Continúa la reconstrucción de La Palma tres años después de la erupción del volcán

Los Llanos de Aridane todavía está en reconstrucción tras la erupción del volcán de La Palma. Este fue uno de los municipios más afectados

Casi tres años después de la erupción del volcán de La Palma, continúa la reconstrucción de las infraestructuras sepultadas por la lava. En el municipio palmero de Los Llanos de Aridane avanzan los trabajos para recuperar un camino esencial.

Vídeo RTVC. Informan: Mónica Gómez / Christian Hernández Declaraciones de: Javier Llamas | Alcalde de Los Llanos de Aridane

La recuperación del Camino Cumplido es clave para continuar con la reconstrucción del barrio de La Laguna, en Los Llanos de Aridane. Aparte de ser una demanda de los vecinos que pedían regresar a donde estaba su hogar, esta es también una importante vía de conexión con otras carreteras y con la zona industrial del municipio.

Poco a poco las máquinas se abren paso sobre la lava para recuperar el Camino Cumplido. Habilitarlo va a permitir duplicar el número de licencias de reconstrucción de viviendas aprobadas hasta el momento. Se recuperarán casi dos kilómetros de vía y quedará en mejores condiciones que las que había antes del volcán.

En paralelo avanzan también los trabajos en la antigua carretera de Todoque, que supondrá otorgar otras 200 licencias más para reconstruir viviendas.

Continúa la reconstrucción de Los Llanos de Aridane RTVC
Continúa la reconstrucción de Los Llanos de Aridane RTVC

Presupuesto participativo para la mejora de infraestructuras

El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane aprobó el pasado jueves la primera fase del Presupuesto Participativo 2024. El consistorio ha reservado un total de 250.000 euros del Presupuesto Municipal de 2025 para llevar a cabo la creación o reposición de infraestructuras municipales hasta la adquisición de bienes, servicios, terrenos, edificios, mobiliario y equipamiento de uso público.

La vuelta al cole y cómo gastar menos

0

La vuelta al cole se convierte en un auténtico problema para muchas familias, más con la subida de precios que aún sigue golpeando sus economías

Informa: Isaac Tacoronte / Moisés Raya

Los alumnos de Canarias de Infantil, Primaria y ESO volverán a las aulas el próximo 9 de septiembre, y un día después lo hará el alumnado de Bachillerato. En todo el territorio nacional serán los navarros los primeros en volver a las clases ya que los niños de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial deberán empezar el colegio tras las vacaciones de verano no antes del 5 de septiembre y no después del día 9, mientras que en Bachillerato y FP de Grado Básico comenzarán el curso 2024-2025 el día 5, en FP de Grado Medio el 9 y en FP de Grado Superior el 11.

La vuelta al cole supone uno de los momentos más preocupantes para la economía de las familias. La vuelta al cole 2024 en España costará 491,9 euros por cada hijo. Lo que se traduce en un aumento del 9 % en comparación con 2023. El año pasado el gasto medio fue de 449,23 euros. Si la comparación se hace con 2022, el aumento es aún más significativo, un 28 % más caro, según un estudio de Idealo.es. 

los libros de texto, con un coste medio de 341,99 euros, se llevan la mayor parte del presupuesto, destacándose como el factor más influyente en el impacto económico de la vuelta al cole. 

Así, la OCU ha publicado unos consejos a tener en cuenta en esta vuelta al cole e intentar ahorrar lo máximo posible.

Consejos para ahorrar en la vuelta al cole 

Lo primero es realizar una lista con lo que realmente se necesita. Además, para huir de las tentaciones, sería conveniente ir a comprar sin los niños

Comparar es la clave para ahorrar, también en la vuelta al cole. Busca, compara… y encuentra lo mejor. 

Aprovechar las ofertas y descuentos. En las semanas previas a la vuelta al cole abundan las oportunidades y promociones, aunque conviene revisar bien si el descuento mejora los precios. La OCU recuerda que a veces lo barato sale caro: si solo necesita 5 cuadernos, mejor olvidarse de esa super oferta de 10…

El uniforme supone un importante desembolso, cerca de 180 euros, según la encuesta de OCU sobre gastos escolares. Pero si no lo hay, equipar al niño con lo que necesita también supone un gasto. En este caso, procurar cuando sea posible escalonar las compras, especialmente en la ropa y calzado.

