El último programa de la temporada se adentra en la biografía del clérigo amonestado por la Santa Inquisición y máximo exponente de la Ilustración canaria, José de Viera y Clavijo
Televisión Canaria despide este miércoles 28 de agosto, a partir de las 22.00 horas, la primera temporada de ‘Insulae: crónica de nuestra historia’ con un episodio dedicado al sacerdote, biólogo, historiador y escritor, José de Viera y Clavijo. La serie producida y desarrollada en Canarias que recrea en formato cinematográfico episodios y personajes que, de un modo u otro, marcaron un antes y un después en la historia del Archipiélago.
Con el título de ‘El genio que cambió la historia’ , la serie se traslada en esta ocasión a finales del siglo XVIII y principios del XIX, para seguir la trayectoria de José de Viera y Clavijo, máximo exponente de la corriente ilustrada europea en Canarias. Tras ordenarse sacerdote, Viera y Clavijo iniciaría una meticulosa investigación histórica con métodos hasta entonces poco utilizados, que le llevaría a publicar “Noticias de la Historia general de las Islas Canarias”, obra de referencia para historiadores e investigadores de todo el mundo.
La dramatización de la biografía de Viera y Clavijo arranca en esta ocasión con un Viera ya anciano y enfermo, interpretado por José Luis de Madariaga, que recibe la visita de un niño pequeño, cuyo papel corre a cargo del jovencísimo Ethan Estévez, que debuta como actor en este episodio. A través de este, el propio personaje de Viera y Clavijo recordará algunos de los momentos más importantes de su biografía como sacerdote, inventor e investigador. Los actores Victor Manuel Tabares y Alejandro Camacho encarnarán al genio tinerfeño en sus etapa juvenil y adulta respectivamente.
Para refrendar los datos biográficos y las situaciones que recrea la serie, el programa contará con la catedrática de Filología Española en la ULPGC Yolanda Arencibia, así como con el investigador y catedrático de Historia en la ULL Manuel de Paz y el responsable de la Cátedra Viera y Clavijo Rafael Padrón.
Fotogramas de ‘El genio que cambió la historia’
‘Insulae: crónica de nuestra historia’ es un formato creado por Las Hormigas Negras para Televisión Canaria con la producción ejecutiva de Luis Luque y Mario Blanco y dirigido por el periodista y guionista José Luis González.
El protocolo incluye las recomendaciones y seguimiento de casos además de la vacunación y vigilancia de casos de mpox
Vídeo RTVC. José Díaz – Flores. director general Salud Pública de Canarias.
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud ha remitido a las Direcciones de Área de Salud de todas las islas, a las gerencias sanitarias del SCS, tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada, y a los colegios profesionales del archipiélago una actualización del protocolo asistencial frente a casos de viruela del mono. Una actualización elaborada por el Ministerio de Sanidad tras el acuerdo alcanzado en la Ponencia de Alertas entre el Ministerio y las comunidades autónomas.
También se les han enviado las nuevas medidas acordadas por el Ministerio con las comunidades autónomas para reforzar la vigilancia y seguimiento e impulsar la vacunación.
Con este documento se pretende dar la información actualizada y consensuada para dar respuesta a la nueva alerta sanitaria decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras el brote de viruela del mono cuyo foco principal se sitúa en la República del Congo y en sus países limítrofes.
Así, por un lado, se les ha hecho llegar los protocolos a seguir por parte de los profesionales sanitarios ante la sospecha de un posible caso de viruela del mono. Y, por otro, el recordatorio de la importancia de la vacunación contra la mpox, tanto preexposición como postexposición.
Vacunación
En este punto, Sanidad recuerda que no se recomienda la vacunación de manera general a las personas que viajan a los países afectados por el cladoI. No obstante, se deberá hacer una evaluación personalizada en los Centros de Vacunación Internacional para decretar la necesidad de ofrecerles la vacunación en función de las características de la persona y las del propio viaje.
Además, también se les ha remitido un informe de resumen de la situación epidemiológica de los casos de mpox en España y datos sobre la expansión del clado I del virus de la viruela del mono en determinados países de África.
Población migrante
En cuanto a la atención a personas llegadas por vía migratoria irregular a Canarias, actualmente no se recomienda aplicar ningún protocolo específico a esta población. Dado que la OMS no ha decretado ninguna limitación en los viajes y que la gran mayoría de las personas migrantes que llegan a las costas canarias lo hacen desde países que no presentan una alta incidencia de mpox en este momento.
