Paisajes salados en ‘Rincones isleños’

El programa que presenta Ignario Romero visita este sábado algunas de las salinas que aún quedan en Canarias

Este sábado 30 de marzo a las 13:50 horas, Televisión Canaria emite el segundo episodio de la segunda temporada de ‘Rincones isleños’, el programa que recorre cada semana los paisajes más singulares de Canarias. El episodio de este sábado echa la vista atrás para recordar la importancia que tuvo en el Archipiélago la industria de la sal, a la vez que mira al futuro de la mano de nuevas generaciones de salineros.

El biólogo y presentador del formato, Ignacio Romero, indaga sobre la elaboración de sal marina artesanal, entrevistando a maestros salineros y visitando algunos lugares donde se producía y, aún se produce de forma artesanal este producto tan nuestro.

Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma

Este nuevo viaje por la geografía canaria arranca en la parte inferior de El Risco de Famara, desde donde transportará a los telespectadores a las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, datadas desde el siglo XVI. Un recóndito lugar que fue el pionero de la producción de sal a gran escala en la isla de Lanzarote, pero que hoy observan el taciturno paso del tiempo desde su solitario abandono.

El camino sigue entre cocederos y tajos en las salinas del Carmen, en el municipio de Antigua, donde conoceremos de primera mano la producción de sal en la isla de Fuerteventura gracias al maestro salinero Juan Manuel Rodríguez, una fuente de sabiduría y sacrificio en las únicas salinas que se conservan activas en la isla.

Siguiendo en la provincia de Las Palmas, llegamos a las salinas de Bocacangrejo en Agüimes, Gran Canaria, donde sobreviven unas pequeñas salinas activas, en las que aún se trabaja con las técnicas antiguas de fondode barro en los pocetas o tajos.

Desde Gran Canaria, el programa salta a la isla de La Palma para conocer las inconfundibles salinas de Fuencaliente. Ignacio Romero hablará del pasado, presente y futuro de la industria con su actual propietario, Andrés Hernández, tercera generación al frente de las salinas desde que su abuelo las construyera hace décadas. Unas salinas rodeadas decoladas y volcanes recientes, donde pervive la incesante actividad de la producción de sal en un enclave inolvidable.

‘Punto de partida’ se adentra este viernes en el sector funerario

El programa de Televisión Canaria aborda este viernes el negocio funerario con el reportaje ‘El precio de la muerte’

Este Viernes Santo, día en que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús, el programa ‘Punto de partida’ (22:30h) se adentra en el negocio funerario y aborda las múltiples posibilidades que ofrece un sector que no tiene visos de desaparecer, pues la muerte es lo único seguro que existe.

Además, no sólo es algo seguro, si no que además es caro. Morirse en España tiene un coste económico elevado, y Canarias no es la excepción. El precio de un sepelio puede superar los 3.800 euros, aunque la suma puede aumentar dependiendo del boato que queramos darle, pero ¿qué aumenta la cuenta? ‘Punto de Partida’ analiza es este reportaje por qué los costes de un fallecimiento son tan elevados.

En este catálogo infinito de posibilidades tras la muerte, es posible elegir un amplio espectro de entierro. Desde plantar un árbol con nuestras cenizas, hacer una joya o, incluso, la criopreservación, una opción que eleva la cuenta a los 200.000 euros. En España solo cuatro personas la han elegido. En este capítulo les contamos cómo se hace.

En torno a la industria funerario hay diferentes tipos de servicios, el más popular es el seguro de decesos. En España más de 22 millones de personas lo pagan mensualmente. El programa abordará con un experto las ventajas e inconvenientes de este tipo de servicios.

Ahora que las mascotas pasan a formar, por ley, parte de la familia, también pasan a ser despedidas como tal. El programa asistirá al entierro de una mascota, cuyo coste puede oscilar entre los 130 y los 5.000 euros.

El diputado del Común avala que Elan viaje con sus compañeros de colegio

0

A Elan, un niño con autismo, no le permitieron asistir al viaje de fin de curso con sus compañeros y existe un conflicto judicializado entre la madre y el centro

Informa: Redacción Informativos RTVC

El diputado del Común insta a la administración a garantizar que Elan, un niño con autismo al que no le permitían asistir al viaje de fin de curso con sus compañeros, realice la actividad prevista para la próxima semana.

