El pleno del Congreso ha elegido este martes por amplia mayoría diez vocales -y seis suplentes- para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
MADRID, 23/07/2024.- La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz (i), asiste al pleno del Congreso de los Diputados celebrado este martes. EFE/Borja Sánchez-Trillo
El pleno del Congreso ha elegido este martes por amplia mayoría diez vocales -y seis suplentes- para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), votación superada sin sorpresas tras el pacto alcanzado por el PSOE y el PP y que completará mañana el Senado con la designación de otros diez candidatos.
Antes de esa votación, en la que no han participado ni Vox ni los tradicionales aliados del Gobierno para mostrar su rechazo al pacto, el pleno ha avalado la reforma legal acordada por el PSOE y el PP para reforzar la independencia del Poder Judicial y de la Fiscalía y propiciar, con más de cinco años de retraso, la renovación del CGPJ.
Cuando elSenado elija mañana a los otros diez vocales, acabará el periodo más largo de interinidad vivido por el órgano de gobierno de los jueces, que deberá abordar el centenar de nombramientos pendientes en la cúpula judicial y tendrá seis meses para plantear una propuesta de reforma del sistema de elección del Consejo.
Un varón de unos 70 años ha fallecido este martes tras ser rescatado en la playa de Guacimeta, en el municipio de San Bartolomé, en Lanzarote
Un varón de unos 70 años ha fallecido este martes tras ser rescatado en la playa de Guacimeta, en el municipio de San Bartolomé, en Lanzarote, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.
112 Canarias, Servicio de Urgencias Canario (SUC) 112 CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 15/4/2024
El suceso se produjo poco después de las cinco de la tarde, cuando el Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote alertó a la sala operativa del 1-1-2 informando que procedían a realizar la búsqueda de una persona desaparecida en el mar entre Playa Honda y Matagorda.
El afectado fue rescatado por unos windsurfistas, a unos 400 metros de la orilla de la playa de Guacimeta, y posteriormente trasladado en una embarcación de Salvamento al muelle de Arrecife, donde llegó en parada cardiorrespiratoria.
Ya en tierra, el personal del Servicio de Urgencias Canario(SUC) realizó maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas y avanzadas sin obtener resultado, confirmándose el fallecimiento de esta persona.
Con 177 votos en contra, 171 a favor y 1 abstención, el intento de tramitar la reforma de la Ley de Extranjería ha fracasado al no haber contado finalmente con el apoyo del Partido Popular
El Congreso de los Diputados ha tumbado este martes la toma en consideración de la propuesta del PSOE, Sumar y Coalición Canaria para reformar la Ley de Extranjería con el objetivo de establecer un reparto vinculante de menores migrantes no acompañados entre las comunidades autónomas para aliviar zonas tensionadas como Canarias.
Con 177 votos en contra, 171 a favor y 1 abstención, el intento de tramitar esta propuesta en la Cámara Baja ha fracasado al no haber contado finalmente con el apoyo del PP, que había advertido de ello si no se tenían en cuenta sus exigencias, ni de Junts.
Las negociaciones con ambas formaciones se han prolongado durante toda la jornada hasta la votación, pero finalmente no han acabado en acuerdo para comenzar a tramitar la reforma.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres y la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, durante una sesión plenaria extraordinaria, en el Congreso de los Diputados, a 23 de julio de 2024, en Madrid (España). Rechazada la propuesta para modificar la Ley de Extranjería. Eduardo Parra / Europa Press 23/7/2024
El PP califica de «nimia» y un «chantaje» la propuesta
Durante el debate de esta mañana, el PP había criticado duramente la propuesta, tachándola de «nimia» y un «chantaje» a su formación y asegurando que, después de lo escuchado en el pleno por parte de los grupos promotores de la iniciativa, era «casi como de broma» que esperaran un sí por su parte.
De hecho, su diputada, Ana Alós, ha pedido al PSOE, Sumar y Coalición Canaria que retirasen la propuesta, convocasen una Conferencia de Presidentes de forma «inmediata» y un pleno monográfico para debatir tema de inmigración: «Pónganse de verdad a negociar si tienen voluntad para ello», ha señalado.
Negativa de Junts y ERC
El Gobierno y Coalición Canaria tampoco han podido atar los apoyos con lo socios de investidura debido a la negativa de JxCat, que ya había advertido esta mañana de su oposición a «seguir sobresaturando Cataluña y tensando la convivencia» de la región.
Estas eran las dos opciones que tenían los proponentes abiertas para sacar adelante la tramitación, toda vez que el no de Vox era inamovible.