No obstante, se matiza que la vigilancia y actuación se adecuará, como con cualquier otra persona, a criterios generales de sospecha (clínica compatible, vínculo epidemiológico, procedencia, etc.).
Un trabajador sanitario toma una muestra de una persona con mpox. EP
La inversión destinada para la mejora de los palmerales es de 455.000 euros, de los que 55.000 los financia el propio Cabildo
Trabajos de mejora en palmerales. Imagen Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife está ejecutando trabajos de mejora en los palmerales de los Parques Rurales de Anaga y Teno y el Sitio de Interés Científico de Interián con el objetivo de evitar la propagación de los incendios forestales.
Los trabajos suponen una inversión de 455.000 euros, de los cuales 55.000 son financiados por el Cabildo mientras que el resto provienen del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Local (Feader). La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explica que “la palmera acumula hojas secas y material inflamable en sus copas y en la base, lo que puede facilitar la propagación de un incendio si no se actúa. Además, con la limpieza y poda de las palmeras controlamos afecciones y plagas que le pueden afectar como las del picudo rojo, por ejemplo”.
Pérez señala que los palmerales “constituyen una parte fundamental del paisaje de la Isla, embelleciendo espacios naturales de alto valor medioambiental en el medio rural y urbano. La palmera canaria es una especie endémica asociada a las medianías que forma parte de nuestra identidad y tenemos que protegerla”.
La consejera Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias explica que “estamos ejecutando una fase del proyecto y la segunda la pondremos en marcha en octubre y es más amplia, ya que ampliaremos las zonas de actuación al objeto de reducir la carga de combustible existente en los ámbitos próximos a las áreas poblacionales”.
Actuaciones en dos fases
Las actuaciones se desarrollan en dos fases. Así, en la actualidad se están ejecutando trabajos de poda de 220 palmeras en el Parque Rural de Anaga, especialmente en las zonas de Taganana, Igueste de San Andrés, Bajamar y El Cercado. Asimismo, se trabaja en la zona del Sitio de Interés Científico de Interián con el apeo de fustes de palmeras muertas y en la Rambla de Castro, mientras que en el Parque Rural de Teno se están ejecutando labores de poda de unas 130 palmeras en el ámbito del caserío de Masca (Buenavista del Norte).
La segunda fase se desarrollará a partir de octubre en los mencionados enclaves. La primera fase, que ejecutará la empresa C-Amelia 16 SL, supone una inversión de 55.000 euros, mientras que la segunda, que realizará la empresa pública Gesplan, tiene una inversión de 400.000 euros y financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Local (Feader).
La palmera canaria (Phoenix canariensis) es una especie endémica y protegida propia de medianías de las Islas que se ubica habitualmente en una cota de entre 200 y 500 metros que tiene una gran adaptación ambiental y puede alcanzar los 30 metros de altura. En Tenerife están arraigadas en entornos urbanos, aunque su espectacularidad alcanza grandes cotas en espacios rurales en donde crece de forma natural ya sean individuos aislados o en palmerales.
Enclaves de actuación
El Parque Rural de Anaga ocupa gran parte del macizo montañoso situado en el extremo nordeste de Tenerife. Con una superficie cercana a las 14.500 hectáreas, se extiende por los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste y alberga el Macizo de Anaga que, junto con la franja de mar que le rodea, se declaró Reserva de la Biosfera el 9 de junio de 2015.
El Parque Rural de Teno se encuentra situado en el extremo noroccidental de la Isla y comprende parte de los municipios de Buenavista del Norte, Los Silos, El Tanque y Santiago del Teide. Con sus más de 8.000 hectáreas es uno de los espacios naturales más bellos de Tenerife y conserva sus grandes valores ecológicos, paisajísticos y culturales.
El Sitio de Interés Científico de Interián es un acantilado de gran valor paisajístico que alberga una interesante comunidad de bosque termófilo con poblaciones de almácigos, palos de sangre, barbuzanos, palmeras y dragos. Además, entre la flora destacan especies protegidas como la chahorra y el cabezón. Interián se declaró sitio de interés científico y área de sensibilidad ecológica por la Ley Autonómica 12/94, refundida posteriormente con la Ley de Ordenación del Territorio de Canarias mediante el Decreto Legislativo 1/2000.
