Científicos logran el primer cartografiado 3D de la atmósfera de un exoplaneta

Un equipo internacional, con participación del IAC, ha identificado vientos intensos y la presencia de elementos como hierro y titanio en WASP-121b

Estructura tridimensional de la atmósfera del exoplaneta Tylos. Crédito: ESO/M. Kornmesser


Un equipo internacional de astrónomos, con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha logrado realizar el primer cartografiado en tres dimensiones de la atmósfera de un exoplaneta. El estudio, publicado en la revista Nature, se llevó a cabo utilizando el instrumento ESPRESSO del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

El exoplaneta analizado es WASP-121b, también conocido como Tylos, un gigante gaseoso situado a 900 años luz en la constelación de Puppis. Gracias a este mapeo, los investigadores han detectado vientos extremadamente rápidos que transportan elementos como hierro y titanio a través de su atmósfera, lo que revela una dinámica climática compleja.

Este descubrimiento representa un avance significativo en el estudio de exoplanetas, ya que permite comprender mejor la composición y el comportamiento de sus atmósferas, acercándonos a la posibilidad de caracterizar mundos similares a la Tierra en el futuro.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El juicio contra Andrés Martín queda visto para sentencia

0

Andrés Martín está acusado de prevaricación administrativa por la adjudicación de 21 contratos relacionados con el Carnaval de 2020

La segunda y última sesión del juicio contra Andrés Martín, exconcejal de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ha concluido este martes, quedando visto para sentencia. Se le acusa de la contratación irregular de varias empresas encargadas del montaje de elementos de seguridad en los escenarios del Carnaval de 2020, por un valor total de 227.000 euros.

Durante su declaración, Martín defendió que los contratos menores no fueron irregulares y que eran imprescindibles para garantizar la celebración de las fiestas, ya que, según afirmó, al asumir el cargo no encontró planificación previa. Argumentó que la redacción de los contratos fue responsabilidad de los técnicos municipales y que él se limitó a firmarlos.

El juicio contra Andrés Martín queda visto para sentencia

Por su parte, la Fiscalía sostiene que hubo tiempo suficiente para tramitar los contratos de manera legal y mantiene su petición de 12 años de inhabilitación para cargo público. En contraposición, la defensa solicita la libre absolución del exconcejal. Ahora, el tribunal deberá dictar sentencia.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Se anuncian nuevas ayudas para el cultivo de la papa

0

Narvay Quintero ha explicado las nuevas ayudas que se van a implantar para impulsar el cultivo de la papa y acabar con los problemas de la sequía

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha comentado este mates, en el Parlamento, las nuevas ayudas que se van a implementar para impulsar el cultivo de la papa en Canarias e intentar acabar con los problemas derivados de la sequía.

Una de las medidas es repetir la ayuda para la sequía, que los principales cultivos a los que va destinada es a la papa y a la viña. Gracias a esta medida se les da a los agricultores una cantidad económica con el fin de compensar la baja producción por los problemas del agua.

Papas de Canarias. Imagen ASAGA / Europa Press
Papas de Canarias. Imagen ASAGA / Europa Press

En Canarias ha caído el número de hectáreas cultivadas de papas de 5.000 a 3.500. Esto supone que ha disminuido su producción en un 26%. A pesar de ello, en el archipiélago se producen 80 millones de kilos de papas y se consume 130 millones de kilos.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Creación de una Comisión Interministerial para organizar el Mundial de fútbol de 2030

0

«España ofrecerá las mejores infraestructuras y servicios y el apoyo institucional necesario para el éxito organizativo del Mundial», dijo Pilar Alegría

Trofeo del Mundial de Fútbol / REUTERS / Lee Smith
Trofeo del Mundial de Fútbol / REUTERS / Lee Smith

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la creación de una Comisión Interministerial presidida por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y encargada de coordinar la preparación y organización del Mundial de fútbol de 2030, que compartirá España con Marruecos y Portugal.

El Gobierno de España acordó en la reunión del Consejo de Ministros del 30 de julio de 2024 la asunción de una serie de compromisos como disponer de las infraestructuras y los servicios necesarios para el «desarrollo óptimo» del Mundial de 2030.

Como ya ocurrió con el Mundial de fútbol de 1982 y, diez años después, con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona, el Ejecutivo contribuirá con un «importante despliegue de medios» y apoyo institucional al éxito organizativo del campeonato.