La vuelta al cole en Canarias será el próximo 9 de septiembre. Imagen de recurso Freepik
La vuelta al cole en Canarias será el próximo 9 de septiembre. Imagen de recurso Freepik

Los libros

El consumo colaborativo puede traducirse en un importante ahorro en este tipo de productos. En los últimos años han prosperado distintas iniciativas que favorecen el intercambio de ropa, libros y material escolar, con plataformas y asociaciones.  

En las CC.AA. cada vez hay más programas de libros gratuitos basados en sistemas de préstamo. 

Declaraciones: Carolina Sánchez, responsable comercial de Libro Técnico y Casa del Lector / Mario Marrero, padre / Natalia Rodríguez, madre / José Antonio Sánchez , padre

Para las lecturas recomendadas, la opción más económica es tomarlas prestadas de las bibliotecas o utilizar la nueva tendencia en internet, muy popular en otros países, de intercambiar libros a través de plataformas online. También es posible tratar de intercambiar o recuperar (rebajados o gratis) los libros usados del curso anterior y que gestionan los mismos centros o las asociaciones de padres (AMPA).

Hay bastantes colegios donde se recurre a libros digitales o dispositivos tecnológicos. Así, muchos alumnos usan una tableta. Esto tiene indudables ventajas (aligera la mochila, cuenta con herramientas interactivas, permite nuevos recursos didácticos…) y también inconvenientes. Uno de ellos es el gasto de la compra del dispositivo: si te dan libertad para elegir el modelo, consulta el comparador de tabletas: puedes ahorrar cientos de euros. También en caso de que debas equiparte con un ordenador o impresora.

La vuelta al cole es un buen momento para recuperar buenos hábitos: consumir fruta, frutos secos, leche, bocadillos caseros con pan integral… en los tentempiés del recreo o en la merienda, dejando de lado galletas, bollería industrial o bebidas edulcoradas.

Largas colas para entrar en el Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote

La entrada del Parque Nacional de Timanfaya continúa sin estar regulada. Lo que produce colas muy largas y desesperación en los turistas

La imagen vuelve a repetirse. Largas colas de visitantes para acceder al Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote. Una de sus consecuencias es que los turistas tienen que esperar hasta «una hora y media» para poder acceder a esta joya de la isla conejera.

Vídeo RTVC. Informa: Salvador Cruz/ Liliana Umpiérrez

Debido a la alta afluencia de visitantes el tiempo medio de espera es de 90 minutos. Los que controlan el acceso a Las Montañas del Fuego, lo recalcan. Sin embargo muchos turistas ya son conocedores de esta situación.

«La cola, lo sabíamos. Nos habíamos informado ya». «Ya lo sabíamos sí pero no tanto». «Lo habíamos visto en las redes sociales pero no teníamos muy claro si era verdad o no y ya vemos que sí», recalcan algunos de ellos. Sin embargo otros visitantes dan media vuelta al comprobar los tiempos de espera.

Colas en el Parque Nocional de Timanfaya, Lanzarote. RTVC
Colas en el Parque Nocional de Timanfaya, Lanzarote. RTVC

Mientras en otros centros, como la Cueva de los Verdes ya se ha regulado la entrada, por tramos horarios, a Timanfaya se accede sin reserva previa ni de día ni de hora.

Por otro lado existe otro proyecto para poner en marcha guaguas lanzaderas y llegar así a este insólito patrimonio natural. Sin embargo tampoco termina de arrancar.