La Consejería de Educación asegura que intentó mediar pero no pueden dar una solución porque hay un conflicto judicial entre la familia y el centro.

Esta recomendación del diputado del Común establece que Elan, el menor con autismo, no puede ser marginado por una falta de entendimiento entre su madre y el centro. Asegura que el curso de sexto es su grupo de socialización y tiene derecho a participar con ellos en el viaje que, además, dice, le ayudará en su aprendizaje.

El conflicto empezó con un vídeo en el que Irene consideraba que había discriminación hacia su hijo al excluirlo del viaje.

La Consejería medió y llegaron a un acuerdo: el inspector pedía una disculpa a la madre y ella grabó un audio asegurando que no quería ofender al centro, pero no fue suficiente.

La Consejería asegura que no puede intervenir en un conflicto judicializado entre la familia y el centro. El viaje está previsto para el 4 de abril.

Fallece un hombre tras caer al mar en Los Gigantes, Tenerife

0

El hombre cayó en la zona de charcos en Los Gigantes, en el municipio de Santiago del Teide. Un helicóptero del GES participó el el rescate

Informa: Itziar Pérez / Daniel Marrero

Un hombre de 41 años ha fallecido este miércoles después de una caída a la zona de charcos en Los Gigantes, en el municipio de Santiago del Teide.

Los hechos han sucedido poco antes de las 10.30 horas cuando el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias recibía una alerta informando de la caída de una persona al mar.

Rescatadores del helicóptero del GES acudieron al lugar y rescataron a dos personas en apuros en el mar y las trasladaron a la helisuperficie de los bomberos voluntarios de Adeje.

Una vez en tierra, el personal sanitario del SUC comprobó que uno de los afectados estaba en parada cardiorrespiratoria. Los sanitarios efectuaron maniobras de reanimación cardiopulmonar sin lograr revertir la situación, confirmando su fallecimiento.

El otro rescatado no requirió traslado y los bomberos voluntarios de Adeje colaboraron con la habilitación de la helisuperficie para el aterrizaje.

La Policía Local colaboró con los recursos de emergencia y la Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes.

Fallece en Los Gigantes un hombre tras caer al mar. Imagen: Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Gobierno de Canarias
Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Imagen Gobierno de Canarias

La Fiscalía pide dos años y medio de prisión para Rubiales por el beso a Jenni Hermoso

0

Dos años y medio de prisión para Rubiales por los delitos de agresión sexual y coacciones en la causa sobre el beso no consentido que dio a la jugadora Jenni Hermoso

El expresidente de la RFEF, Luis Rubiales. Imagen EFE
El expresidente de la RFEF, Luis Rubiales. Imagen EFE

La Fiscalía solicita una pena de dos años y medio de prisión para el expresidente de la Federación Española de Fútbol Luis Rubiales por los delitos de agresión sexual y coacciones en la causa sobre el beso no consentido que dio a la jugadora Jenni Hermoso tras la final del Mundial en Sídney, el pasado 20 de agosto.

El ministerio público ha remitido a la Audiencia Nacional su escrito de conclusiones provisionales, en el que solicita una condena de un año y medio de prisión por un delito de coacciones para el ex entrenador de la selección femenina Jorge Vilda; el responsable de márketing de la RFEF, Rubén Rivera, y el director deportivo de la selección masculina, Albert Luque.

Además de la pena de prisión, la fiscal pide para Rubiales inhabilitación para trabajar en el ámbito deportivo durante el tiempo de condena, dos años de libertad vigilada y la prohibición de comunicarse con la jugadora y acercarse a ella a menos de 200 metros durante cuatro años.

Quiere, asimismo, que indemnice a la internacional con 50.000 euros; la misma cantidad que reclama a los otros tres acusados, aunque en su caso, de manera conjunta y solidaria.

Esta causa, que ha instruido un juez de la Audiencia Nacional, discurre al margen de la investigación sobre diversos contratos en la RFEF, como el del traslado de la Supercopa a Arabia Saudi, en el que también está investigado Rubiales en un juzgado de Majadahonda (Madrid).