Se abre ahora un nuevo escenario sobre el que el Gobierno central no ha querido pronunciarse hasta ahora, a la espera de conocer el voto final del PP.
La vía del decreto ley
Canarias ha defendido durante los últimos meses que se apruebe esta reforma por real decreto, lo que permitiría comenzar con los traslados de jóvenes inmediatamente, pero el Gobierno ha querido evitar esta alternativa porque después habría que convalidar este decreto en las Cortes y, si se tumba entonces, podría crear inseguridad jurídica para los menores ya afectados.
Sin embargo, el portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, ha asegurado hoy en declaraciones a los medios que si la tramitación no salía adelante en el pleno, el Gobierno lo sacaría por decreto porque ese es el «mandato» que han recibido y lo van a cumplir.
Los deportistas españoles en las colas de facturación del aeropuerto Adolfo Suárez – Madrid Barajas para viajar a París y disputar los Juegos Olímpicos, este martes.EFE/ J.P.Gandul
La delegación española acude a los Juegos Olímpicos de París 2024 con el reto de rebasar el listón de la histórica cita de Barcelona’92 y superar las 22 medallas, barrera hasta ahora inabordable.
Desde entonces, pese a acudir de forma reiterada con el mismo objetivo, se quedó a las puertas de dicha cifra. En Atenas 1996 se quedó en 17, en Sídney 2000 en 11, en Atenas 2004 en 20, en Pekín 2008 en 19, en Londres 2012 en 20 y 17 en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020.
Los resultados de los deportistas españoles en la presente Olimpiada (el periodo entre unos Juegos y otros) alientan al optimismo. El elevado número de medallas conseguidas en Mundiales y Europeos en este periodo así lo atestiguan.
Las opciones son numerosas y de peso. Aunque como es tradicional a lo largo de los Juegos se ‘cae’ alguna de ellas, el deporte español parece estar dispuesto, por volumen, a derribar esa barrera de las 22.
A los esperanzadores resultados de este ciclo se suman en París unas condiciones climáticas, de horario y de cercanía -con previsible presencia de numerosos aficionados en las gradas- que pueden favorecer a los deportistas, que en algunos casos se entrenarán en España o en sus lugares habituales hasta el último momento.
Acudirán 382 deportistas al sueño olímpico parisino. Una delegación numerosa y diversa que abarca la mayor parte de los deportes del programa con ausencias como en lucha, rugby a 7, breaking, voleibol sala y ciclismo BMX.
Las bazas de España para París 2024:
– Waterpolo
Ambas selecciones se presentarán en la capital francesa con sólidas opciones después de un ciclo olímpico espectacular. Tanto el equipo de David Martín como el de Miki Oca han sido ocupantes sin fallo de los podios en las grandes competiciones internacionales. El cuadro masculino es firme candidato a volver a ganar una medalla después del oro de Atlanta y el femenino pretende repetir cuanto menos la plata de Tokio e incluso encumbrarse por primera vez a lo más alto del podio.
– Piragüismo
Es el deporte más fructífero en los últimos tiempos, tanto en esprint como en eslalon con Saúl Craviotto -máximo medallista español- y Maialen Chourraut como auténticos estandartes. En los tres anteriores Juegos su aportación a sido de tres o más preseas.
El K4 500 de Craviotto, Carlos Arévalo, Rodrigo Germade y Marcus Cooper sigue siendo la embarcación referencia, aunque casi todos los participantes en aguas tranquilas están en disposición de luchar por las medallas, mientras que en eslalon las principales opciones se concentran en Chourraut pese a sus 41 años y a su ausencia en los podios este ciclo, pero con una experiencia y capacidad competitiva indudable, y Miquel Travé, debutante olímpico en París al amparo de su gran evolución que le ha llevado a colgarse varias medallas en las grandes competiciones.
– Vela
El deporte español más laureado en los Juegos con un total de 19 preseas comparece en Marsella dispuesto a seguir mostrando su competitividad. Salvo en Río 2016 es un valor seguro. En palabras de Xisco Gil, director de la preparación, el equipo tiene «muchas posibilidades en varias clases».
«Durante esta campaña hemos tenido podios en seis de ellas: 470, 49er, 49er FX, iQFOiL masculino y femenino y Kite femenino, y España ha estado también en el Top10 tanto de Nacra 17 como de ILCA 7», recordó Gil respecto a los resultados de un equipo que aspira a igualar o superar las dos medallas de Tokio.
– Fútbol
La selección femenina española llega pletórica a su estreno en unos Juegos. Es la gran dominadora del fútbol universal desde que se hizo con el título mundial en Sídney y pese a los acontecimientos acaecidos tras la final.