Cambios en el tráfico por las obras de la Metroguagua en Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento reordena el tráfico de la calle Eduardo Benot para avanzar en las obras del tramo 8 de la Metroguagua. La calle Eduardo Benot quedará restringida al tráfico desde Padre Cueto y Salvador Cuyás

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria avanza en la construcción del tramo 8 de la Metroguagua, entre la calle Salvador Cuyás y el Castillo de la Luz. Esto implica la reordenación del tráfico en la zona. A partir del próximo miércoles, 28 de agosto, se reabrirá la circulación por la calle Gran Canaria en dirección hacia la Avenida Marítima. Al mismo tiempo, se procederá al cierre de las calles Eduardo Benot y Salvador Cuyás, excepto para acceso a garajes, residentes, guaguas, taxis y vehículos autorizados.

Cambios en el tráfico por las obras de la Metroguagua en Las Palmas de Gran Canaria

Esta reordenación del tráfico se implanta con el objetivo de agilizar los trabajos. Se procederá al corte de la circulación de vehículos en la calle Eduardo Benot a partir de la calle Padre Cueto y se cerrará el acceso desde la calle Salvador Cuyás. En ambos casos, las personas residentes, los vehículos con acceso a garajes y el transporte público podrán seguir utilizando ambas vías y la calle Gomera. Sin embargo, no podrán incorporarse a la Avenida Marítima desde Eduardo Benot.

Se reabre la Calle Gran Canaria

Este miércoles se reabrirá la circulación de la calle Gran Canaria en sentido hacia la Avenida Marítima para todos los vehículos y en sentido hacia Albareda sólo para los garajes situados en esta calle.

En este tramo se han llevado a cabo durante las últimas semanas los trabajos para la mejora de la infraestructura subterránea. Se han construido dos canalizaciones para la instalación de los diferentes servicios como telecomunicaciones, alumbrado y semáforos.

La circulación de entrada al istmo se realizará a través de las calles Pérez Muñoz. Para agilizar el tráfico, se dará prioridad semafórica a las calles Albareda y Gran Canaria.

Siguen las obras de la Metroguagua

El Ayuntamiento asegura que continúa con los trabajos en el tramo 8 de la Metroguagua. Comprende el tramo entre Salvador Cuyás y la terminal de guaguas de Manuel Becerra.

Esta actuación ya ha completado el tramo entre Pérez Muñoz y Juan Rejón, con el rodonal del Castillo de La Luz, donde se ha ampliado el espacio para el peatón, así como introducido nuevas zonas verdes y creado dos carriles exclusivos para guaguas. Asimismo, se ha construido un nuevo carril bici protegido del tráfico de vehículos a motor por una mediana.

Conexión Tramo 1 y 2

El Ayuntamiento, además, inició la pasada semana el plazo de licitación de las obras de conexión de la Metroguagua entre el Paseo de Blas Cabrera y la Vega de San José.

Este proyecto contempla mejoras en la accesibilidad, la construcción de nuevas aceras y la continuidad de los carriles bici en la intersección de la calle Villa de Zarauz.

Otra de las intervenciones se desarrollará en la calle Alicante, donde se mejorará la accesibilidad en la intersección con la calle Córdoba y la zona de rodadura del carril. De esta forma, se crea un corredor para el transporte público en armonía con los itinerarios peatonales.

Estos trabajos cuentan un presupuesto base de 429.078,29 euros y un plazo de ejecución de 2 meses. Las ofertas se podrán presentar hasta las 14:00 horas del próximo 26 de septiembre.

El juez Peinado retoma la causa contra Begoña Gómez con cuatro testificales

0

La reanudación de la causa se produce a la espera de lo que decida el TSJM sobre las querellas presentadas contra Peinado

Vídeo RTVC. Informan: :May Navarro / Lorena Cuenca

El juez Juan Carlos Peinado ha reanudado este lunes la causa contra Begoña Gómez, esposa de presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con cuatro testificales tras dar acceso a las partes de la grabación de Sánchez en Moncloa y a la espera de lo que decida el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) sobre las querellas presentadas contra él.

A pesar de que agosto es inhábil para la Administración de Justicia, el juez Peinado ha mantenido viva la instrucción acordando la citación y comparecencia de una serie de testigos, al tiempo que ha dictado varias providencias.