Una actuación «sorpresiva y sin consentimiento»

El escrito de acusación de la teniente fiscal de la Audiencia, Marta Durántez, describe una conducta de Rubiales «sorpresiva y sin consentimiento ni aceptación» de Jenni Hermoso cuando, durante la entrega de medallas del Mundial, la «sujetó la cabeza» con ambas manos y le «propinó un beso en los labios».

Una actuación que desencadenó una oleada de protestas y que, al margen del ámbito penal, acabó con la inhabilitación de Rubiales por parte de la FIFA durante tres años.

Sucedió el pasado 20 de agosto, en el Estadio de Nueva Gales del Sur (Australia), tras la victoria de la selección femenina del Mundial, cuando Jenni Hermoso recibía el saludo protocolario y la felicitación del entonces presidente de la Federación, momento en el que la besó en los labios sin su consentimiento, subraya la Fiscalía.

Hostigamiento a Jenni Hermoso para que justificara el beso

La Fiscalía también acusa a Rubiales de presionar de manera «constante» y reiterada a la futbolista y a su entorno para que «justificara y aprobara» el beso que le dio «contra su voluntad» ante «las consecuencias personales y profesionales» a las que éste podría enfrentarse.

Una «situación de hostigamiento» de la que también responsabiliza a los otros tres acusados, «personas de confianza» de Rubiales que accedieron a sus cargos «bajo su mandato» y cuya «privilegiada situación en la RFEF» dependía de la «suerte» que éste corriera.

Según la fiscal, las presiones comenzaron en la salida de los vestuarios, todavía en plena celebración, cuando Rubiales «instó» a Jenni Hermoso a declarar públicamente que el beso era consentido.

Continuaron en el autobús, de donde «se le obligó a bajar» para que suscribiera un comunicado redactado por la RFEF «por orden» de Rubiales, cuyo «contenido no compartía» y que fue remitido a los medios y también en el vuelo a España, donde el expresidente federativo volvió pedir que hiciese una declaración conjunta con él, a lo que ella volvió a negarse.

Nueva vía: presiones a los familiares

La Fiscalía sostiene que la «negativa reiterada» de Jenni Hermoso llevó a Rubiales y a su «equipo de confianza» a utilizar «otra vía»: presionar supuestamente a sus familiares.

El escrito recoge que Jorge Vilda intentó que el hermano de la jugadora la convenciese ante la advertencia de que, si no hacía la declaración pública, habría «consecuencias negativas para ella».

Días más tarde, en el viaje a Ibiza de varias jugadoras, la Fiscalía sostiene que Rubén Rivera acudió a la isla e insistió a Jenni Hermoso en que hablase con el responsable de integridad de la RFEF, órgano que había abierto un expediente en el que «se pretendía, por orden» de Rubiales, «su exculpación».

Pese a que la internacional se negó y pidió «que la dejaran en paz», la fiscal acusa a Rivera de seguir insistiendo e intentar presionar también a una amiga que la acompañaba para que Jenni Hermoso hablase con el cuarto acusado: Albert Luque.

Según el ministerio público, éste también se desplazó a Ibiza para conseguir que la jugadora participase en un vídeo exculpando a Rubiales. Fue al hotel donde se alojaba y acabó enviando varios mensajes a su amiga en los que acusaba a la jugadora de «mala persona, deseándole que se encuentre muy sola en la vida y anunciándole que se alegraría si eso sucediera».

La situación de hostigamiento, dice la fiscal, cesó cuando la FIFA suspendió provisionalmente a Rubiales. Unos días después, el 10 de septiembre, y tras asegurar previamente que no iba a dimitir, acabó dejando su cargo.

El Cabildo activa un plan de inversión extraordinario para reforzar el bienestar social y los sectores estratégicos

El plan de inversiones aglutina varias líneas de actuaciones centradas, entre otras cuestiones, en infraestructuras hidráulicas, viarias y la dinamización económica y social

Declaraciones: Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de La Gomera

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, desgranó este miércoles los detalles de este documento extraordinario para reforzar el bienestar social y los sectores estratégicos que aglutina varias líneas de actuaciones centradas en infraestructuras hidráulicas y viarias; la sostenibilidad y el medio ambiente; unidas a la disposición de incentivos para la dinamización económica y la acción social. 