Los aviones de las Fuerzas de Defensa de Israel han bombardeado la escuela de Al Ezz bin Abdul Salam
Víctimas palestinas de los ataques de Israel. Imagen de archivo. EP
Un nuevo ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra una escuela que albergaba a personas desplazadas cerca del campamento de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, ha dejado «varios» muertos y heridos.
Los aviones de las FDI han bombardeado la escuela de Al Ezz bin Abdul Salam, según ha informado la agencia de noticias WAFA, a la espera de precisar el número de personas muertas y heridas, si bien entre ellas hay mujeres y niños.
Israel dice que es la respuesta a un ataque de Hamás
Por su parte, las FDI han confirmado haber respondido durante la pasada noche a un ataque de Hamás que se produjo «cerca de una zona escolar» en Jan Yunis. El Ejército, afirma, destruyó de manera «selectiva» el lugar desde el que se lanzaban los proyectiles «junto a otra infraestructura terrorista».
En el sureste de Deir al Balá, los drones israelíes han matado a dos personas. Mientras tanto, continúan los operativos y los ataques en Rafá y en diferentes barrios de Ciudad de Gaza, entre ellos Zeitún.
La demolición del puente está prevista en las obras del enlace Las Chafiras-Oroteanda cuyo objetivo es descongestionar el tráfico en esta zona del sur de Tenerife
Vídeo RTVC. Arturo González, alcalde de San Miguel de Abona.
La autopista del sur de Tenerife ha perdido uno de sus puentes como consecuencia de las obras del enlace Las Chafiras-Oroteanda. El objetivo de dichas obras es reducir el atasco de tráfico frecuente en esta zona del sur de Tenerife.
El puente que cruzaba la TF-1 a la altura de Las Chafiras, en el municipio de San Miguel de Abona, fue demolido la madrugada de este domingo. Será sustituido por una gran rotonda según el proyecto de las obras para construir el tercer carril en la TF-1 y acabar con los atascos.
El programa de Televisión Canaria, Buenos Días Canarias, ha estado en directo esta mañana de lunes en la zona de las obras.
Vídeo RTVC. Informa: María Herrera / David Martínez-Pardo.
David Crespo regresa en septiembre a las islas dentro de la programación de la segunda edición del Festival del Humor Reíslas
El humorista David Crespo. Imagen cedida por la organización
El humorista madrileño David Cepo regresa en septiembre a Canarias batiendo nuevo registro. De las siete funciones previstas tanto en Gran Canaria como en Tenerife de su espectáculo ‘No cruces los brazos’ programadas en el marco del Festival de Humor Reíslas, el público ya ha agotado las localidades de seis de ellas.
Desde diciembre de 2022 David Cepo viene colgando en todas las taquillas de los teatros españoles el cartel de ‘sold out’ con su último show que presenta a partir del 5 de septiembre en una única función en el Teatro Consistorial de Gáldar, el Teatro Leal de La Laguna con cuatro funciones los días 6 y 7 y el Teatro Víctor Jara de Vecindario con dos sesiones previstas el día 8. Solo quedan las últimas entradas para la función del día 6 de septiembre prevista a las 18:00 horas en el Teatro Leal de La Laguna. Más de diez mil entradas se han vendido ya para los espectáculos de los distintos artistas programados en el citado festival.
‘No cruces los brazos’
David Cepo (1988) se ha convertido en todo un fenómeno en el contexto de la comedia en España. El humorista abre con su show ‘No cruces los brazos’ la segunda edición del Festival de Humor Reíslas que se desarrollará hasta finales de septiembre en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y La Graciosa, promovido por Etiqueta Negra Producciones, ¿Cómo Está Wally?, Producciones & Management, Ninona Producciones y Estudios Multitrack.
‘No cruces los brazos’ es un espectáculo de improvisación y texto de ‘stand up comedy’ donde, tanto el espectador como Cepo, se lo pasan en grande. «Es humor blanco realizado a raíz de situaciones cotidianas con las que todo el mundo puede empatizar e identificarse. Mezclo texto y partes de impro que cada día son nuevas y hacen que la gente que viene a ver el show se sienta también protagonista. En este espectáculo el público también es parte del monólogo. Para mí, es importante mezclar esas dos facetas y hacer que el show sea lo más completo posible», señala el madrileño David Cepo que lleva sobre los escenarios más de una década sorprendiendo al público con su humor blanco.
