Piden que condenados por violencia de género no accedan a ayudas públicas

0

Instituciones y expertas de la magistratura sugieren que se modifique la legislación para evitar que los condenados accedan a subvenciones

Expertas de la magistratura abogan por un cambio en la legislación que otorga las ayudas públicas. Un cambio en la Ley General de Subvenciones que impida que los condenados por violencia de género accedan a las ayudas públicas.

Informa: Aday Domínguez / David Blanco

Entienden que si se legislara para que las instituciones tuvieran acceso a los antecedentes penales de los solicitantes de subvenciones públicas, se podría evitar que condenados por delitos violencia de género accedan a subvenciones públicas. Una idea que actualmente se lleva a cabo con otro tipo de delitos

Esta idea ya se había planteado, pero ha cobrado fuerza tras lo sucedido hace unas semanas y tras la reflexión de Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, que retiró sus ayudas La Fábrica de La Isleta. Decisión que se produjo darse a conocer que el director de dicha empresa tenía dos condenas por violencia de género.

Actualmente, la única restricción que existe para acceder a las ayudas públicas en la Ley General de Subvenciones es no tener una condena por sentencia firme por delitos de índole económicos. En concreto, por prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraudes o delitos urbanísticos.

Piden que condenados por violencia de género no accedan a ayudas públicas
Expertas de la magistratura piden cambiar la Ley General de Subvenciones e impedir que los condenados por violencia de género accedan a las ayudas públicas

Asociaciones de víctimas por abusos piden la dimisión del obispo de Tenerife

0

Tres asociaciones de víctimas por abusos en la infancia expresan su indignación al obispo de Tenerife por permitir que un sacerdote acusado de pederastia siguiera ejerciendo

En una carta abierta, la Asociación Nacional Infancia Robada (ANIR), la Asociación de Víctimas de Navarra (AVA) y la Asociación contra los Abusos en la Infancia Lulacris han pedido al obispo de Tenerife que rinda cuentas por, según las asociaciones, permitir que un sacerdote denunciado por pederastia y pedofilia siguiera ejerciendo su labor.

Tal como expresan en su carta, el sacerdote C. H. G. de su diócesis siguió ejerciendo como tal después de que fuera denunciado por pederastia y pedofilia en el año 2004, en el pueblo de Tejina. Dichas asociaciones consideran que arrepentirse y pedir perdón no es suficiente y que es necesario corregir la gestión.

Asociaciones de víctimas por abusos piden la dimisión del obispo de Tenerife
Iglesia de San Bartolomé en Tejina, donde ejercía su labor el sacerdote denunciado

Propuestas de reparación

Las asociaciones firmantes han propuesto la puesta en marcha de acciones que demuestren su compromiso con el bienestar de todas las víctimas. En especial para su sanación y rehabilitación, así como con la restauración de su dignidad.

Por ello piden que mediante la colaboración con los poderes públicos en los planes de reparación que se establezcan. El obispado acompañe y defienda a los supervivientes, incluyendo la disposición de servicios relacionados con la salud mental, la orientación jurídica y la indemnización económica que proceda por el daño sufrido.

A su vez, consideran importante que el clero y la comunidad eclesial reciban formación obligatoria en la prevención de la violencia y abuso sexual. Finalmente, además de pedir la renuncia del obispo, han pedido que se garanticen los recursos para denunciar estas actuaciones funcionen y cumplan su finalidad.

Canarias presentará un recurso ante el Constitucional por las competencias en Costas

El Gobierno de Canarias presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional por las competencias en Costas de Canarias con el fin de defender los intereses de las islas

Canarias recurrirá al TS las competencias en Costas. Imagen: Consejo de Gobierno del 27 de mayo de 2024
Reunión del Consejo de Gobierno, lunes 27 de mayo. Imagen Presidencia del Gobierno

El Consejo de Gobierno ha acordado en su reunión de este lunes autorizar a sus servicios jurídicos la presentación de un recurso por las competencias en Costas ante el Tribunal Constitucional (TC). El conflicto positivo de competencias que se planteará en los próximos días reclama al alto tribunal que falle en contra del Estado y reconozca a la comunidad autónoma el control sobre la gestión de su litoral que le otorga el artículo 157 del Estatuto de Autonomía.

En su recurso, el Ejecutivo canario solicita al TC que «dicte sentencia en la que declare que la titularidad de la competencia controvertida es de la Comunidad Autónoma de Canarias». En concreto, se pide «la anulación del acto viciado de incompetencia, esto es, la Resolución de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de fecha 27 de febrero de 2024 que declara -entre otros extremos- la caducidad de la concesión otorgada por Orden Ministerial de 8 de julio de 2003».