Curbelo subrayó que esta disponibilidad de recursos permite fortalecer la capacidad de inversión
de la Corporación insular
, contribuyendo con la hoja de ruta marcada por las cuentas para este año, en las que se volvieron a promover las políticas sociales y la cooperación con los sectores productivos de la isla como principales tractores de la economía.

En este sentido, explicó que con la utilización de estas partidas económicas antes de la posible entrada en vigor de la regla de gasto, “nos permite evitar que se queden en las entidades bancarias sin poder darles una salida que satisfaga las demandas sociales”.

Proyectos de interés para la isla

Curbelo recordó que esta fórmula facilita la cobertura a proyectos de interés para La Gomera, reforzar los incentivos a entidades y asociaciones que prestan servicios en el ámbito insular, del mismo modo que atender a propuestas en diferentes materias como el convenio con Educación para dar respuesta a las necesidades de las infraestructuras educativas. “Es un ejemplo más del compromiso del Cabildo con los ciudadanos, que son el centro de la acción política”, reiteró.

Más de un 40% de los recursos dispuestos por el Cabildo insular irán a financiar proyectos vinculados a la situación hídrica, a partir de la adecuación o dotación de nuevas infraestructuras hidráulicas. Además, se añaden medidas vinculadas con la puesta a punto de varios kilómetros de la red viaria insular. Mientras, la acción social se lleva más de 3,4 millones de euros y las medidas planteadas para la sostenibilidad y el medio ambiente suman 2,1 millones de euros.

Presentación del plan de inversión extraordinario en el Cabildo de La Gomera. Imagen Cabildo de La Gomera
Presentación del plan de inversión extraordinario en el Cabildo de La Gomera. Imagen Cabildo de La Gomera

Sector productivo

La dinamización del sector productivo con medidas para el fomento del consumo, los incentivos a autónomos y pymes, están dotados con 2,5 millones de euros, mientras que el sector primario recibirá una cuantía adicional de 500.000 euros, hasta llegar a un millón de euros para el fomento de la actividad agraria, ganadera y pesquera de La Gomera.

También se suman cuantías para el fomento del empleo y la formación, la cualificación y promoción del sector artesanal, y diferentes medidas para el impulso de la cultura, desde asociaciones y entidades sin ánimo de lucro.

Canarias apoya el plan antitabaco del Ministerio y aporta algunas sugerencias

0

El Gobierno de Canarias propone prohibir fumar en terrazas, paradas de guaguas y espacios deportivos aunque pide una delimitación más precisa de los espacios

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Gobierno de Canarias propondrá al Ministerio de Sanidad que el nuevo Plan Integral contra el Tabaquismo prohíba fumar en las terrazas de bares y restaurantes, en las paradas de guaguas y en los espacios deportivos al aire libre y que se tomen medidas restrictivas sobre el comercio de vapeadores.

Estas son algunas de las alegaciones que Canarias llevará la semana próxima al Consejo Interterritorial de Salud, el foro donde las diferentes comunidades discutirán con el Ministerio el nuevo paquete de medidas contra el tabaquismo que incluye el Plan Integral.

Según han informado fuentes de la Consejería de Sanidad, el Gobierno de Canarias apoya en líneas generales el plan que somete a su consideración el Ministerio, aunque hace algunas sugerencias.

Aportaciones desde Canarias

La primera es de financiación: el departamento de Esther Monzón cree «esencial contar con una ficha financiera detallada que garantice la viabilidad de las medidas propuestas», detallando cómo se distribuirán los recursos entre las comunidades, ya que estas serán las principales responsables de implementar y ejecutar el plan.

Respecto a los espacios sin humo, la Consejería de Sanidad de Canarias pide una delimitación más precisa, que quede contemplada en la nueva legislación con el objeto de proteger del tabaquismo involuntario, al mismo tiempo que se traslade a la población general el mensaje de lucha contra el consumo del tabaco.

«Entre estos espacios sin humo se propone que se incluyan las terrazas al aire libre de bares y restaurantes, instalaciones deportivas al aire libre, las marquesinas de las paradas de guaguas y los espacios alrededor de los accesos de los lugares donde está prohibido el consumo de tabaco, por ejemplo, colegios, centros de salud y hospitales», recomienda el Gobierno canario.