Con un estilo de juego reconocible, con la base del intratable Barcelona, dos balones de oro como Alexia Putellas y Aitana Bonmatí como principales figuras, con una pléyade de grandes jugadoras como Irene Paredes, Mariona Caldentey, Jenni Hermoso, etc, el equipo que dirige Montse Tomé tras reemplazar a Jorge Vilda, España se coronó también en la primera Liga de Naciones y se ha metido por la puerta grande en la próxima Eurocopa. Ahora la plantilla se ha conjurado para volver a brillar en su estreno olímpico y luchar por el oro.
La selección masculina defiende su condición de subcampeona en Tokio dirigida por Luis de la Fuente, ahora técnico del equipo absoluto. Bajo la batuta de Santi Denia tiene mimbres para pelear de nuevo por alcanzar el podio.
– Atletismo
La marcha, con Álvaro Martín y María Pérez a la cabeza, ofrecen grandes opciones de medalla a la selección de atletismo, tanto en el plano individual como en la novedosa competición por relevos mixtos.
Jordan Díaz, que por fin puede competir con España tras su nacionalización, y Ana Peleteiro, cuyas opciones suben ante la lesión de la auténtica reina Yulimar Rojas y con el oro de los Europeos de Roma colgado de su cuello, vaticinan asimismo alegrías en el triple salto.
– Tenis
El tenis español se presenta en París liderado por Carlos Alcaraz, que quiere reinar en el ámbito olímpico como lo ha hecho este año en las pistas de Roland Garros y Wimbledon en las últimas semanas. A su lado emerge la ambición de Rafa Nadal, dispuesto a llegar a la mejor forma posible para subir al podio tanto en individuales como, junto al murciano, en el doble, modalidad en la que Marcel Granollers, que también ha llegado número uno del mundo, hará pareja con Pablo Carreño, bronce en Tokio.
– Judo
El judo español tiene una asignatura pendiente en los Juegos Olímpicos. No logra medalla alguna desde el oro de Isabel Fernández en Sídney 2000.
Sin embargo encara París 2024 con ilusones renovadas, centradas en Fran Garrigós, campeón mundial en Doha 2023 y multimedallista europeo -campeón este año en Zagreb- y Niko Shera, bronce mundial en su nueva categoría de -100 kilos y que ha subido al podio en todas las competiciones que ha disputado este año. Tamién subió al tercer peldaño del podio en -90 Tristani Mosakhlishvili.
– Remo
Otro deporte con una gran deuda con los Juegos es el remo. Tan solo ha conseguido una medalla, la plata de Luis María Lasúrtegui y Fernando Climent en Los Ángeles’84. Igualmente presenta bazas sólidas como Aleix García y Rodrigo Conde con sus podios mundiales y europeos en doble sculls y Jaime Canalejo y Javier García en dos sin, en cuya versión femenina reclaman protagonismo destacado Aina Cid y Esther Briz.
– Tiro
Fátima Gálvez se perfila como una de las más serias opciones de medalla de toda la delegación española. Su palmarés incluye numerosas medallas y títulos europeos y mundiales, incluido el oro en Tokio en la competición mixta de trap (tiro al plato) junto a Alberto Fernández, que tardó más en lograr su plaza, pero lo hizo de forma estelar al ganar este año los Europeos de Lonato. Andrés García y Mar Molné completan un cuarteto de altos vuelos.
– Taekwondo
Adriana Cerezo, aquella jovencita que se colgó la plata en Tokio con tan solo 17 años, ha seguido madurando y progresando como para mantenerse como una gran baza. Bronce mundial en Bakú 2023 y actual campeona europea en Belgrado 2024, ansía su segunda medalla olímpica.
Adrián Vicente, bronce mundial también Bakú y europeo en Manchester 2022 y Belgrado 2024, y ganador de los Juegos Europeos 2023, es otra gran opción en -58 kg. Cecilia Castro (-67 kg) y Javier Pérez Polo (-68 kg) tienen el aval de sus brillantes resultados internacionales.
– Boxeo
El boxeo español ha alcanzado el hito histórico de clasificar a seis púgiles para unos Juegos, la cifra más elevada desde que se instauró el sistema actual en Barcelona’92. Y lo hace con notables esperanzas.
Enmanuel Reyes Pla (92 kg) y José Quiles (57 kg) afrontarán su segunda participación con opciones de podio. Les acompañan Ghadfa Drissi (+92 kg), Oier Ibarretxe (63,50 kg), Rafa Lozano (61 kg) y Laura Fernández (50 kg) -primera boxeadora española en lograr la clasificación para unos Juegos-.