Se trata del subdirector general de la Fundación la Caixa, Marc Simón, y del consejero delegado de Reale Seguros, Ignacio Mariscal, cuyas entidades financiaron la cátedra extraordinaria en Transformación Social Competitiva creada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que dirige Gómez, y que investiga el juez por presuntas irregularidades, quien ya imputó a su rector, Joaquín Goyache.

Vídeo RTVC. Marta Castro, vicesecretaria Nacional Jurídica de Vox.

Otros comparecientes

Estas comparecencias se suman a las del consejero delegado del Grupo Barrabés, Luis Miguel Ciprés, adjudicatario de una serie de contratos públicos, algunos de ellos remitidos a la Fiscalía europea, y de Leticia Lauffer, consejera delegada de Wakalua, filial de Globalia, que negó en la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo haber sido el nexo para facilitar el rescate de Air Europa por sus vínculos con Begoña Gómez, con la que tenía una relación profesional «muy buena» en la que no había «nada raro».

Las testificales de este lunes llegan tras el registro del pasado viernes a la casa de Barrabés y el torbellino político y judicial que supuso la citación como testigo de Pedro Sánchez en la Moncloa, sobre la cual se pronunció el juez hace unos días.

Peinado dijo que se pueden sacar «conclusiones» del «silencio» del líder del Ejecutivo cuando se negó a declarar ante él y acordó dar acceso a las partes de las grabaciones del pasado 30 de julio, a lo que se oponía la Fiscalía.

Otra consecuencia de aquella cita fueron las querellas por prevaricación contra Peinado que presentaron tanto Sánchez como su esposa ante el TSJM, de cuya admisión se pronunciará la Sala ya en septiembre y que podrían apartar al juez de la causa.

Pedro Sánchez y Begoña Gómez

Canarias pedirá a Von der Leyen que vea de primera mano la situación migratoria en Canarias

Canarias invitará a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a que visite las islas y compruebe la situación migratoria de primera mano

Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias

El portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, ha adelantado que el Gobierno de Canarias enviará una carta a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, para que visite las islas y compruebe de primera mano la situación migratoria en Canarias, «la peor de la historia», afirmó el portavoz del Ejecutivo.

Además, otras de las iniciativas que va a tomar el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, es convocar un pleno extraordinario en el Parlamento de Canarias para informar de la crisis migratoria en Canarias y consolidar el frente común en las islas con respecto al problema migratorio.

Cabello ha informado de los asuntos tratados en el Consejo de Gobierno celebrado este lunes, de carácter deliberativo y que ha trazado las líneas a seguir en los próximos meses, con especial incidencia de la crisis migratoria. El portavoz del Gobierno canario recordó que continúan las llegadas de migrantes a las islas, unos 55.000 en los últimos 12 meses, y que cada 45 minutos hay un migrante fallecido. Además, en estos momentos el Gobierno canario tutela también a unos 5.200 menores migrantes no acompañados.

Carta a Von der Leyen

Clavijo, en su misiva a la presidenta de la CE, ha solicitado más implicación de Bruselas en la situación migratoria en Canarias y, es especial, para garantizar la atención y los derechos de los menores migrantes no acompañados. Además, el jefe del Gobierno autonómico vuelve a invitarla a visitar el archipiélago para conocer de primera mano la situación que viven los niños y niñas que Canarias acoge en solitario.

Se trata de la segunda ocasión en que el presidente solicita a Ursula von der Leyen que viaje a las islas con este mismo objetivo. Ya lo hizo en septiembre del año pasado, justo después de que la presidenta de la Comisión Europea estuviera en la isla italiana de Lampedusa y anunciara, a pie de muelle, un plan europeo para afrontar la crisis migratoria.

Evitar la desafección con Europa

En su misiva, Clavijo recuerda a Von der Leyen que “nadie puede poder en duda la vocación europea de Canarias”, pero “la única amenaza a este sentimiento de pertenencia es el abandono”. “Europa debe volver a mirar hacia su frontera sur. No puede permanecer ajena. La inacción es contraria a esa identidad europea conformada como el mayor espacio de seguridad, libertad y bienestar”, añade.