Segunda edición de Reíslas
El Festival de Humor Reíslas contempla en el cartel de su segunda edición, además de David Cepo, a otros ilustres y conocidos artistas como Ana Morgade, Eva Hache, Carolina Iglesias, Martita de Graná, Comandante Lara y Cía, Pantomima Full, Mikel Bermejo, Álvaro Casares, Asaari Bibang, Ismael Lemais e Isita Díaz, a los que se suman los canarios Omayra Cazorla, Kike Pérez, Jorge Bolaños, Pilar Batista y Darío López.
En taquilla quedan también las últimas entradas que se venden para los espectáculos de Kike Pérez (Gran Canaria), Jorge Bolaños (Lanzarote), El Comandante Lara y Cía (Lanzarote y La Palma), Ismael Lemais e Isita Díaz (Tenerife, Mentes Peligrosas (con Omayra Cazorla, Eva Hache, Carolina Iglesias y Ana Morgade en Gran Canaria) y Pantomima Full (Tenerife y Gran Canaria).
Según informa un comunicado, el Festival de Humor Reíslas está financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, el Ministerio de Industria y Turismo a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Gobierno de Canarias, contando con la colaboración de los Cabildos de las islas y de todos los ayuntamientos de los municipios en los que se celebra.
Pedro Sánchez emprenderá esta semana, del 27 al 29 de agosto, un gira por tres países africanos con el objetivo de consolidad la cooperación y frenar el incremento de inmigrantes que llegan en cayucos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Europa Press (archivo)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia esta semana, del 27 al 29 de agosto, una gira por África que incluye los países de Mauritania, Gambia y Senegal, en plena crisis migratoria especialmente en la ruta que se dirige a Canarias.
De esta manera, Sánchez, que recupera su agenda oficial tras las semanas de vacaciones, el viernes mantuvo un encuentro con el presidente canario, Fernando Clavijo, volverá a Mauritania siete meses después de acudir a Nuakchot junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde se abordó reforzar la cooperación con este país africano con el objetivo de frenar el incremento de inmigrantes irregulares que llegan en pateras.
Programas de cooperación
En este sentido, el presidente del Gobierno anunció en su viaje de febrero que España movilizaría más de 300 millones de euros para Mauritania en los próximos años para frenar el repunte de migración irregular, una cuestión, según explicó, que afecta a los dos países. En concreto, Sánchez detalló que, de la cifra total, 200 millones correspondían a fomentar la inversión de empresas españolas en Mauritania; 60 millones irían para proyectos de desarrollo durante y otros 50 millones de euros en cooperación financiera para el país africano.
«Vamos a fortalecer nuestros proyectos de colaboración ya existentes a través del control fronterizo y vamos a ir ponderando distintas fórmulas para facilitar la migración regular», señaló Sánchez en una comparecencia conjunta con von der Leyen y el presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani. El jefe del Ejecutivo también anunció en el viaje oficial la apertura de una extensión del Instituto Cervantes en la capital, Nuakchot.
Visitas de Albares
En junio, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ya realizó otro viaje institucional a Gambia y Senegal, donde confirmó que España destinaría 180 millones de euros a cooperación al desarrollo durante los próximos cuatro años con la mirada puesta principalmente en la juventud y el empleo.
Entre los asuntos que trató su homóloga senegalesa, Yassine Fall, así como con el presidente del país, Bassirou Diomaye Faye, fue el primer contacto del Ejecutivo española con el nuevo Gobierno tras su elección en marzo pasado, el ministro abogó por explorar cómo impulsar la migración circular, es decir, las contrataciones en origen y el posterior retorno a Senegal. En este sentido, hablaron de la posibilidad de incluir el sector de los conductores, ante la demanda de camioneros que existe en España.
Por otra parte, el jefe de la diplomacia española también se reunió en Banjul con el presidente de Gambia, Adama Barrow, y fijaron como objetivo impulsar la migración circular con la contratación en origen de gambianos, además de seguir trabajando conjuntamente en la lucha contra la inmigración ilegal y las mafias que trafican con personas.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, también viajó a Senegal y firmó un memorando de entendimiento para aumentar la colaboración en materia de la Inspección de Trabajo con su homólogo senegalés Yankoba Diémé. Según informó el Ministerio en un comunicado, el departamento de Díaz ha reforzado el trabajo con otros países de África Occidental como Cabo Verde, Gambia, Guinea-Bissau o Togo y próximamente con Mauritania.