– Badminton
Vuelve cerca de su mejor versión Carolina Marín a unos Juegos. No pudo defender en Tokio el título olímpico alcanzado en Río de Janeiro. Una grave lesión de rodilla frenó en seco a la onubense. Sin embargo, su resiliencia, su capacidad de superación y su infatigable esfuerzo le han devuelto al primer plano.
En Copenhague 2023 se colgó la plata mundialista, en Madrid 2022 y en Saarbrucken 2024 elevó a siete sus oros continentales, a los que se une el de los Juegos Europeos de 2023, y sus últimos resultados de los torneos más destacados alimentan sus esperanzas.
– Balonmano
La selección masculina de balonmano, que atesora cuatro bronces olímpicos, el último en Tokio, de nuevo presenta su candidatura al podio. El pinchazo en el último Europeo de Alemania es incluso una motivación añadida para el equipo de Jordi Ribera, que tratará de tomarse el desquite a lo grande en la competición que se disputará entre París y Lille.
– Gimnasia rítmica
Los Europeos de Budapest disputados en mayo relanzaron la candidatura del conjunto español para la cita parisina. El conjunto integrado por Salma Solaun, Inés Bergua, Mireia Martínez, Patricia Pérez y Ana Arnau se colgó el oro en el ejercicio mixto y el bronce en el concurso completo, todo un éxito a las puertas de los Juegos.
– Natación
El balear Hugo González trata de recoger el testigo de Mireia Belmonte, última medallista olímpica española en natación (en Río). Su título mundial en los 200 espalda y su plata en los 100 en los pasados Mundiales de Doha y sus magníficas marcas en Palma le sitúan en el plano de mejorar el sexto puesto logrado en el hectómetro en Tokio y con posibilidades, si le sale todo bien, de aspirar a medalla en estas pruebas.
– Natación artística
La natación artística tiene depositadas ilusiones en retornar al podio olímpico tras los éxitos de las dos últimas citas mundiales las siete medallas en Fukuoka 2023 y los cuatro metales en Doha 2024, así como en los últimos Europeos de Belgrado.
Txell Mas, capitana del equipo, ha asegurado que con el nuevo reglamento que desde el pasado año rige este deporte «todo el mundo tiene la opción de soñar con las medallas». La preparación se ha centrado en «realizar cambios en las tres rutinas (técnica, libre y acrobática) para poder subir la dificultad».
– Golf
Jon Rahm no está atravesando precisamente su mejor temporada, la de su paso al circuito LIV. No sale del ‘top 10’, pero no consigue dar con la tecla de ganar un torneo, algo que no logra desde que se impuso en el Masters 2023. Este año acabó el 45 en el Augusta National, no pasó el corte en el Campeonato PGA, no jugó en el Abierto EEUU por una infección en un pie y viene de ser séptimo en el Abierto Británico de golf.
Aún así, su calidad y su capacidad competitiva, como ratificó, sin ir más lejos en la última Ryder Cup le hacen ser uno de los aspirantes a luchar por el podio que en Tokio lideró el estadounidense Xander Schauffele, que acude dispuesto a revalidar su oro. En la edición de dicho torneo de 2018, disputada en Le Golf National parisino, escenario de los Juegos, contribuyó también al triunfo de Europa con una victoria ante Tiger Woods.
No pudo estar en Tokio 2020 por la covid-19, y ahora acude dispuesto a estrenarse en unos Juegos junto al joven David Puig, también adscrito al LIV, que arrebató la plaza a Jorge Campillo al pasar el corte en el Abierto EEUU, en tanto que en féminas Carlota Ciganda, heroína europea en la Solheim Cup 2023 en Finca Cortesín, y Azahara Muñoz reclaman su protagonismo tras no lograrlo en las dos anteriores citas olímpicas.
– Escalada
Protagonista del oro más sorprendente de España en Tokio, Alberto Ginés ha tenido que superar muchas adversidades y fajarse casi hasta última hora para sellar su clasificación para París, donde el sistema de competición será bien distinto y le podría beneficiar, al combinarse búlder y dificultad, con la velocidad a parte.
La selección española de fútbol masculino que participará en los Juegos Olímpicos de París durante su viaje a Francia / EFE
El torneo de fútbol olímpico, condicionado al tratarse de jugadores sub-23, menos tres excepciones, arranca este miércoles en París 2024 con la ausencia del campeón en las dos últimas ediciones, Brasil. España, Francia y Argentina repitiendo el favoritismo de las últimas grandes competiciones, Mundial, Eurocopa y Copa Ámerica.