Para paliar esta “desafección” con la UE, Fernando Clavijo solicita a la titular de la Comisión Europea “un gesto que visibilice ante la sociedad canaria el compromiso de Europa con quienes ya son nuestros niños y niñas y con su futuro. Un gesto de extraordinaria importancia y de reafirmación de pertenencia al proyecto político europeo lo constituiría su visita a las islas”.

El presidente se muestra convencido de que la llegada de Ursula von der Leyen sería vista por la sociedad canaria “como símbolo del compromiso de la Unión Europea con este territorio ultraperiférico”. En el caso de que no pueda trasladarse a las islas, le solicita una reunión de trabajo en Bruselas para trasladarle de primer mano la situación de Canarias ante la crisis migratoria.

Consejo de Gobierno abordó la situación migratoria en Canarias.
Reunión del Consejo de Gobierno, lunes 26 de agosto. Imagen Presidencia del Gobierno

Respuestas que no llegan

Clavijo anima a la presidenta de la Comisión Europea a comprobar de primera mano y sobre el terreno “los esfuerzos de una sociedad comprometida, la dimensión del problema y escuchar directamente los testimonios” de los casi 5.500 menores que Canarias acoge en la actualidad, y que “a final de este año serán 11.000 los niños y niñas”, según las previsiones de los expertos.

“Son responsabilidad de todos. No podemos dejarlos solos. No puede Canarias, no puede España y no puede ni debe la UE. Hacerlo supone soslayar el derecho internacional y condenar su futuro”, recuerda en su misiva.

Asimismo, el presidente subraya que Canarias es un “frágil territorio que difícilmente puede aguantar más en absoluta soledad este drama humanitario estructural”. “Solo en los últimos meses nuestras costas han recibido 65.000 migrantes desde África y seguimos esperando respuestas del Estado y la UE que no acaban de llegar”, expone.

“Afrontamos esta responsabilidad moral desde el colapso de la capacidad asistencial, garantizando protección, atención básica, sanitaria y educativa con recursos propios a un número de menores que al final de este año será equivalente al total que acogen el conjunto de comunidades del Estado español”, explica Clavijo a Von der Leyen.

Estamos al límite. Necesitamos ayuda y la necesitamos ya”, enfatiza tras recordar que el Gobierno autonómico continúa trabajando para lograr el apoyo del Estado y de los partidos políticos a un cambio normativo que garantice la distribución de los menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónomas.

Idéntico apoyo que al Mediterráneo

La carta remitida por el presidente de Canarias se centra también en reclamar una “acción estratégica decidida” por parte de Bruselas ante la reactivación de la “peligrosa” Ruta Atlántica, porque de no hacerlo “las consecuencias serán catastróficas para todos”.

Solicita una reacción por parte de la UE similar a la emprendida para afrontar la migración en el Mediterráneo, un compromiso adquirido por Von der Leyen en su programa de reelección. Asimismo, el jefe del Gobierno canario pide el nombramiento de un comisario europeo específico para el área atlántica de Europa, algo que la presidenta del Ejecutivo comunitario también prometido para el espacio mediterráneo.

Clavijo recuerda que en los primeros ocho meses de este año ya ha arribado a las costas del archipiélago un 125% más de migrantes que en 2023, cuando Canarias batió récord histórico con la llegada de casi 40.000 personas. Se trata de “una travesía en la que cada 45 minutos se apaga una vida en el Atlántico” de los que se calcula que “siete de cada cien fallecidos son niños o niñas”.

Drama estructural

“Somos el territorio europeo más cercano al espacio de inestabilidad de África noroccidental. Un ámbito territorial que sufre el impacto del cambio del clima, la violencia provocada por el terrorismo yihadista y el crimen organizado y ve como proliferan gobiernos inestables bajo la influencia de nuevos actores que atacan la integridad de la Unión Europea y desacreditan sus instituciones y Estados miembros”, subraya el presidente de Canarias en su carta.

Fernando Clavijo considera que la situación del continente africano convierte la migración en un drama estructural que requiere medidas en origen. “En este contexto, una población creciente, joven y sin esperanza se ve obligada a desplazarse buscando una oportunidad de supervivencia”, recuerda el titular del Gobierno canario para subrayar la importancia de que la UE eleve su implicación en los países de origen y tránsito de la migración.