Un hombre de 50 años ha fallecido en un accidente de tráfico en Lanzarote, en la vía LZ-10. Su vehículo impactó contra una pared tras salirse de la vía
Un hombre de 50 años ha fallecido en un accidente de tráfico en Lanzarote, en la vía LZ-10. Fotografía: Emergencias de Lanzarote
El accidente tuvo lugar la madrugada de este lunes en la vía LZ-10, en el municipio de Haría, en la isla de Lanzarote. El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se informaba de un vehículo que se había salido de la vía e impactado contra una pared con una persona en su interior en estado inconsciente.
El 112 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios. A la llegada de los recursos sanitarios comprobaron que presentaba lesiones incompatibles con la vida por lo que sólo pudieron confirmar su fallecimiento.
Hasta el lugar del accidente se trasladaron una ambulancia medicalizada y otra de soporte vital básico. También fueron activados Bomberos del Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de incendios de la isla. También intervino la Guardia Civil que fue la encargada de realizar el atestado.
En la imagen los bomberos en el lugar del accidente. Fotografía: Emergencias de Lanzarote
El excandidato de la oposición de Venezuela, Edmundo González, ha sido citado para declarar por «delitos relacionados con la publicación de resultados electorales»
Edmundo González. Imagen de archivo. EP
El excandidato de la oposición de Venezuela Edmundo González Urrutia ha denunciado una «citación sin garantías de independencia y del debido proceso» por parte de la Fiscalía venezolana. Después de que le haya pedido comparecer este lunes para declarar por su presunta responsabilidad por delitos relacionados con la publicación de resultados electorales.
«El Ministerio Público pretende someterme a una entrevista sin que se precise en qué condición se espera que comparezca y precalificando delitos no cometidos. El fiscal general se ha comportado reiteradamente como un acusador político. Condena por anticipado y ahora impulsa una citación sin garantías de independencia y del debido proceso». Así lo ha declarado a través de un vídeo compartido en su perfil de la red social X.
González ha dicho al presidente venezolano, Nicolás Maduro, que «la solución no está en la represión, sino en la verificación internacional independiente y confiable de las actas. Que no puede ser sustituida por una sentencia dictada al margen de la Constitución».
En este sentido, ha afirmado que presentarán sus «ejemplares de las actas de escrutinio que dejan clara la voluntad de cambio de los venezolanos», considerando que la «verdad de lo sucedido el 28 de julio es lo que salvará la institucionalidad democrática».
Reclama la presentación de actas
«Una vez más les repito, por la paz y el bienestar del país, presenten las actas. Exigimos respeto a la voluntad popular expresada en las elecciones del 28 de julio, que favorecieron ampliamente el cambio político que representó mi candidatura», ha sostenido.
Así, ha abogado por «la búsqueda de fórmulas que, con estricta sometimiento a la soberanía popular, permitan canalizar una transición ordenada, pacífica y con garantías para todos». Ya que «Venezuela vive horas de incertidumbre y desasosiego, producto del empeño de ustedes de violar la voluntad de cambio».
En concreto está acusado de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración, según recoge el documento. Según el Ministerio Público, el excandidato opositor «incurrió en un franco desacato e irrespeto al Tribunal Supremo de Justicia, al no acudir a los llamados realizados por la sala electoral».
La llamada Ruta Canaria de las pateras cumple este 28 de agosto 30 años. Se ha convertido desde hace tiempo en una las principales vías marítimas de acceso irregular a Europa
La llamada Ruta Canaria de las pateras cumple este 28 de agosto 20 años. En la imagen, la patera donde viajaban los 34 migrantes, a su llegada al Muelle de La Cebolla, a 1 de septiembre de 2021, en Lanzarote Europa Press (Foto de ARCHIVO) 01/9/2021
Las cifras son inferiores a las del Mediterráneo, pero las tasas de mortalidad son muy elevadas.
Este es un recorrido por su historia a través de siete hitos que ayudan a comprender lo que ha ocurrido en la franja del Atlántico que hace de Canarias la frontera sur de Europa y donde los convenios internacionales asignan a España la responsabilidad legal de búsqueda y rescate sobre un millón de kilómetros cuadrados de océano.
1994: Dos saharauis en una barca de pesca
El 28 de agosto de 1994 dos jóvenes sahauis inauguraban, sin saberlo, la que tiempo después se empezaría a denominar como Ruta Canaria. Llegaron a Fuerteventura en una barca de pesca guiándose por la luz del faro de La Entallada, el punto de Canarias más cercano al continente africano, del que dista solo 100 kilómetros.