La selección brasileña, campeona en Río 2016 y Tokio 2020, es la gran baja de un torneo con una estricta fase de clasificación, solo con 16 equipos ganándose el billete olímpico, con plazas divididas por confederaciones.
Torneo de fútbol olímpico que, desde que se estableciera el formato sub-23 en Barcelona 1992, solo ha ganado una vez una selección europea: España en sus Juegos de casa.
Los dos siguientes fueron para selecciones africanas, Nigeria y Camerún, para posteriormente pasar al dominio de las selecciones americanas. Argentina en 2004 y 2008, México en 2012 y las dos últimas de Brasil.
Las favoritas sin la campeona
Como ocurriera en el Mundial de Catar, con la victoria de Argentina, al igual que en la Copa América, y en la Eurocopa con el triunfo de España, ambas se postulan como favoritas al oro, junto a Francia, subcampeona del mundo y eliminada en semifinales de la Eurocopa.
Aunque lejos de hacer acto de presencia en París con las grandes estrellas que ‘amenazaban’ -Leo Messi, Ángel di María, Kylian Mbappé o Antoine Griezmann-, Argentina y Francia cuentan con futbolistas de calado internacional.
Los argentinos Julián Álvarez y Nicolás Otamendi, los franceses Michael Olise -recientemente fichado por el Bayern de Múnich- y Castello Lukeba… son algunos de los nombres a seguir de dos de las favoritas junto a España.
España suma un oro y tres platas en fútbol
Favoritas que ya saben lo que es ganar medallas en fútbol en los Juegos Olímpicos. Dos oros y una plata de Argentina y un oro, y una plata en Francia.
Por su parte, España suma un oro y tres platas; la última en los Juegos Olímpicos de Tokio, tras caer en la final frente a Brasil con el gol de Malcom en el minuto 108.
Las tapadas
En un torneo abierto a las sorpresas al tener el condicionante sub-23, Marruecos, Ucrania e Israel aparecen como selecciones de menor nivel pero con jugadores dispuestos a liderar a sus equipos a llegar lejos.
Achraf Hakimi, Ilias Akhomach -internacional con España hasta la categoría sub21-, Bilal El Khannouss, Ezz Abde… los futbolistas marroquíes que intentarán mantener el buen nivel del fútbol del país que finalizó cuarto en el Mundial de Qatar.
Y con momentos complicados, por diferentes motivos en cada país, aparecen Ucrania -en guerra por la invasión rusa- e Israel -con la guerra en la Franja de Gaza- con el fútbol como vía de escape.
En el caso uraniano, la columna vertebral la forman los jugadores del Shakhtar Donetsk, mientras que Israel la lidera un Oscar Gloukh despuntando en el RB Salzburgo y que, como reconoció en una entrevista en su país, “sueña” con jugar en el Real Madrid.
Grupos del torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de París 2024:
Grupo A: Francia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Guinea.
Grupo B: Argentina, Marruecos, Ucrania e Irak
Grupo C: España, Egipto, República Dominicana y Uzbekistán
El tiempo en Canarias para este 24 julio 2024 indica que veremos pocas nubes, la atmósfera estará más seca y como mucho aparecerán a primera hora de forma dispersa por el norte.
La previsión del tiempo en Canarias este miércoles 24 de julio de 2024.
Entramos este miércoles en otro episodio de altas temperaturas con avisos naranjas incluso en Gran Canaria, que podrían traducirse en temperaturas de 40 grados en esta isla y temperaturas de más de 34 en el resto, salvo en Lanzarote.
Este miércoles veremos pocas nubes, la atmósfera estará más seca y como mucho aparecerán a primera hora de forma dispersa por el norte y en una cota muy baja rondando los 400 metros, tenderá a desparecer. Se notará la ligera calima en altura que por lo general difuminará el cielo despejado en todas las islas.
Las temperaturas máximas y mínimas irán en ascenso y se notará aún más en el interior y medianías de las islas más montañosas e interior de Fuerteventura, en Gran Canaria podría volver a tocar los 40 grados.
El viento soplará más flojo y de componente norte.
El estado de la mar será de marejada en las costas del norte con olas en torno a 1m. de altura y marejadilla con área de marejada en las resguardadas del sur.
El tiempo por islas
El Hierro: Día de calor, se notará el ascenso térmico en la capital variarán entre los 19 y los 26 grados, se espera poca nubosidad y la que entre estará en el norte y a primera hora.
La Palma: Veremos nubes dispersas por el norte a primera hora luego se disiparán. En el resto y hacia la cumbre cielo despejado. Las temperaturas oscilarán entre los 22 y los 28 grados.