Más de la mitad de los emisarios submarinos en las islas no están autorizados

0

En el Archipiélago canario hay unos 400 emisarios submarinos y más de la mitad no están autorizados

Informa: Elena Falcón / Documentación RTVC

Actualmente en Canarias existen dos playas cerradas al baño por contaminación fecal: El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, y Playa Jardín, en Puerto de la Cruz. Según un informe de «Ecologistas en Acción», en nuestro Archipiélago hay unos 400 emisarios submarinos y más de la mitad no están autorizados.  

La contaminación del litoral canario no es una novedad y cada vez es más a menudo se cierran playas por la mala calidad de sus aguas.

La idea de que la basura que se tira se diluye en el inmenso mar es falsa. A través de las tuberías o emisarios submarinos se vierte el agua residual que hemos usado en casa, pero la ley obliga a que esté limpia y bien tratada puede usarse de abono.

Pero en la mayoría de los casos, no ocurre así, y se pueden observar en puntos de la costa canaria vertidos sin tratar adecuadamente que llegan al mar.

El mar devuelve a las playas lo que no es suyo. Los cierres los ordenan los ayuntamientos, pero es Sanidad quien emite los informes sobre los emisarios, que dependen a su vez de los consejos insulares de aguas.

Desde «Ecologistas en Acción» advierten también que los emisarios submarinos no son elementos inocuos capaces de hacer milagros sin causar ningún impacto. No solo afectan a la fauna y la flora, afectan también a las corrientes, a la temperatura del agua, la salinidad y los usos costeros, entre otros, sin olvidar también las consecuencias o efectos de su mantenimiento o rotura, o los daños producidos por episodios de fuertes lluvias.

Prohibición de baño por la presencia de aguas residuales. Imagen RTVC
Prohibición de baño por la presencia de aguas residuales. Imagen RTVC

Dos nuevas embarcaciones con migrantes llegan a El Hierro

0

En la primera embarcación viajaban 51 migrantes a bordo, en la segunda 156 personas, ocho mujeres y dos menores

Llegada de los ocupantes del segundo cayuco rescatado. Informa: Redacción Informativos RTVC

La llegada de embarcaciones con migrantes hasta las islas no cesa. La última ha arribado pasado el mediodía, una vez más, en el muelle de La Restinga, en El Hierro, con 136 migrantes a bordo.

El primer cayuco que llegaba a la isla lo hacía a primera hora de la mañana. Según ha informado en Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2 del Gobierno de Canarias, el dispositivo sanitario desplegado en La Restinga formado por personal de Cruz Roja y del Servicio de Urgencia Canario (SUC) atendió a los 51 migrantes de un cayuco rescatado por Salvamento Marítimo.

La embarcación se localizó próxima a la costa herreña, a 35 kilómetros al sureste de la isla. Todos los ocupantes eran varones adultos y presentaban buen estado de salud.

Dos nuevas embarcaciones con migrantes llegan a El Hierro
Imagen de la embarcación de Salvamento auxiliando al cayuco con 136 personas / Salvamento Marítimo

Salvamento Marítimo trasladando poco después también a La Restinga un segundo cayuco ocupado por unas 136 personas. Salvamento ha indicado que la embarcación tenía problemas como consecuencia de una vía de agua.

De esta última embarcación, una de las mujeres estaba embarazada y el dispositivo de atención la desplazó al Hospital Insular.

San Ginés pide información sobre las descargas de arena procedentes del Sahara

0

El senador de Coalición Canaria, Pedro San Ginés, ha presentado una petición de información en la Cámara Alta sobre la existencia de descargas de arena procedente de los territorios del Sahara Occidental en algunos de los puertos que son competencia del Estado situados en el archipiélago

El senador Pedro San Ginés pide información sobre las descargas de arena procedentes del Sahara. Fotografía: CC

En su solicitud de documentación, San Ginés reclama no solo la relación de barcos que están desarrollando esta actividad extractiva en los territorios africanos sino que se interesa también por las consecuencias medioambientales y sanitarias derivadas de la importación de estos materiales arenosos.