El recurso pretende defender las competencias plenas de Canarias sobre las costas del Archipiélago, apuntó el consejero de Obras Públicas y Transporte del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno.

El consejero insistió en que el Gobierno de Canarias sigue abierto a la vía de la negociación con el Estado pese a que se vaya a recurrir al Constitucional, aunque también indicó que no es optimista con alcanzar un acuerdo. Según Rodríguez, la percepción que tiene es que el Estado no quiere transferir de manera efectiva las competencias en Costas.

Optimismo por los precedentes

Rodríguez también ha recordado que existen varias sentencias del TC que refrendan la interpretación jurídica que defiende la comunidad autónoma. El consejero considera «muy importante» la sentencia del Constitucional sobre la ley de Costas de Galicia, una normativa similar a la que Canarias tiene previsto aprobar en los próximos meses.

En concreto, el fallo del Tribunal Constitucional tras el recurso interpuesto por el Estado contra la ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia sostiene que «las funciones ejecutivas relativas a la gestión de títulos de utilización y ocupación del dominio público marítimo-terrestre no forman parte de las competencias estatales al tener su encaje en la competencia de ordenación del litoral».

Melenara y Salinetas

Rodríguez también ha informado este lunes de que desde la Viceconsejería de Asuntos Jurídicos del Ejecutivo canario se ha realizado un requerimiento ante el Estado porque consideran que «se han excedido en sus competencias –de costas– en el deslinde» entre las playas de Melenara y Salinetas, en el término municipal de Telde, en Gran Canaria.

En concreto, expuso que en este caso el Gobierno central ha iniciado un deslinde que desde Canarias se entiende que lo hace «erróneamente porque invade zonas que están fuera de lo que tiene que ver con el deslinde marítimo terrestre e incluso invadiendo zonas privadas que están absolutamente» consolidadas en Telde.

Además agregó que dicho deslinde incluye edificios que «ya no existen, como puede ser el edificio de la Tortuga en la playa de Melenara», por lo que calificó de «absoluto disparate el planteamiento» que hace el Gobierno central. Ante ello, desde el Ejecutivo canario se ha hecho un requerimiento para que se corrija ese deslinde, si bien matizó que «el Estado ni siquiera ha contestado».

Situación difícil con los menores migrantes

También en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha alertado de la difícil situación económica que atraviesa el área que dirige para atender a los menores migrantes no acompañados que llegan a Canarias en pateras o cayucos.

La consejera ha señalado que el Gobierno central aún no ha transferido los 72 millones comprometidos para atender a los menores migrantes y que en estos momentos las arcas públicas tiene un déficit de 84 millones para poder dar atención a esos menores.

Por ese motivo, Candelaria Delgado demandó rapidez para tramitar los 72 millones que tienen que llegar a Canarias del Gobierno central, así como la puesta en marcha de las derivaciones de menores migrantes no acompañados a otras comunidades autónomas.

En estos momentos, la comunidad autónoma acoge más de 5.500 menores migrantes no acompañados que ha llegado a Canarias por vía marítima. La consejera también subrayó la dificultad para las asociaciones que colaboran con la Consejería para contratar personal y para encontrar recursos alojativos suficientes que puedan acoger a los menores.

Declaraciones: Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias

156 millones para la atención

La consejera matizó que se está haciendo «todo lo posible» para garantizar la atención de estos menores que han llegado a Canarias. Actualmente apuntó que la previsión de gasto para atender a los menores que tutela la comunidad asciende a 156 millones de euros.

Delgado matizó que en estas previsiones de gasto «no» están incluidas las aportaciones que hacen otras consejerías, tales como son Sanidad, Educación o Justicia.

Todo ello, indicó, cuando la previsión de llegada de embarcaciones «incrementará» la cifra de menores y adolescentes que necesitarán protección en los próximos meses.

Por último, informó de que el presupuesto de la Dirección general de Infancia para 2024 es de 153 millones de euros y la predicción solo del gasto para atender a estos menores es de 156 millones de euros, lo que dijo son datos que «dan una idea de la magnitud» de la situación actual.

Clavijo dice que los problemas con la masificación turística son globales y necesita de grandes acuerdos

El presidente de Canarias considera que los problemas con la vivienda y la masificación turística tienen carácter global y que en el caso de Canarias ya se ha comenzado a trabajar con la Conferencia de Presidente Insulares

Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado este lunes que los problemas con la vivienda y la masificación turística tiene carácter global y va a necesitar de grandes acuerdos sociales, que en el caso del archipiélago se han comenzado a trabajar tras la Conferencia de Presidentes de Cabildos.