La Gomera: Pocas nubes, algunas de forma dispersa a una cota muy baja por la mañana, el resto permanecerá despejado, habrá calima en altura y menos viento. Hará más calor.
Tenerife: Temperaturas entre los 23 y los 33 grados, subirán más en las medianías. Menos viento. Esperamos nubes en torno a los 400 metros a primera hora y cielos despejados en el resto.
Gran Canaria: No habrá panza de burro, como mucho algunas dispersas por la mañana. A mediodía entrarán por el sureste nubes altas, sin más. Podrían llegar a los 40 grados en el interior.
Fuerteventura: Nubes pegadas a la costa oeste, por la mañana, luego perderán consistencia, estará despejado con calima aún. Las temperaturas oscilarán entre los 22 y los 31 grados.
Lanzarote: Menos viento. Las nubes se limitarán a la cara oeste, en el resto cielo azul difuminado por la calima. Las temperaturas variarán entre los 21 y los 30 grados en Arrecife.
La Graciosa: Jornada de cielos despejados casi todo el día, algo difuminados por la calima en altura. Habrá menos viento y las temperaturas irán en ascenso.
Los tenistas españoles Rafa Nadal y Carlos Alcaraz (d) posan tras un entrenamiento este martes en París (Francia), para preparar su debut en los Juegos Olímpicos. La llegada de Rafael Nadal y Carlos Alcaraz ha levantado pasiones en la Villa Olímpica que poco a poco y paulatinamente es poblada por deportistas de todo el mundo que en los próximos días entrarán en acción en los Juegos del 2024. EFE/ Lavandeira
Un saludo, una fotografía, esperada, buscada, de Rafael Nadal y Carlos Alcaraz juntos, en la puerta de salida de la pista Philippe Chatrier, después de que el balear echara el cierre a su primera sesión preparatoria en París 2024, puso el colofón a la jornada inicial de entrenamientos del equipo español de tenis en los Juegos Olímpicos.
A la espera de los caminos que trace el sorteo del cuadro, el jueves por la mañana, y de las últimas prácticas antes del arranque del evento, el sábado, un día después de la ceremonia inaugural, Rafael Nadal y Carlos Alcaraz, principales aspirantes al éxito y grandes reclamos mediáticos de la expedición deportiva española en Francia iniciaron la puesta a punto en las instalaciones de Roland Garros.
Alcaráz llega a los Juegos Olímpicos tras ganar Roland Garros y Wimbledon
No se ejercitaron juntos, pero ambos coincidieron en los entrenamientos de uno y otro. Entró en acción primero el murciano que a los veintiún años va a disfrutar de su estreno olímpico. Además, como gran candidato al éxito, con el impulso y la dinámica reciente de sus últimos logros. Con la flecha hacia arriba después de reinar en Roland Garros primero y en Wimbledon después.
Se ejercitó durante casi dos horas el número tres del mundo, que compartió pista con Pablo Carreño. El asturiano aprovechó su ránking protegido para ser incluido en la lista olímpica del equipo que capitanea David Ferrer. Sin embargo, recientemente rechazó disputar los individuales y solo jugará el torneo de dobles con Marcel Granollers. Su puesto lo ocupó Pedro Martínez.
Se entrenaba Alcaraz y en uno de los fondos, apoyado en una de las vallas, seguía sus evoluciones Nadal, que entró en acción más tarde. Atento, el seleccionador, David Ferrer.
Rafa Nadal, ganador de 22 Grand Slam
Horas más tarde el turno fue para el balear. El ganador de veintidós Grand Slam, catorce de ellos en Roland Garros, se ejercitó en la pista que tantos éxitos le produjo. El rey de la tierra intercambió golpes con Ferrer, mientras que Carlos Moyá, inicialmente, seguía al margen el desarrollo de la jornada. Después se unió a la práctica.
Fue intensa la puesta en marcha del manacorí, que llega a París con la intención de alcanzar un podio después de acariciar el éxito en Bastad donde volvió a una final que perdió ante el portugués Nuno Borges. Por primera vez en dos años, el margen desde su último Roland Garros y la actualidad, encarriló triunfos seguidos Rafael Nadal.
Tal y como sucedió previamente, pero a la inversa, apareció Carlos Alcaraz en la cancha. Relajado, se acomodó en uno de los palcos de la pista vacía de público, al lado de su mánager, Albert Molina, y observó el juego de su compañero de dobles.
Pareja de moda, Alcaraz y Nadal
Es la pareja de moda la que forman Alcaraz y Nadal. Un debutante olímpico y uno de los mejores jugadores de la historia, una leyenda en Roland Garros, estatua incluida, fija en la puerta principal del recinto, levantada en 2021. Son los grandes reclamos de la Villa Olímpica, el centro de atención de los deportistas instalados que aprovecharon la presencia de los astros del tenis para pedir fotos, para tener un recuerdo.