Treinta años después, casi 230.000 personas han llegado a Canarias en pateras o cayucos, la mitad, en los últimos cinco años. Y un número indeterminado de personas –varios miles, en cualquier caso- se han dejado la vida en el intento. Por eso, desde hace tiempo, Naciones Unidas se refiere a esta la ruta migratoria como una de las «más mortíferas del mundo».
1999: El primer naufragio
Este verano también se han cumplido 25 años del primer naufragio en Canarias. Ocurrió el 26 de julio de 1999 en la playa de La Señora, en Morro Jable (Fuerteventura), cuando una patera se hundió a 300 metros de la costa. Perdieron la vida nueve jóvenes de Guelmin (Marruecos), que habían pagado 4.000 dirhams cada uno (70.000 pesetas de la época, 420 euros al cambio) por subirse a una barca de seis metros que supuestamente les iba a abrir las puertas del sueño europeo.
2005: Una extraña embarcación alargada
A principios de agosto de 2005, los servicios de emergencia socorrieron una barca con 19 inmigrantes cerca de Agaete, en el noroeste de Gran Canaria. Era rara, más alargada que las tradicionales pateras, y había aparecido en un lugar también extraño, improbable para una embarcación que hubiera partido desde Tan Tan, Tarfaya o El Aaiún. Tenía que haber salido de mucho más al sur.
En las semanas siguiente los españoles comenzaron a acostumbrarse a oír hablar de cayucos, la palabra que describe a las ‘pirogues’ de pesca de Mauritania o Senegal, barcazas capaces de transportar 100 o 200 personas a distancias de hasta 1.300 kilómetros. No dejaron de llegar. Y la Ruta cambió: de las 4.715 llegadas de 2005 se pasó a las 31.678 de 2006, empezaba la «crisis de los cayucos».
En la imagen, un cayuco llegando a la isla de El Hierro
2009: La tragedia de Los Cocoteros
El naufragio de 1999 en Morro Jable fue el primero que sacudió conciencias en Canarias. Puede que otros sucedieran antes, pero no hubo testigos ni supervivientes que contaran su tragedia, ni cadáveres a los que dar sepultura. Si hubo naufragios antes, fueron «silenciosos», como tantas veces ocurre aún en la Ruta Canaria.
El 15 de febrero de 2009, una patera se hundió a escasos metros de la costa de Los Cocoteros, en Guatiza (Lanzarote). Se ahogaron 25 de sus 31 ocupantes. No es, ni mucho menos, el peor naufragio en la historia de la Ruta Canaria, que se ha tragado cayucos enteros con más de un centenar de personas a bordo, pero pasados quince años sigue siendo el de mayor número de muertos ocurrido en Canarias.
2020: El colapso de Arguineguín
Superada la «crisis de los cayucos» con el primer experimento de externalización de fronteras en la UE, a base de invertir millones de euros en convencer a Rabat, Nuakchot y Dakar de que contuvieran los flujos en las mismas costas de partida, la Ruta Canaria volvió a cifras de mínimos. Llegaban 200, 300, 400 personas al año, a lo sumo 1.300 en un mismo ejercicio. Ese paréntesis duró casi una década, de 2010 a 2018, coincidiendo con los años de la recesión y los recortes.
La Ruta volvió a «calentarse» en 2019, los flujos de migrantes del Estrecho de Gibraltar se giraron de nuevo hacia Canarias y en 2020, con el país confinando por la pandemia de covid, miles de personas se lanzaron cada mes desde África a Canarias en pateras y cayucos. Pese a la experiencia de 2006, cogió a España desprevenida y con la red de acogida de Canarias casi desmantelada. En octubre y noviembre de ese año, llegaron las imágenes del «muelle de la vergüenza»: más de 2.500 personas durmiendo durante días hacinadas y a la intemperie sobre el cemento del muelle de Arguineguín (Gran Canaria).
MIembros de la Cruz Roja ayudan a bajar del barco a migrantes en el puerto de Arguineguín (Gran Canaria, España) a 17 de marzo de 2021. Europa Press (Foto de ARCHIVO) 16/3/2021
2023: De nuevo los cayucos
2020 y 2021 fueron los años de Gran Canaria, de Arguineguín, como principal punto de rescate y desembarco. En 2022, la Ruta volvió hacia sus orígenes, a los trayectos más cortos, los de Lanzarote y Fuerteventura, que esta vez se cubrían en barcas todavía más endebles y peligrosas en océano abierto, como son las lanchas neumáticas. Y los cayucos estuvieron desaparecidos durante meses.