Así lo expuso Clavijo en declaraciones a los periodistas durante una visita a un instituto de Gáldar, en Gran Canaria, al ser cuestionado por las últimas protestas que se han llevado a cabo en relación a esta problemática en Mallorca (Baleares).

«Es un fenómeno que está ocurriendo con carácter global, no solo estamos hablando de Mallorca, estamos hablando de Barcelona, estamos hablando de Berlín, estamos hablando de ciudades de toda Europa porque efectivamente al final hay que hacer compatible la actividad económica con el derecho de los residentes, y en este caso de las canarias y los canarios, a poder vivir», apostilló.

En relación con ello, expuso que el que actualmente en Canarias «más de un tercio» de las viviendas «estén en manos de extranjeros, pues evidencia» que o se ponen desde los poderes públicos elementos correctores o corren el «riesgo al final de ser expulsados».

Grandes acuerdos sociales

De todos modos, consideró que es una cuestión que «no lo va a poder resolver el Gobierno de Canarias solo, esto no lo van a poder resolver los cabildos o los ayuntamientos o ni siquiera el Gobierno de España», sino que manifestó que requerirá del «compromiso como sociedad» y de «grandes acuerdos sociales».

Sobre esto último, se mostró convencido de que en Canarias «va a haber unos grandes acuerdos con carácter general y también un compromiso de la sociedad«, que «ya lo está demostrando», porque «una cosa es que te quieras ir porque te quieres formar o porque quieres adquirir conocimiento, y otra cosa es que te tengas que ir porque no puedes vivir aquí».

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Imagen: Presidencia del Gobierno
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Imagen: Presidencia del Gobierno

Bloque electoral 27.05.24

0
Vídeo RTVC

El Partido Socialista continúa recorriendo las islas en esta campaña electoral. Este lunes Juan Fernando López Aguilar está de visita en Lanzarote. Allí ha defendido una Europa social, que lleve a cabo una transición verde justa y que atienda problemas como el de la vivienda.

Coalición Canaria ha destacado un dato. Cada mes se tramitan mil 200 cartillas sanitarias nuevas en Tenerife. Para el partido es un ejemplo de presión demográfica. El candidato nacionalista, Carlos Alonso, centra su campaña en una Ley de Residencia que frene el aumento poblacional y sus efectos.

El candidato del Partido Popular, Gabriel Mato, ha viajado a El Hierro para presentar las propuestas de su formación en materia de conectividad. Allí ha asegurado que mejorar el transporte marítimo y aéreo es vital para Canarias, en especial para las islas no capitalinas.

Sumar y Nueva Canarias plantean en su programa la necesidad de cambiar el modelo turístico de las islas. El objetivo, reducir su impacto medioambiental y mejorar, sobre todo, en la gestión de unos residuos que aumentan cuando suben las cifras de visitantes al Archipiélago. Lo asegura la candidata Lorena López.

Ciudadanos apuesta porque las leyes que se aprueben en Europa recojan especificidades para las personas con discapacidad. El candidato, Jordi Cañas, ha destacado el papel de fundaciones como la ONCE para hacer llegar a la clase política las necesidades del colectivo.

‘Charlas de cine’ apuesta por la concienciación medioambiental con FICMEC

Entrevista en su próxima entrega al director de este festival canario, David Baute

Hará homenaje a los compositores de las bandas sonoras de «Descubriendo Nunca Jamás» y «Mary Poppins», y hablará de los estrenos de «Erin» y «Back to black», entre otros asuntos

En el programa de este martes 28 de mayo a las 22:00 horas, visita ‘Charlas de Cine’ David Baute, director de FICMEC, Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, que inaugura su vigésimo sexta edición el mismo día y se desarrollará en el municipio de Garachico hasta el 2 de junio.

El programa de Canarias Radio presentado por Manuel Díaz Noda, adelantará durante la entrevista con David Baute los contenidos de esta edición del festival, como su programación, con 11 largometrajes y 8 cortometrajes dentro de la sección oficial, o actividades complementarias, como la presentación del libro ‘Mountains of fire, la vida de la secreta de los volcanes’, el último libro del vulcanólogo Clive Oppenheimer, o la premiere del cortometraje «Gran Canaria, una isla modelada por el tiempo» del cineasta tinerfeño Pedro Felipe Acosta.