En cuanto a los cigarrillos electrónicos y los vapeadores, defiende equiparar a efectos fiscales, tal como se ha hecho ya en las islas, y legislativos todos los productos del tabaco, incluyendo en la definición los derivados del tabaco, en referencia a los cigarrillos electrónicos, que actualmente no tienen esa categorización.

Y plantea que se prohíba la venta de vapeadores de un solo uso, porque contienen microplásticos y componentes electrónicos no biodegradables que perjudican de forma grave al medio ambiente.

Canarias apoya el plan antitabaco del Ministerio. Imagen: Mujer fumando por la calle. Freepik
Mujer fumando por la calle. Imagen de recurso Freepik

Cobertura legislativa

Respecto a la cobertura legislativa, Canarias considera que el plan contra el tabaquismo ha de estar regulado por una disposición de ámbito nacional que garantice su aplicación de forma uniforme en todo el país y sugiere unificar todas las disposiciones normativas relacionadas con él en una nueva Ley sobre Tabaquismo.

Y en cuanto a la venta de las recargas de los dispositivos electrónicos susceptibles de liberación de nicotina, recomienda aplicar las mismas restricciones de empaquetado, publicidad y venta, aunque no tengan nicotina, «pues se consideran una puerta de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco».

Otra de las medidas sometidas a la consideración de las comunidades autónomas por el Ministerio de Sanidad es la posibilidad de imponer un empaquetado genérico a los cigarrillos, que elimine marcas, colores y emblemas de las cajetillas, algo contra lo que ya ha reaccionado la patronal de la industria en Canarias, Asinca, que sostiene que pondría en peligro unos 4.500 empleos.

Aquí, el Gobierno de Canarias no es tan contundente como en las demás medidas, sino que pide al Ministerio que aporte datos actualizados de la experiencia en los países en los que se ha implementado esta medida, como el Reino Unido y Australia. 

Socorren un cayuco con 34 migrantes a 15 kilómetros de El Hierro

0

Entre los 34 migrantes de la embarcación viajaban personas de Senegal, Mali, Pakistán, Gaza y Yemen

Informa: Redacción Televisión Canaria

La Guardia Civil ha socorrido este miércoles a 34 migrantes, todos hombres, localizados a bordo de un cayuco a 15 kilómetros al sur de El Hierro, según ha informado un portavoz de Salvamento Marítimo.

La barca, la primera que llega a la isla en una semana, la detectó el radar del sistema de vigilancia costera SIVE, lo que permitió enviarle la ayuda de la patrullera Río Segura.

Según han informado fuentes de los servicios de emergencia, entre los 34 ocupantes del cayuco hay 31 varones de Senegal y Mali, uno de Gaza, de Pakistán y otro de Yemen. Tres de ellos son posibles menores.

Desde este miércoles, Canarias está en situación de alerta por mala mar, con olas de cuatro a seis metros en islas como El Hierro.

Rescate en Gran Canaria

Además, un grupo de 53 migrantes de origen subsahariano, integrado por una niña, una mujer y 51 varones entre los que no se descarta que pueda haber algún menor más, fue rescatado la pasada medianoche a 204 kilómetros al sur de Gran Canaria, según ha informado Salvamento Marítimo.

Vídeo RTVC

El mercante UHL Fortune avistó el cayuco en alta mar, la alerta permitió movilizar desde el puerto de Arguineguín a la Guardamar Calíope.

Foto aérea tomada del cayuco rescatado en Gran Canaria. Imagen EFE

Respaldados desde el aire por otros medios de Salvamento Marítimo, el avión Sasemar 101 y el helicóptero Helimer 201, los tripulantes de la Caliope se hicieron cargo de auxiliar a los ocupantes del cayuco y trasladarlos luego a Gran Canaria.

Todos ellos desembarcaron en aparente buen estado de salud.

En lo que va de año han llegado a Canarias más de 12.000 personas migrantes. Tan sólo este mes de marzo se han rescatado alrededor de 500 las personas.

