniendo a disposición del municipio estos fondos. 

Sanidad mantiene el seguimiento de los casos de sarampión detectados en La Palma

0

Tres contagios confirmados y uno en estudio en Tenerife activan el protocolo de vigilancia epidemiológica

Los servicios de Salud Pública del Gobierno de Canarias mantienen el seguimiento activo de tres casos confirmados de sarampión en La Palma y uno más en estudio en Tenerife, vinculado al núcleo principal de contagio detectado en la isla palmera.

RTVC

Los casos confirmados corresponden a dos menores de un año y una trabajadora sanitaria, lo que ha llevado a activar el protocolo de vigilancia y control epidemiológico para delimitar posibles contactos y prevenir nuevos contagios.

La vacunación, clave para evitar brotes

Aunque el sarampión no está erradicado, su aparición en España es cada vez menos frecuente gracias a las altas coberturas de vacunación. No obstante, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de mantener actualizado el calendario vacunal, ya que la prevención es la herramienta más eficaz frente a esta enfermedad para evitar brotes y proteger a la población más vulnerable.

Imagen de archivo de una consulta pediátrica
Imagen de archivo | RTVC

Posibles secuelas

El sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas inmunodeprimidas, como infecciones respiratorias, encefalitis o pérdida de audición. En algunos casos, puede dejar secuelas neurológicas o pulmonares permanentes.

En Canarias, como en el resto de España, el sarampión figura entre las más de sesenta enfermedades de declaración obligatoria, lo que implica que los médicos deben notificar cualquier sospecha o confirmación a las autoridades sanitarias para que se activen las medidas de seguimiento y control.

El Gobierno alerta de un frenazo del PIB de Canarias en los próximos años

0

Manuel Domínguez, consejero de Economía, dice que no será una recesión como tal pero el PIB «no crecerá al ritmo que lo ha hecho»

Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha defendido este martes que la economía de las islas, que ha mostrado una evolución positiva con un crecimiento del PIB del 4,4 % en 2024, se ha diversificado, si bien ha alertado de un frenazo del PIB en los próximos años.

Manuel Domínguez, en declaraciones a los medios de comunicación antes de la presentación de los datos macroeconómicos de la comunidad autónoma ante los principales agentes económicos y sociales de las islas, ha señalado que el crecimiento del PIB está por encima de la media nacional, y con niveles récord en afiliación a la Seguridad Social, descenso del desempleo y número de autónomos.

Así, ha señalado que los datos reflejan el avance en uno de los principales objetivos del Ejecutivo regional, la diversificación de la economía.

Manuel Domínguez
Manuel Domínguez durante la presentación de los datos económicos de Canarias a los agentes económicos y sociales.

“La economía canaria ha cumplido su principal propósito, que no es otro que diversificarse”, ha destacado Domínguez, quien ha avisado de que en los próximos ejercicios el crecimiento será más lento. Según ha precisado, no es que vaya haber una recesión, pero el PIB «no crecerá al ritmo que lo ha hecho», lo que, ha agregado, “obligará a tomar decisiones para mantener los índices actuales y apoyar al turismo”, que genera el 40 % del empleo y buena parte de los ingresos tributarios que financian los servicios públicos esenciales.

El vicepresidente ha insistido en que la estrategia del Gobierno pasa por fortalecer sectores con alto valor añadido, como el audiovisual, la música, los videojuegos, las energías renovables o el sector aeroespacial, “para que empiecen a generar empleo estable y con mejores salarios”.

El REF, “la principal ventaja competitiva de Canarias”

Asimismo, el responsable autonómico de Economía ha subrayado que el Régimen Económico y Fiscal (REF) es la herramienta más poderosa para impulsar ese cambio de modelo.

“El REF es nuestra principal ventaja competitiva, no un privilegio”,ha afirmado, aunque ha reconocido que sigue siendo “el gran desconocido” entre la población y fuera del archipiélago.