'Charlas de cine' apuesta por la concienciación medioambiental con FIMEC este martes 28 de mayo a las 22:00 horas
Imagen de la edición pasada de la FICMEC. FUENTE: www.ficmec.es

‘Charlas de Cine’ hará también un recordatorio de los compositores Jan Kaczmarek, autor de la partitura de “Descubriendo Nunca Jamás”, y Richard Sherman, mítico compositor junto con su hermano Robert de clásicos de Disney como “Mary Poppins”, fallecidos la semana pasada.

Los hermanos Sherman, compositores de «Mary Poppins».

Estreno de la semana

El estreno recomendado de esta semana en plataformas es “Eric”, una miniserie de 6 episodios producida por Netflix y protagonizada por Benedict Cumberbatch. En salas destaca el estreno de “Back to Black”, biopic musical de Amy Winehouse, protagonizado por la actriz británica Marisa Abela.

En la sección ‘Territorio Charlas’, el programa adelanta contenidos del ciclo de junio del Aula de Cine de la Universidad de La Laguna, dedicado al género de aventuras, centrándose especialmente en la película que abrirá el ciclo el día 5 de junio, “Robín de los Bosques” de 1938, protagonizada por Errol Flynn.

Otras secciones del programa

En ‘Desde la Cripta’, Cristo Gil rinde homenaje a Roger Corman y su ciclo de Edgar Allan Poe hablando de los entierros prematuros en el cine y el arte, con películas como “La Obsesión”, “Buried” o “Kill Bill Vol. 2”.

La sección dedicada a las novedades en Festivales traerá novedades sobre el palmarés de Cannes, algunos eventos canarios que ya han abierto su plazo de convocatoria, así como la trayectoria de artistas canarios que han presentado sus últimos trabajos en otros festivales nacionales.

Además, Santiago Tabernero, director, guionista y creador de programas como “¡Qué Grande es el Cine Español!” en TVE será el protagonista de ‘El Test’.

Escolares de Gran Canaria visitan La Gomera para descubrir los secretos del silbo gomero

Estudiantes de los colegios Piedra Molina y Hoya Pineda visitaron La Gomera para aprender acerca del silbo gomero

Informan Jacobo González / Fernando Rodríguez

Alumnos y alumnas de dos colegios pertenecientes al Colectivo de Escuelas Rurales de Gran Canaria han aprovechado su viaje de fin de curso a La Gomera para conocer de primera mano el silbo gomero. Este viaje ha sido una oportunidad no solo para disfrutar, sino también para aprender sobre una de las herencias culturales más importantes del archipiélago.

Conociendo el silbo gomero

Estudiantes de los colegios Piedra Molina y Hoya Pineda visitaron la isla Colombina para aprender acerca del silbo gomero, una forma de comunicación ancestral que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Esta visita no solo permitió a los alumnos divertirse, sino también les ofreció una valiosa lección sobre nuestro patrimonio.

Todos los ganadores de este concurso son del centro educativo de secundaria de Hermigua

Una tradición viva

Durante la visita, los estudiantes aprendieron la importancia de mantener viva esta tradición. Uno de los alumnos comentó: «Voy a seguir practicando en casa, me gusta silbar y he aprendido que si no se silba se pierde la costumbre que se hacía antes aquí en La Gomera.»

La enseñanza del silbo gomero a los estudiantes de Gran Canaria es una forma de preservar y valorar este patrimonio. Según una docente involucrada, «Como se les enseña otro tipo de lenguaje, creo que es algo que es de aquí, que es nuestro, y pienso que tiene que estar la raíz desde muy pequeñita, la semillita ahí plantada para que siga creciendo la planta.»

Este tipo de iniciativas resaltan la importancia de la educación cultural y la transmisión de tradiciones a las nuevas generaciones, asegurando que el silbo gomero siga siendo una parte viva de la identidad de La Gomera.

La pobreza y la exclusión social se han intensificado durante 2023 en Canarias

0

Así se desprende de la Memoria de 2023 de Cáritas Diocesana de Canarias, que alerta del aumento de la pobreza y la exclusión social en las islas en pasado año

Informa: Redacción Informativos RTVC

Cáritas Diocesana de Canarias ha constatado que los indicadores económicos positivos y las políticas de protección social no están amortiguando la difícil situación de las personas atendidas en la provincia de Las Palmas. Al contrario, según informa la institución en su memoria anual, la pobreza y la exclusión social se han intensificado durante 2023 entre las familias canarias, a pesar del optimismo económico de los diferentes actores sociales.