Nadal estuvo más de dos horas sobre la pista, con intensidad y con el doctor de la selección y de su confianza Ángel Cotorro atento, como parte de la expedición.
Al término de la sesión, la primera del equipo, Carlos Moyá saludó a Alcaraz. También, a continuación, Rafael Nadal, que atravesó el lado de la pista y se dirigió hacia el palco. Intercambiaron palabras, bromearon. Al final, cuando el grupo se retiraba, el murciano propició la imagen más buscada. Posó junto a Nadal justo antes de entrar al vestuario y la estampa más ansiada quedó fijada.
Fue la puesta en marcha del equipo español de tenis en París 2024. Justo antes de que Sara Sorribes y Cristina Bucsa, las dos representantes del conjunto femenino, iniciaran su primer entrenamiento dirigidas por Anabel Medina, la seleccionadora.
El miércoles volverán a la acción. A la arcilla de Roland Garros y está previsto que Nadal y Alcaraz compartan pista y acción por primera vez. El balear, además, cerró la sesión preparatoria del jueves, con el alemán Alexander Zverev, vigente campeón olímpico, oro en Tokio 2020.
La canaria Misa Rodríguez estará presente en los Juegos Olímpicos de París 2024. También las jugadoras del Costa Adeje Tenerife Thaís Ferreira y Gift Monday estarán presentes en París
La portera de España Misa Rodríguez durante el entrenamiento de la Selección Española Femenina, este martes en el Stade L’Euraudiere de Nantes, para preparar su participación en los Juegos Olímpicos de París. EFE/RFEF/David_Aliaga
Veintinueve jugadoras de ocho equipos de la Liga F competirán en los Juegos Olímpicos de París 2024, en los que Barcelona, Real Madrid, Real Sociedad, Espanyol, Athletic Club, Costa Adeje Tenerife, Levante y Atlético de Madrid estarán representados.
La Liga F tendrá futbolistas repartidas en cinco selecciones y en los tres grupos del torneo. España contará con 17 futbolistas de la competición nacional, Brasil con 4, Colombia con 3, Nigeria y Francia con 2, y Alemania con una jugadora.
La selección femenina en el Grupo C
La Roja se encuentra encuadrada en el Grupo C. Como es lógico, España es el país que contará con más participantes de la Liga F, con 17 futbolistas, 13 de la lista de 18 jugadoras, más 4 que irán como reservas.
La portería estará plenamente representada con Cata Coll (Barcelona) y Misa Rodríguez (Real Madrid). En la defensa estarán Irene Paredes (Barcelona), Ona Batlle (Barcelona), Olga Carmona (Real Madrid) y Oihane Hernández (Real Madrid).
Tere Abelleira (Real Madrid), Aitana Bonmatí (Barcelona), Alexia Putellas (Barcelona) y Patri Guijarro (Barcelona) actuarán en el centro del campo. El ataque estará representado por Athenea del Castillo (Real Madrid), Salma Paralluelo (Barcelona) y Eva Navarro (Real Madrid). Como reservas han viajado Elene Lete (Real Sociedad), María Méndez (Real Madrid), Vicky López (Barcelona) y Alba Redondo (Real Madrid).
En el Grupo A se encuentra la selección cafetera, que tendrá hasta tres futbolistas de Liga F con Linda Caicedo (Real Madrid), Manuela Vanegas (Real Sociedad) y Daniela Caracas (Espanyol). También en ese grupo está Francia, que contará con Sandie Toletti (Real Madrid) y Maëlle Lakrar (Real Madrid).
La única jugadora de Liga F que estará en el Grupo B será la central alemana Bibiane Schulze (Athletic Club). Por su parte, en el grupo de España también se sitúa la Brasil de Antonia Silva (Real Madrid), Thaís Ferreira (Costa Adeje Tenerife), Ana Vitória (Atlético de Madrid) y Gabi Nunes (Levante), y la Nigeria de Rasheedat Ajibade (Atlético de Madrid) y Gift Monday (Costa Adeje Tenerife), que irá como reserva.
La UEFA ha anunciado «un procedimiento disciplinario» contra los jugadores Álvaro Morata y Rodri por los cánticos de ‘Gibraltar, español’ durante la celebración oficial del título de la Eurocopa
Álvaro Morata besa el trofeo de la Eurocopa 2024. ARCHIVO
La UEFA anunció este martes el inicio de «un procedimiento disciplinario» contra los jugadores de la selección española Álvaro Morata y Rodri por diversos cargos en referencia a los cánticos de ‘Gibraltar, español’ durante la celebración oficial del título de la Eurocopa 2024 ante su afición del pasado 15 de julio en Madrid.