La solicitud de información en el Senado por el parlamentario de Coalición Canaria se produce ante el conocimiento de descargas de arena procedente de los territorios del Sahara Occidental y su posible incidencia en las islas.

En junio pasado, el Gobierno de Canarias informó al Parlamento regional, a raíz de una iniciativa del diputado nacionalista Mario Cabrera, sobre estas maniobras de descarga de arena. «La entrada en las islas de la arena procedente del continente africano se produce a través de puertos de titularidad estatal, y su primera descarga se realiza en zona portuaria de la Administración General del Estado, concretamente Puertos del Estado”.

Reclama la relación de barcos que han descargado arena

El senador Pedro San Ginés reclama ahora información más concreta en la Cámara Alta para conocer por parte del Gobierno de España la relación de barcos que hayan atracado en los puertos de interés general del Estado de Arrecife (Lanzarote), Puerto del Rosario (Fuerteventura) y de La Luz (Gran Canaria) procedentes del puerto de El Aaiún o cualquier otro del Sáhara Occidental en los años 2021, 2022, 2023 y 2024, que transportasen arena procedente del continente africano para su descarga en esos puertos.

San Ginés también subraya en su iniciativa parlamentaria presentada en el Senado la posible incidencia de la llegada de arenas procedentes del Sahara Occidental en el ecosistema natural de Canarias. En esta línea, además de los detalles sobre el nombre de las embarcaciones y los muelles canarios de destino, el senador de Coalición Canaria reclama a la Cámara Alta confirmación acerca de si la arena importada fue sometida a algún tipo de control sanitario para evitar la llegada de patógenos, y explicación sobre el tipo de tratamiento aplicado.

‘Una más una’ retrata los 30 años de la ruta canaria

El programa de Canarias Radio estará este miércoles en directo, desde las 10:00 horas, en la inauguración de la exposición fotográfica “La ruta canaria, 30 años de migración y muerte”

Una más una' retrata este miércoles los 30 años de la ruta canaria

Este miércoles 28 de agosto, ‘Una más una‘ (10:00 – 13:00 horas) realizará su programa íntegramente desde el Museo Faro de La Entallada, en Fuerteventura, en el acto inaugural de la exposición “La ruta canaria, 30 años de migración y muerte”. Una muestra itinerante que recoge el trabajo de 13 periodistas y fotógrafos que han dejado constancia, en sus fotografías, del drama migratorio en las islas durante estos 30 años.

Desde las 10:00 horas, los presentadores Cristian Luis Y Marlene Meneses estarán acompañados por algunos de los fotoperiodistas que participan en la exposición, así como por representantes de organizaciones que abordan la realidad migratoria en Canarias, como Cruz Roja, Salvamento Marítimo o Protección Civil. Por el set de la radio en el mismo Faro de La Entallada pasará la fotoperiodista Desireé Martín, comisaria de la exposición; el periodista Pepe Naranjo, especializado en África occidental; José Antonio Rodríguez y Silvia Tovar, responsables autonómicos de Primera Respuesta de Emergencia para la Población Inmigrante de Cruz Roja, así como Gerardo Mesa, quien fuera presidente de la organización en Canarias durante 30 años, entre otros.

A pocos minutos de que comience el acto institucional que inaugura la exposición, el programa entrevistará al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García. A partir de las 12:00 horas, ‘Una más una’ ofrecerá en directo las intervenciones del acto, en el que participarán la comisaria de la exposición, una persona migrante, la alcaldesa de Tuineje, la presidenta del Cabildo y el presidente del Gobierno canario.

na más una' retrata este miércoles los 30 años de la ruta canaria

Cuando se cumplen tres décadas de la llegada de la primera patera al Archipiélago, un domingo 28 de agosto de 1994, el programa de Canarias Radio estará en directo en el mismo Faro que iluminó a los dos jóvenes saharauis que, sin saberlo, inauguraron la que hoy conocemos como «la ruta canaria», una de las rutas migratorias por vía marítima más peligrosas y mortíferas del mundo.