Competencias gubernamentales

Entre las competencias gubernamentales se incluyen, entre otras, la seguridad y el orden público, el transporte, la sanidad, la emisión de visados, la accesibilidad, la conectividad y la sostenibilidad, así como la proyección internacional de España.

La coordinación de todas las acciones dependientes del Gobierno de España en relación con la preparación y organización de este evento y, particularmente, en relación con las sedes, dependerá de esta Comisión Interministerial, presidida por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría.

Este órgano formulará propuestas de modificación normativa y supervisará las actuaciones de los diferentes ministerios y organismos públicos implicados. Esta estructura permitirá, además, realizar un seguimiento eficaz y continuo de los compromisos adquiridos.

Diálogo con Marruecos y Portugal

Dicha comisión liderará la interlocución con los Gobiernos de Portugal y Marruecos, con quienes España comparte la organización del primer Mundial de fútbol que unirá diferentes continentes y culturas. Asimismo, se encargará de fomentar la colaboración público-privada y de promover las actividades vinculadas al torneo, asegurando su máxima difusión.

El vicepresidente de esta comisión será el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes. En las reuniones de la Comisión Interministerial y en los grupos de trabajo participarán, con voz pero sin voto, los presidentes de la Real Federación Española de Fútbol, Rafael Louzán; el Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, y del Comité Paralímpico Español (CPE), Alberto Durán.

También intervendrán un representante de la FIFA y otras personalidades de reconocido prestigio. Por su perspectiva participativa y multidisciplinar, la comisión también contará con un representante con rango de secretario de Estado o subsecretario de varios ministerios.

«Una apuesta por el futuro del país»

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, indicó que la creación de esta Comisión Interministerial marca un «paso fundamental» en la preparación de un evento histórico para España en términos económicos, sociales y deportivos.

«España, como uno de los países anfitriones, se compromete a ofrecer las mejores infraestructuras y servicios y el apoyo institucional necesario para garantizar el éxito organizativo de esta competición, que transciende lo futbolístico. Trabajando de la mano con Portugal y Marruecos, haremos del Mundial 2030 un ejemplo de cooperación internacional y de proyección exterior», aseguró.

La ministra ha destacado que la organización del Mundial de fútbol impactará en la economía por la estimulación de la creación de empleo en sectores como la hostelería, el turismo, la construcción, el comercio y el deporte, y que sus efectos «serán duraderos» al incentivar una mejora de las infraestructuras y de los servicios públicos.

«Todo ello hace que este proyecto sea una apuesta por el futuro de nuestro país, por el legado que dejará a las próximas generaciones. Somos conscientes de que el Mundial de fútbol de 2030 representa una oportunidad única en términos de reputación y reconocimiento internacional y que, además, fortalecerá el tejido social y acelerará la transformación de la industria del deporte. Vamos a trabajarlo como lo que es: un verdadero proyecto de país, en el que todos estemos unidos», concluyó Alegría.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Se ultiman los preparativos para la salida de los Carneros de Tigaday

El domingo 2 y el martes 4 de marzo, unos 50 carneros recorrerán las calles de Tigaday, en El Hierro, sembrando el terror en una de las tradiciones más emblemáticas del carnaval herreño

En la llamada “casa del miedo” ya se ultiman los preparativos para las dos salidas de los Carneros de Tigaday. Este año, los participantes contarán con 10 nuevos pelajes, lo que enriquecerá aún más la puesta en escena.

Además, algunas cabezas de terneros y cenceros han sido renovadas. Estos últimos, fundamentales para aumentar el temor de las personas que asistirán al espectáculo, sumarán 50 nuevas piezas elaboradas por un artesano local.

Los carneros toman las calles de Tigaday, en El Hierro
Se ultiman los preparativos para la salida de los Carneros de Tigaday

Los carneros, fieles a la tradición, serán los encargados de hacer correr a los asistentes por las calles, manteniendo vivo uno de los eventos más esperados del carnaval en El Hierro.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Primer Foro Económico de la Cámara de Comercio de Fuerteventura

El vicepresidente del Gobierno de Canarias abordará los retos y desafíos a los que se enfrenta el Archipiélago

Este martes, se celebraba el primer Foro Económico de la Cámara de Comercio de Fuerteventura. El protagonista de este ha sido, Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias.

Primer Foro Económico de la Cámara de Comercio de Fuerteventura. Manuel Domínguez/ Gobierno de Canarias.
Primer Foro Económico de la Cámara de Comercio de Fuerteventura. Manuel Domínguez/ Gobierno de Canarias.