Así se llegó a 2023. A 3 de mayo, solo nueve migrantes habían desembarcado en El Hierro, pero la isla terminó ese año con 14.098 llegadas,cifra superior a su censo de habitantes (11.154). ¿Qué ocurrió? Que regresaron los cayucos, varios diarios, todos con destino a La Restinga y más grandes que nunca. El 4 de octubre arribó uno con 271 personas, 75 de ellos menores. Lo nunca visto. Sin embargo, el récord duró solo semana y media: el 21 de octubre era socorrido otro con 320 ocupantes, el mayor hasta la fecha.
Uno de los últimos cayucos llegados a Canarias, en El Hierro. Imagen EFE
2024: ¿Qué hacemos con los niños?
«Canarias demandará que el Estado y otras comunidades autónomas acojan parte de los menores inmigrantes que arriban en pateras si superan la cifra de 150, algo que no se descarta porque su llegada va a más, anunció el consejero de Empleo y Asuntos Sociales regional, Marcial Morales«. Es el primer párrafo de un teletipo difundido por EFE el 19 de noviembre de 1999, cuando la comunidad tenía bajo su tutela a 114 menores.
En la imagen, una menor con personal de Cruz Roja
25 años después, el problema se ha reproducido a escala mucho mayor, con casi 6.000 menores tutelados por el Gobierno de Canarias en una red completamente desbordada, en la que se abren centros de la noche a la mañana si llegan 50 o 100 muchachos en un par de cayucos, o en un fin de semana. Y el asunto ha sido uno de los centros del debate político nacional, porque Canarias demanda justo lo que pedía en 1999, que el resto de España comparta el esfuerzo.
¿Son muchos 6.000 menores? El 29 de diciembre de 2023 la CNN publicaba esta información: «El Gobierno federal (de Estados Unidos) tiene bajo su custodia a más de 11.700 menores migrantes». Estados Unidos, con 337 millones de habitantes, vs. Canarias, con 2,2 millones de residentes y un territorio 1.220 veces menos extenso.
Informa:José María Rodríguez/Efe
230.000 personas han accedido a Europa por la Ruta Canaria en 30 años
Casi 230.000 personas han accedido a Europa a través de las diferentes travesías marítimas que conforman la Ruta Canaria desde que hace 30 años llegó a Fuerteventura una barca con dos jóvenes saharauis a bordo, la primera patera en la historia de las islas.
Fue el 28 de agosto de 1994. En ese tiempo, ha muerto intentando llegar a Canarias un número indeterminado de personas. No hay registros oficiales, ni los recuentos disponibles abarcan todo ese período, pero son miles.
Vehículos de Cruz Roja, atienden a varios migrantes a su llegada al muelle de La Restinga tras ser rescatados de una patera, a 23 de agosto de 2021, / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 22/8/2021
Miles de personas han perdido la vida en el Atlántico
La Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) estima que, como mínimo, 4.755 personas han perdido la vida en el Atlántico desde 2014 intentando llegar a Canarias.
La oenegé Caminando Fronterastiene documentadas18.680 muertes desde enero de 2018.
La siguiente tabla resume, por años, las llegadas y rescates de migrantes en pateras y cayucos en Canarias, junto a la cifra acumulada desde el inicio.
Año
Personas
Personas (acumulado)
1994
10
10
1995
29
39
1996
27
66
1997
112
178
1998
737
915
1999
2.165
3.080
2000
2.240
5.320
2001
4.105
9.425
2002
9.875
19.300
2003
9.388
28.688
2004
8.426
37.114
2005
4.715
41.829
2006
31.678
73.507
2007
12.478
85.985
2008
9.181
95.166
2009
2.246
97.412
2010
196
97.608
2011
340
97.948
2012
173
98.121
2013
196
98.317
2014
296
98.613
2015
875
99.488
2016
672
100.160
2017
418
100.578
2018
1.307
101.885
2019
2.698
104.583
2020
23.271
127.854
2021
22.316
150.170
2022
15.678
165.848
2023
39.910
205.758
2024 (*)
23.367
229.125
Fuente: Datos recopilados por EFE de publicaciones del Ministerio del Interior. (*) Cifra a 23 de agosto de 2024.