Una treintena de personas viajaban en la embarcación rescatada por Salvamento Marítimo / Luis Muro / RTVC
Una treintena de personas viajaban en la embarcación rescatada por Salvamento Marítimo / Luis Muro / RTVC

Granadilla pide ser declarada zona tensionada y Santa Cruz lo estudiará

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife ha solicitado un informe para determinar las zonas susceptibles de declararse como zona tensionada

Informa: Itziar Pérez / Alexander Reyes

El pleno del Ayuntamiento tinerfeño de Granadilla de Abona ha aprobado este miércoles por unanimidad instar al Gobierno de Canarias a que declare al municipio como zona de mercado residencial tensionado.

El objetivo prioritario de esta declaración es la de seguir implementando «un abanico amplio de instrumentos que ayuden a solucionar el grave problema de vivienda» que sufre Granadilla de Abona, ha informado la corporación municipal.

De esta manera se subraya la necesidad de seguir apostando por la función social de la vivienda a través del establecimiento de alquileres asequibles que alivien la carga económica que sufren muchos ciudadanos a la hora de hacer frente al pago de sus alquileres, añade el consistorio.

La alcaldesa de Granadilla de Abona, Jennifer Miranda, explica al respecto que con esta solicitud «seguimos avanzando en intentar solucionar uno de los problemas mas graves» que sufre la población del municipio, como es el precio de la vivienda».

Zonas tensionadas. Foto de archivo de una calle del centro de Santa Cruz de Tenerife. EFE/Alberto Valdés
Foto de archivo de una calle del centro de Santa Cruz de Tenerife. EFE/Alberto Valdés

El Gobierno canario estudiará la solicitud

Una vez remitida la solicitud será el Gobierno de Canarias como administración competente el que realice el estudio donde se analice si los gastos en el alquiler o la cuota hipotecaria superan el 30% de los ingresos medios de las familias del municipio.

Una vez acreditada esta circunstancia se podrán declarar como zonas tensionadas aquellos núcleos residenciales en los que se cumplan dichos requisitos.

Esta solicitud se une a otras medidas llevadas a cabo por el grupo de gobierno municipal, formado por PSOE y PP, como el desbloqueo de casi 300 viviendas en la zona de Los Hinojeros en el casco y la cesión de más de 3.000 metros cuadrados al Instituto Canario de la Vivienda para la construcción de vivienda pública. 

Bermúdez solicita un estudio

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha dictado una instrucción por la que solicita a la empresa Viviendas, Proyectos y Obras Municipales un informe para analizar si el municipio, en su conjunto o en una zona, debe declararse zona de mercado residencial tensionada.

Bermúdez extiende la instrucción a que se detalle en las conclusiones, en el caso que se cumplan las condiciones recogidas en la ley correspondiente, el pronunciamiento sobre la conveniencia de solicitar al Gobierno de Canarias el inicio de los trámites necesarios para la obtención de tal declaración.

Asimismo, añade el alcalde, que en tal caso debe especificarse su posible impacto sobre el mercado inmobiliario «y cualquier otra circunstancia que pueda resultar relevante”.

La solicitud deber ser formulada por el Gobierno de Canarias y debe acompañarse de un plan específico que contemple medidas necesarias para la corrección de los desequilibrios detectados en la zona para la que se solicita la declaración, según ha recordado este miércoles el Ayuntamiento en un comunicado.

Factores a tener en cuenta

Agrega el alcalde de la capital tinerfeña que la pertinencia de este encargo e instrucción viene motivada por la necesidad de elaborar una memoria que justifique, a través de datos objetivos y fundamentados, la existencia de un especial riesgo de abastecimiento insuficiente de viviendas para la población residente.

Ello se produce si la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler en el presupuesto personal o de la unidad de convivencia, más los gastos y suministros básicos, supera el 30% por ciento de los ingresos medios o de la renta media de los hogares.

Otro factor es que el precio de compra o alquiler de la vivienda haya experimentado en los cinco años anteriores a la declaración como área de mercado de vivienda tensionado un porcentaje de crecimiento acumulado al menos tres puntos porcentuales superior al del índice de precios de consumo de la Comunidad Autónoma.

En la ley se contempla, entre las consecuencias más reseñables de esta declaración, la posibilidad de regular el precio de los alquileres de viviendas, que deberán situarse en un rango previamente establecido en función de parámetros como el año de construcción, la superficie y la ubicación.