Durante este foro, Domínguez realizó una ponencia de 20 minutos. En esta, hizo un análisis de la situación económica de las islas. Además, trató también los retos y desafíos a los que se enfrenta el archipiélago en los próximos años.

Tras esto, el foro continuó con un coloquio coordinado por los periodistas Tero Brito, cronista oficial de Fuerteventura; y Marusa Hernández Sánchez, periodista de Radio Sintonía Fuerteventura. Los periodistas pusieron sobre la mesa cuestiones relacionadas con la realidad de la isla de Fuerteventura y de Canarias en general.

Un encuentro que permitió a los empresarios de la isla conocer de primera mano la información que les afecta y también cual es la situación económica y laboral en Fuerteventura.

Dominguez destacó que en el cuarto trimestre de 2024, se generaron 871 millones de euros desde el turismo en la isla majorera. Asimismo, señaló la importancia del desarrollo tecnológico, vinculada que permitirá diversificar la economía majorera.

Declaraciones: Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias; Juan Jesús Rodríguez Marichal, presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura
https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias 2025

0

Día de las Letras Canarias 2025

Alonso Quesada, uno de los principales autores del modernismo, retrató la sociedad canaria de principios del siglo XX con denuncias, como las condiciones de la clase trabajadora

Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025
Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025. Imagen cedida por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias

Este año Alonso Quesada (1886-1925) será protagonista del Día de las Letras Canarias, un reconocimiento a las autorías más relevantes de la historia literaria canaria.

El autor es uno de los principales representantes del modernismo y posmodernismo, junto a sus íntimos amigos Saulo Torón y Tomás Morales, con los que conformó el grupo poético la Generación de los Tres y que retrataron la sociedad canaria de principios de siglo XX.

El Gobierno de Canarias rendirá homenaje al autor grancanario en un acto institucional en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria el 21 de febrero. Se inicia, así, un año dedicado a divulgar la figura y legado de este enigmático autor modernista que coincide, además, con el centenario de su prematura muerte.

Informa RTVC

Los comienzos de su carrera

Rafael Romero Quesada (Alonso Quesada) nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1886 en una familia humilde. Hijo de militar, recibió formación en el Regimiento de Infantería, en el que su padre era Comandante Mayor, durante un único año causando baja voluntaria. De manera paralela se adentrará en la que sería su verdadera pasión, la literatura, con la publicación de su primer texto en prensa.

En 1897 ingresa en el Colegio San Agustín para cursar estudios de Bachillerato. Allí coincidirá con lo que, en el futuro, también serán figuras imprescindibles de la historia cultural canaria como Néstor Martín de la Torre, Saulo Torón y Tomás Morales, con los que trabará una profunda amistad para toda la vida. Crecen y se ayudan los unos a los otros para iniciarse en el andar literario. La filóloga Beatriz Morales, experta en la figura de Quesada apunta cómo “El modernismo buscaba generar de elementos locales universales. Presentar al mundo, querer presentarse a sí mismo en Madrid. Su relación era de solidaridad y ayuda mutua, en un intento de abrirse al mundo”.

Único varón de una familia numerosa, con solo veinte años y tras el fallecimiento del padre se ve en la obligación de ser el único sostén de su casa compuesta por su madre, tres hermanas, dos tías a las que nombrará en sus textos como ‘las seis mujeres de mi casa…’. Por ello empieza a trabajar como oficinista en la compañía británica Elder Dempster Canary Islands. Su actividad laboral le acercará a la realidad de los ingleses en Canarias, siendo inmortalizada a a través de una mirada profundamente crítica, en varias de sus obras como ‘Banana warehouse’, ‘Smoking room’ o ‘Las inquietudes del hall’.

Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025
Alonso Quesada fue uno de los principales representantes del modernismo y posmodernismo. Imagen cedida por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias

Amistad con Saulo Torón y Tomás Morales

Sus amigos Néstor de la Torre y Tomás Morales se trasladan a Madrid para continuar sus estudios. Saulo Torón y Alonso Quesada permanecen en Gran Canaria, estrechando un vínculo basado, también, en la clase social. Las crónicas de la ciudad de Torón están estrechamente relacionadas con las que publicaba, paralelamente, Quesada.