A ambos futbolistas, capitán del equipo -en el caso de Morata- y mejor jugador del torneo -Rodrigo-, se les atribuyen cuatro «cargos» por este motivo, según especificó la UEFA: vulneración de los «principios generales de conducta»; «violación de las normas básicas de conducta decente»; «utilización de acontecimientos deportivos para manifestaciones de carácter no deportivo»; y «desprestigiar el deporte del fútbol, y la UEFA en particular».
Pendientes del Comité de Control, Ética y Disciplina de la UEFA
«El Comité de Control, Ética y Disciplina de la UEFA (CEDB) decidirá sobre el asunto a su debido tiempo», anunció la UEFA en un comunicado.
En el artículo 11 del Reglamento Disciplinario, referente a los principios de conducta, la UEFA recoge que «todas las entidades y personas sujetas al presente reglamento deberán respetar las Reglas de Juego, así como los Estatutos, reglamentos, directivas y decisiones de la UEFA, y cumplir con los principios de conducta ética, lealtad, integridad y deportividad».
También considera sancionable el comportamiento que «sea insultante o infrinja de otro modo las normas básicas de una conducta decente», el uso «de los eventos deportivos para manifestaciones no deportivas» y las conductas que generen «desprestigio» al fútbol «y la UEFA en particular», según recoge en los apartados B, C y D del citado artículo 11.
En el punto 3 del citado apartado del Reglamento Disciplinario, la UEFA explica que «las infracciones de los principios y normas antes mencionados se sancionarán mediante medidas disciplinarias», sin especificar el baremo de las determinaciones que pueden adoptarse en ese sentido.
El portavoz adjunto de Junts en el Congreso, ha anunciado que su formación votará este martes en contra de la senda de estabilidad, lo que supondrá la devolución al Gobierno de las metas de déficit y deuda, así como del techo de gasto de 2025
MADRID, 23/07/2024.- El diputado de JxCat, Eduard Pujol, asiste al pleno del Congreso de los Diputados celebrado este martes. EFE/Borja Sánchez-Trillo
El portavoz adjunto de Junts en el Congreso, Josep Maria Cruset, ha anunciado que su formación votará este martes en contra de la senda de estabilidad, lo que supondrá la devolución al Gobierno de las metas de déficit y deuda, así como del techo de gasto de 2025 al que acompañan.
Cruset, en declaraciones a los medios en el patio del Congreso, ha justificado este rechazo por la baja ejecución de presupuestos anteriores en Cataluña y ha explicado que el Gobierno no podrá contar con los siete votos de Junts para la tramitación de los Presupuestos de 2025 hasta que esta situación se revierta.
La votación se produce un día antes de la reunión que mantendrán mañana miércoles en Barcelona el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès.
La falta de apoyos de Junts, que deja al Ejecutivo sin votos suficientes para sacar adelante la senda de estabilidad, complica el calendario presupuestario, ya que obligará al Gobierno a aprobar una nueva senda e iniciar de nuevo el procedimiento parlamentario.
Según sus datos, se ha dejado de invertir en los últimos años 8.000 millones de euros en Cataluña a través de esta no ejecución de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que se han «sobreinvertido 4.000 millones de euros en la Comunidad de Madrid».
El diputado ha recordado también que habían pedido al Gobierno que en estos objetivos de estabilidad presupuestaria se dotara de una décima más de capacidad a las comunidades autónomas, sin que su petición fuera aceptada.
El calendario presupuestario se complica
De acuerdo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el rechazo de la senda de estabilidad obliga al Gobierno a aprobar, en un plazo de cuatro semanas, unas nuevas metas para su posterior remisión al Congreso, que la próxima semana inicia su parón de agosto.
En caso de que esa segunda senda resultara aprobada, tendría que pasar al Senado, donde todo apunta a que sería rechazada con la mayoría absoluta del PP, lo que obligaría a devolverla al Senado para que levante ese veto, un proceso que llevaría varias semanas.
Hasta que no haya una senda de estabilidad el Gobierno no puede presentar los presupuestos de 2025, algo que debería hacer antes de final de septiembre para que se tramiten en las Cortes en los últimos tres meses del año y entren en vigor el 1 de enero próximo.
El Gobierno no ha aprobado ningunos presupuestos en esta legislatura, ya que renunció a presentar los de 2024 tras la convocatoria de elecciones en Cataluña, ya que esto complicaba la negociación con sus socios.