Por este motivo, ha explicado que se ha creado el Comisionado del REF, con el objetivo de divulgar sus beneficios “en la sociedad canaria, en los colegios y universidades, para que los jóvenes lo conozcan y puedan defenderlo”, y también fuera del archipiélago, “para atraer inversiones y generar nuevas oportunidades”.

Asimismo, ha criticado que la falta de Presupuestos Generales del Estado supone “un golpe en la línea de flotación” de la economía canaria, porque “no hay nada peor que la incertidumbre”.

Según ha avanzado, el Gobierno autonómico presentará en breve sus propias cuentas, aunque con “un índice de incertidumbre importante”, ante la ausencia de cuentas estatales.

El informe Arope y la redistribución de la riqueza

El vicepresidente también se ha referido a los datos del informe Arope, que mide el riesgo de pobreza o exclusión social, y ha insistido que Canarias “ha logrado reducir en torno a 50.000 personas en esta situación entre 2023 y 2024”.

“Éramos la última comunidad en ese indicador y ya no lo somos. Hemos dejado de estar a la cola”, ha celebrado, aunque ha matizado que “no es motivo de triunfalismo”. “Ojalá fuésemos la primera, la mejor de todas, pero partimos de una herencia difícil”, ha añadido Domínguez, quien ha indicado que se puede mejorar la desigual distribución de la riqueza.

Para ello, ha defendido subir los salarios, mejorar las condiciones laborales y facilitar la conciliación familiar, pero advirtió de que estas medidas deben vincularse a un incremento de la productividad.

“Si suben los salarios pero no mejora la productividad, habrá más cierres de empresas y menos capacidad de consumo. Lo que buscamos es que haya más euros en los bolsillos, pero con mayor capacidad de compra”, ha esgrimido. A su juicio, el reto de Canarias pasa por “no depender tanto del sector servicios” y potenciar actividades con mayor valor añadido.

 “El turismo es fundamental y hay que cuidarlo, pero la economía canaria necesita más sectores que generen empleo de calidad”, ha manifestado el vicepresidente, para quien el objetivo del Ejecutivo es lograr un crecimiento del PIB que permita repartir mejor la riqueza.

Canarias activa el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible

0

El CIDS conectará a universidades, cabildos y ayuntamientos para avanzar hacia un archipiélago más justo, inclusivo y sostenible

El Gobierno de Canarias reunió este martes a los integrantes del nuevo Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), una herramienta creada para fortalecer la gobernanza y la cooperación entre administraciones, universidades y otros actores sociales en la implementación de la Agenda Canaria 2030.

RTVC

El presidente autonómico, Fernando Clavijo, destacó que «el CIDS tiene un propósito claro: conectar los grandes objetivos globales con la acción concreta que se desarrolla en nuestro territorio, en cada isla y en cada municipio». Subrayó además que la Agenda Canaria 2030 “debe ser una guía viva que nos permita construir un futuro sostenible, justo y equilibrado para todas las islas”.

Canarias activa el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible
Canarias activa el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible | Gobierno de Canarias

Una herramienta clave para la Agenda Canaria 2030

El CIDS nace con la meta de generar soluciones conjuntas a los desafíos de la sostenibilidad en el archipiélago. Su puesta en marcha reafirma el compromiso del Ejecutivo canario con el desarrollo sostenible y con la coordinación de los esfuerzos públicos y privados que se desarrollan en este ámbito.

El centro se estructura en torno a cuatro grandes objetivos:

  • Colaborar con los gobiernos locales e insulares en la aplicación de la Agenda Canaria 2030.
  • Impulsar la investigación aplicada en desarrollo sostenible bajo el principio de no dejar a nadie atrás.
  • Coordinar a los distintos sectores sociales y económicos para abordar propuestas conjuntas.
  • Promover la divulgación y la conciencia social en materia de sostenibilidad.

Conocimiento al servicio de las políticas públicas

El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, explicó que el CIDS “nos permite reforzar la gobernanza de la Agenda Canaria 2030” y que vincula a las universidades públicas con las tres ramas de la administración canaria: el Gobierno autonómico, la FECAI y la FECAM.