A pesar de la ocupación, ambos autores lucharon para no dejar de escribir y continuar publicando periódicamente relatos sobre la efervescencia de una capital grancanaria abierta al mundo a través del puerto. Así, en ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’ Quesada exhibe un retrato de amor y de denuncia de su ciudad originaria. Durante año será, también, el director de la revista cultural Ecos.

En sus primeros años el joven poeta firmó sus trabajos con diferentes pseudónimos. Es en 1915, con la edición de su poemario ‘El lino de los sueños’, prologado por Miguel de Unamuno, cuando consolida su nombre creativo como Alonso Quesada.

Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025
Alonso Quesada junto a otros escritores, como Tomás Morales, en Agaete. Imagen cedida por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias
https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Su enfermedad

En 1920 se casa con Rita Suárez. Saulo Torón oficia de padrino de la ceremonia. Tres años después nace Amalia, la única hija de la pareja. Por esta época, enferma de tuberculosis. Tomás Morales, médico de formación, lo acogerá en su casa de Agaete para facilitarle la recuperación. Inspirándose en su estancia, Quesada publica en 1922 el poema dramático ‘La Umbría’, una de las obras cumbre de la literatura canaria. El texto recrea la asfixiante realidad de unas jóvenes hermanas del Valle de Agaete, bajo el estricto control de su madre y la epidemia de la tuberculosis. En 1975 esta pieza maestra fue adaptada al cine por Pepe Dámaso.

En 1925 fallece en Santa Brígida, tras una larga lucha contra la enfermedad. Había sobrevivido apenas tres años a su queridísimo Tomás Morales y, desde su pérdida, su actividad literaria se había reducido significativamente.

Los ecos de aquella profunda amistad entre Alonso Quesada, Tomás Morales, Saulo Torón y Néstor de la Torre –nombres imprescindibles en la historia cultural del archipiélago, con los que compartió tardes de amistad e intercambio creativo— aún resuenan en la creación artística de las nuevas generaciones de Canarias.

Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025
Alonso Quesada junto a otros escritores, como Tomás Morales, en Agaete. Imagen cedida por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias

Conciencia de clase

Escritor voraz y ácido, transitó rápidamente la vida sorteando, a través del humor, grandes dificultades, como la muerte de su padre o la tuberculosis. Sobre su personalidad mordaz y crítica, Tomás Morales escribió ‘¡Cuántas veces/ tropezó tu mirada en rebeldía/ con la mirada gris de esos ingleses, / llenos de mercantil filosofía!’.

El carácter hondo y claro de su poesía evidencia la toma de conciencia de la clase asalariada a la que perteneció, con ejercicios de denuncia de las malas condiciones a las que se enfrentaba la clase trabajadora insular: “Yo gano el pan de una infeliz manera/ porque yo no nací para estas cosas: / hago unas sumas y unas reducciones; y así me consideran y me pagan…”. Así, la pluma de Quesada recoge elementos propios de los movimientos modernista y posmodernista.

El próximo 21 de febrero a las 19.00 horas tendrá lugar un homenaje al autor abierto al público hasta completar aforo. Asimismo, estas serán las primeras actividades de una amplia programación que se prolongará durante todo el año, y a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.

Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025
Alonso Quesada falleció prematuramente en 1925 a la edad de 39 años debido a la tuberculosis. Imagen cedida por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias

Sindicatos policiales denuncian la falta de refuerzos para el carnaval

0

Los agentes denuncian que la seguridad del carnaval se ve comprometida por la falta de refuerzos

Informa RTVC

Los sindicatos policiales de Canarias denuncian la falta de refuerzos en el carnaval. A pesar de la incorporación de nuevos agentes en municipios, como Las Palmas de Gran Canaria, los sindicatos señalan que se necesitarían al menos 200 policías más.

Como explican los sindicatos, este año se da una circunstancia que dificulta el servicio policial: la creación de una pasarela de más de dos kilómetros que une cuatro zonas de ocio que no cuenta con un control de tránsito.

Es por ello que denuncian que la seguridad de los carnavales se ve comprometida ante la falta de refuerzos específicos. De hecho, indican que ya ha habido problemas en las galas celebradas.

Desde el consistorio, por su parte, niegan el problema e insisten en que cada evento cuenta con un Puesto de Mando Avanzado (PMA) que certifica el cumplimiento del Plan de Seguridad.