Esta horquilla habrá de tomarse como referencia para establecer la cuantía de los nuevos contratos de alquiler cuando la vivienda sea propiedad de las personas calificadas por la Ley como grandes tenedores y para las viviendas que se alquilen por primera vez en cinco años

Vídeo RTVC, Informa; Eva Trujillo,

El frente frío que dejará lluvias en Canarias comenzará a notarse el jueves por la tarde

Se esperan lluvias moderadas, viento y, especialmente, mal estado del mar con olas, el viernes, de hasta 5 metros. Está decretada la alerta por mal estado del mar a partir de la noche del jueves

Viento y algo de lluvia en las próximas horas en Canarias. Imagen de recurso Europa Press

El frente frío asociado al a borrasca Nelson que afecta actualmente a la Península cruzará Canarias a partir de la tarde del jueves. Se espera que deje en todas las islas precipitaciones moderadas en las zonas de norte y oeste.

Además, traerá consigo viento intenso primero en oeste y suroeste y luego girará al noroeste. Los efectos de este frente frío comenzarán a notarse primero en La Palma y se desplazará luego por el archipiélago de oeste a este. La previsión es que dure entre la tarde del jueves y la madrugada del viernes.

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha decretado una prealerta por lluvias a partir de las 21:00 horas de este jueves 28 de marzo para La Palma, norte y noroeste de El Hierro y norte de La Gomera y Tenerife.

Video RTVC.

Mal estado del mar

En cuanto a la situación del mar será especialmente notoria el viernes, el día en el que se esperan olas de más de 5 metros en las costas situadas al norte de las islas.

Alerta por fenómenos costeros adversos

El Gobierno ha decretado la mañana de este miércoles la alerta por fenómenos costeros adversos en el litoral norte y oeste de La Palma, El Hierro, de Fuerteventura y de Lanzarote. Además de la costa norte de La Gomera, de Tenerife y de Gran Canaria. Será a partir de las 22:00 horas del jueves, 28 de marzo.

Se esperan olas entre 4 y 6 metros de altura. En el resto de zonas se mantiene la prealerta con oleaje entre 1,5 y 2,5 metros.

Imagen de la última nevada en el Teide.

Cierre de cuatro senderos del Parque Nacional del Teide

El Cabildo de Tenerife ha cerrado los senderos de Montaña Blanca-Pico Teide, Telesforo Bravo, Mirador de la Fortaleza y Mirador de Pico Viejo, ubicados en el Parque Nacional del Teide, por la presencia de hielo.

La medida se ha adoptado tras las precipitaciones de los últimos días, que han provocado la presencia de hielo y nieve en los mencionados senderos, lo que supone un riesgo para las personas.

De esta forma, se ha cerrado el sendero nº 7 Montaña Blanca-Pico Teide en el tramo comprendido entre la cima de Montaña Blanca y el punto de contacto entre los senderos nº 7 y nº 11 Mirador de la Fortaleza.

Por su parte, los senderos nº 10 Telesforo Bravo, nº 11 Mirador de la Fortaleza y nº 12 Mirador de Pico Viejo se han cerrado en su totalidad. La medida se mantendrá hasta que mejoren las condiciones de seguridad en los senderos de la parte alta del estratovolcán Teide-Pico Viejo.

La prohibición, según el Cabildo, no afecta a aquellas personas con tarjeta federativa de montaña en vigor que dispongan del equipamiento adecuado ni a las empresas y personas físicas inscritas en el Registro de Turismo Activo del Gobierno de Canarias dedicadas al senderismo, montañismo y trekking en la isla de Tenerife que acompañen y guíen a grupos de hasta un máximo de 15 personas por guía.

Lluvia, viento y nieve en la Península

Y si tiene previsto visitar la Península, atento al tiempo. La borrasca Nelson mantiene activados este miércoles los avisos en toda España, salvo en la Comunidad Foral de Navarra, por rachas de viento de hasta 90-100 kilómetros por hora.

Las lluvias también estarán presentes y se espera que acumulen hasta 40 litros en 12 horas. Tampoco faltará la nieve y en el mar está previsto que haya fuerte oleaje.

Vídeo RTVC.