El objetivo es “poner el talento y el conocimiento de las universidades al servicio de las políticas públicas y privadas de desarrollo sostenible”, afirmó Caraballo, quien recordó proyectos previos en colaboración con las universidades, como la red de cátedras de economía social, la gestión del agua o el apoyo a municipios pequeños ante el reto demográfico.

Las universidades y los cabildos, piezas clave del CIDS

En la reunión participaron el presidente de la Fecai y del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas; el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García; y la vicerrectora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Soraya García Sánchez, junto al equipo de Agenda 2030 del Gobierno de Canarias.

El rector de la ULL valoró que el centro apoertaré «información clave y estratégica para la toma de decisiones». Mientras, la vicerrectora de la ULPGC, destacó que la iniciativa “consolida un equipo de trabajo conjunto entre el Gobierno de Canarias y nuestras universidades públicas”.

Por su parte, Alpidio Armas resaltó la importancia del CIDS para impulsar las energías renovables y el desarrollo sostenible. También recordó que El Hierro ya alcanza entre un 50% y un 60% de penetración de energías limpias, con la meta de llegar al 85%.

Tras este primer encuentro, el Gobierno de Canarias anunció que se celebrarán reuniones de seguimiento trimestrales para evaluar los avances del CIDS. Con ello, se busca garantizar una comunicación fluida entre los distintos niveles de gobierno y las instituciones implicadas.

La Gomera inicia la temporada de cruceros con más de un centenar de escalas previstas

0

Se prevé que La Gomera acoja a 108 cruceros entre el segundo semestre de 2025 y el primero de 2026

El turismo genera gran parte de la economía de las islas. Parte de ese sector son los turistas que llegan en cruceros.

El primero de estos cruceros ya está en el puerto de San Sebastián. En total se espera que lo hagan 108 buques entre el segundo semestre de 2025 y el primero de 2026. Datos que suponen un impulso directo a la economía local.

Para mejorar la experiencia de los cruceristas, el Cabildo de La Gomera ha renovado la zona de bienvenida con espacios dedicados al consumo de productos kilómetro cero, como el plátano gomero, además de artesanía local, música en vivo y exhibiciones de silbo gomero.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó el importante papel que juega la isla en el ámbito del turismo de cruceros, destacando su potencial “para afianzarse como un destino de referencia dentro de este segmento turístico”. Además, valoró el efecto positivo que genera la llegada de estas embarcaciones en la economía local y en el fortalecimiento del tejido social y empresarial insular.

Crucero Gomera
Crucero este martes en el puerto de San Sebastián de La Gomera.

Miles de visitantes

“Cada escala de crucero supone la llegada de miles de visitantes que disfrutan de una jornada en La Gomera. En los próximos meses este flujo será constante, lo que se traduce en un impulso directo al consumo local y a la creación de empleo, con un gasto medio que previsiblemente superará los 45 euros por persona”, explicó.

Dinamización cruceros La Gomera
Actos de dinamización de para la llegada de cruceros a La Gomera.

Curbelo también puso en valor la inclusión de La Gomera en las rutas de navegación de las principales compañías navieras, “una oportunidad que no solo favorece la promoción exterior de la isla, sino que anima a muchos de estos visitantes a regresar para disfrutar de una estancia más prolongada en el futuro”.

Por su parte, la consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, destacó la relevancia que tiene para La Gomera la llegada de cruceros durante la actual temporada, subrayando que “más de 115 mil personas recalarán en la isla a través de estas embarcaciones”.

Detalló que este año se estrena imagen de la zona de dinamización para los cruceristas, con la inclusión de espacios para el fomento del consumo de productos agroalimentarios de kilómetro cero. Además, se mantiene la zona de comercialización de la artesanía insular, a lo que se sumará la música en directo y las muestras de silbo gomero. A ello se suma la puesta en circulación de un folleto renovado sobre los atractivos turísticos insulares, que incorpora por primera vez el callejero comercial de la capital, facilitando así el acceso a su amplia oferta de comercios y servicios.