Sindicatos policiales denuncian la falta de refuerzos para el carnaval
Sindicatos policiales denuncian la falta de refuerzos para el carnaval. Imagen de Archivo
https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Junta Local de Seguridad coordina el dispositivo especial para el ‘Carnaval de los Juegos Olímpicos’

La Junta Local de Seguridad amplia y refuerza las unidades de seguridad que estarán presentes en el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

La Junta Local de Seguridad coordina el dispositivo especial para el ‘Carnaval de los Juegos Olímpicos’

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado este martes la Junta Local de Seguridad. El objetivo de ella ha sido coordinar el dispositivo entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los servicios municipales. Todo ello de cara a los grandes eventos del ‘Carnaval de los Juegos Olímpicos’.

El concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura, Josué Íñiguez, ha presidido el encuentro en el que han participado la concejala de Coordinación Territorial, Aguas, Carnaval y Fiestas, Inmaculada Medina; y la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans.

También han estado representados la Policía Nacional, Policía Local, Guardia Civil, Cuerpo General de Policía Canaria, Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, así como de otras entidades y empresas privadas relacionadas con la celebración de los actos.

La Junta Local de Seguridad ha abordado los diferentes emplazamientos de la celebración. Este año contará con un circuito festivo con cinco escenarios con diferentes tipos de música. Sus ubicaciones serán entre el Parque de Santa Catalina y la plaza Manuel Becerra.

Asimismo, los asistentes han tratado la seguridad de cara a los eventos programados. Especialmente aquellos que van a congregar a un alto número de asistentes como la Gala de la Reina, la Gala de la Drag Queen y la Gran Cabalgata, así como las diferentes Noches de Carnaval.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El III curso de formación de la Academia de Seguridad formará a 151 policías locales

0

Lady Barreto destaca el incremento de porcentaje de mujeres en formación que este año alcanza el 29%

Informa RTVC

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha presidido este martes la apertura del tercer curso de acceso a la formación de la Policía Canaria, impartido en la Academia Canaria de Seguridad del Gobierno de Canarias, que en esta edición está dirigido a 151 nuevos policías locales que prestarán servicio en 24 municipios de las islas.

Barreto manifestó su satisfacción por el incremento del porcentaje de mujeres, que en esta promoción llega al 29%, y destacó el “enorme esfuerzo” que continúan haciendo los ayuntamientos y el Gobierno para mejorar la seguridad en las islas.

“Con estos nuevos agentes, en año y medio los municipios canarios han cubierto 280 plazas de Policía Local y este impulso se ha visto acompañado por el Gobierno de Canarias, que también ha ampliado el número de la Policía Autonómica hasta los 283 efectivos, con otros 141 en fase de oposición y una OPE aprobada de 250 plazas”. Según la consejera, “todos ellos son Policía Canaria y formarán la pieza angular del sistema de seguridad pública de Canarias en el que estamos trabajando”.

El III curso de formación de la Academia de Seguridad formará a 151 policías locales
El III curso de formación de la Academia de Seguridad formará a 151 policías locales. Imagen cedida por la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias

Municipios que contarán con los nuevos agentes

En este sentido, la consejera recordó que el Gobierno ha puesto en marcha la elaboración de una ley del Sistema de Seguridad Pública de Canarias que pretende desplegar, de manera completa, las competencias recogidas en la reforma del Estatuto de Autonomía del 2018.

Los municipios que contarán con estos nuevos agentes, una vez finalicen su formación, son los siguientes: Adeje, Arrecife, El Sauzal, Garachico, Garafía, Guía de Isora, Güímar, Icod de los Vinos; La Orotava; Las Palmas de Gran Canaria; Los Realejos; Mogán; Puerto del Rosario; San Bartolomé de Lanzarote; San Bartolomé de Tirajana; San Miguel de Abona; Santa María de Guía; Santa Úrsula; Tacoronte; Teguise; Tías; Tijarafe; Vega de San Mateo y Villa de Mazo.

Una vez aprobados los procesos selectivos, estos agentes acceden en la Academia para cursar una formación académica y práctica especializada de cinco meses de duración, que finalizará el 15 de julio. El curso, que arranca hoy, contempla 1.100 horas de formación, de las que 990 se llevarán a cabo en la Academia y 110 horas en sus futuras comisarías.

La formación académica se organiza en módulos que abarcan conocimientos sobre tráfico y seguridad vial, emergencias y seguridad laboral, policía administrativa y policía judicial, policía asistencial y comunitaria, comunicación y relaciones con la ciudadanía o intervención operativa, entre otros.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S