La patronal eólica pide agilizar los parques eólicos marinos en Gran Canaria

La Asociación Empresarial Eólica exige que se convoque la subasta de los parques eólicos marinos de Gran Canaria

La patronal eólica pide agilizar los parques marinos en Gran Canaria
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) exige que se convoque la subasta de los parques eólicos flotantes de Gran Canaria. Fotografía: EP

Este martes, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha reclamado al Gobierno de España que convoque la subasta de los parques eólicos marinos «a la mayor brevedad posible». En concreto, la AEE exige que se aceleren los previstos frente a la costa oriental de Gran Canaria.

La patronal eólica destaca que España no puede perder esta «oportunidad industrial». Afirma que la falta de avances en el ámbito de la energía eólica marina «está generando perjuicios al tejido industrial y pérdida de competitividad».

En relación al Archipiélago, la AEE añade que si no se produce ningún progreso, «se ayuda a perpetuar un sobrecoste de generación de la energía en zonas como Canarias».

Ahorro de 116 millones de euros anuales

Los parques eólicos marinos previstos para Gran Canaria tendrían capacidad para generar entre 200 y 250 megavatios de electricidad limpia. La AEE detalla que esto permitiría ahorrar al contribuyente «116 millones de euros al año, a partir de la entrada en servicio de la instalación».

La patronal considera que Canarias es el lugar «idóneo para el primer parque eólico marino por el sobrecoste de la generación actual de electricidad, que multiplica por cinco el de la península». También resalta como valor añadido «el consenso político y el tejido industrial existente en el archipiélago».

Critican que el hecho de que no se produzcan progresos para disponer de un mercado piloto a nivel nacional, pone en riesgo el posicionamiento logrado por España durante los últimos diez años.

Juanjo Sánchez: «Tenemos que adaptarnos a los rivales»

0

Juanjo Sánchez ha admitido que el equipo habló de puertas para adentro sobre la derrota y lo que tienen que retocar para seguir mejorando

Juanjo Sánchez: «Tenemos que adaptarnos a los rivales»

El futbolista del CD Tenerife Juanjo Sánchez ha manifestado este martes que deben «adaptarse» a lo que proponen sus rivales en el grupo 1 de Primera Federación para que no se repita lo ocurrido el pasado sábado ante Unionistas de Salamanca, frente al que perdieron la condición de invictos esta temporada (0-2).

El centrocampista sevillano ha dicho en conferencia de prensa que han hablado de puertas para adentro sobre esa primera derrota del curso, pese a la cual siguen líderes, y el entrenador les ha pedido que recuperen la versión mostrada en los seis primeros partidos del campeonato.

Intensidad y mejora en defensa

En concreto, Álvaro Cervera les demanda que sean «intensos, hacernos fuertes en defensa y llevar el balón a las bandas».

A juicio de Juanjo Sánchez, como buen conocedor de la tercera categoría del fútbol español, -«llevo muchos partidos en Primera Federación», ha recordado-, tampoco «era normal» que el Tenerife demostrase tanta superioridad en los primeros seis encuentros, en los que consiguió un pleno de dieciocho puntos, pero los rivales «nos estudian y saben nuestros puntos fuertes», y han ido «mejorando» su rendimiento según avanza la competición.

Tres partidos consecutivos fuera de casa

El equipo blanquiazul afrontará ahora tres partidos consecutivos fuera de casa. El primero ante Barakaldo CF (viernes 24 de octubre) y luego contra el Racing de Ferrol (sábado 1 de noviembre) en la competición liguera. Por último, contra la RSD Alcalá, de Segunda Federación, el martes 28 de octubre en la Copa del Rey.

«Tenemos el próximo viernes una oportunidad muy bonita de sumar ante un rival muy duro en su casa, donde ha perdido pocos puntos y que nos pondrá las cosas muy difíciles», ha explicado el jugador andaluz ante la inminente visita al Barakaldo, séptimo clasificado, que permanece invicto en el estadio Lasesarre, con dos triunfos y dos empates.