La pobreza, cronificada en Canarias, se ha intensificado en las personas más vulnerables que aún no han podido superar las consecuencias de la pandemia y las continuas crisis, agravándose su situación en 2023 con el aumento de los precios de los alimentos y el coste de la vivienda.

Más de 29.000 personas atendidas

Cáritas Diocesana de Canarias atendió en 2023 a 29.100 personas, un 17,5% más que en 2019, antes de que la pandemia disparase el número de personas atendidas como consecuencia de los efectos socioeconómicos de la mayor crisis de la historia contemporánea. Sus consecuencias siguen notándose en la situación de los 9.476 hogares atendidos por esta institución el pasado año.

“Familias a las que ni siquiera tener un empleo garantiza cubrir los gastos básicos en alimentación y que viven en riesgo de exclusión residencial por el considerable aumento de las hipotecas y los alquileres en Canarias”, destacó el obispo de la Diócesis de Canarias y presidente de Cáritas, José Mazuelos, en la presentación de la Memoria de 2023 de la institución diocesana.

Como consecuencia de ello, prosiguió Mazuelos, “a pesar de la mejora de las prestaciones sociales y el optimismo económico que se respira, para las más de 29.000 personas atendidas por Cáritas la realidad no ha cambiado. Todo lo contrario, la pobreza se ha intensificado, es más severa, más cruda, deja una huella más profunda en las familias y surgen perfiles más agravados”, significó el obispo.

Propiciado por un escenario de incertidumbre e inestabilidad, las personas atendidas por Cáritas Diocesana de Canarias tienen más dificultades para superar la exclusión social. Las ayudas sociales y económicas son lentas, ineficaces y no llegan a los colectivos más desfavorecidos, por lo que surgen perfiles más agravados, como el de las personas trabajadoras pobres, con alguna diversidad funcional o que sufren un mayor deterioro, no sólo en sus economías, sino también en su salud mental, mayor aislamiento y soledad, sobre todo en las personas mayores, e incremento de las adicciones.

Cáritas tuvo que «doblar sus esfuerzos» en 2023

Como consecuencia de la compleja realidad de las personas más pobres de Canarias, golpeados por situaciones de pobreza y exclusión más intensas y trasversales, el director de Cáritas Diocesana de Canarias, Gonzalo Marrero, destacó que la institución tuvo que “doblar esfuerzos, de voluntariado y personas trabajadoras, ya que la institución aumentó en 2023 en un 20% el número de sus intervenciones, frente al 6% de 2022. Lo que denota esta intensificación de las situaciones de los hogares atendidos”, subrayó el director.

Gonzalo Marrero citando los datos que refleja la Memoria del pasado año y advirtiendo al tiempo que la recuperación económica en Canarias, especialmente la recuperación del empleo, y las políticas puestas en marcha por las administraciones públicas para paliar los efectos de las crisis, no son suficientes para revertir la situación de las personas más pobres.

En la misma línea, la secretaria general de Cáritas Diocesana de Canarias, Caya Suárez, enumeró algunas de las situaciones complejas a las que se enfrentan los hogares acompañados por la institución. “Damos respuesta a familias con dificultades para llevar una alimentación adecuada, con dificultades para el acceso al empadronamiento, enfermedades incapacitantes no reconocidas, dificultades de conciliación por el cuidado de menores y personas dependientes, problemas de salud mental, carencias cognitivas, baja cualificación, hacinamiento, ingresos insuficientes, trabas para la homologación de títulos, dificultades para la regularización administrativa de la población migrante, conflictividad, desestructuración familiar, soledad de personas mayores, etc.” significó Suárez en la rueda de prensa de la presentación de la Memoria de 2023.

Se intensifica la pobreza y la exclusión social en las islas. Caja con alimentos. Imagen de recurso Freepik
Se intensifica la pobreza y la exclusión social en las islas. Caja con alimentos. Imagen de recurso Freepik

Tener un empleo no es garante para sostener una vivienda

Según refleja la Memoria 2023 de Cáritas Diocesana de Canarias, el acceso al empleo no garantiza la integración plena y, por lo tanto, se consolida y normaliza la figura del trabajador o trabajadora pobre. Esto es, personas cabezas de familias que, a pesar de contar con un empleo, no pueden cubrir todos los gastos básicos de un hogar: alimentación, recursos energéticos o el sostenimiento de la casa. Y es que el aumento desmesurado del precio de la vivienda en Canarias afecta directamente al presupuesto de los hogares de bajos ingresos, puesto que el 45% carece de ingresos regulares.

Caya Suárez, refrendó esta tendencia al dibujar el perfil de las personas más vulnerables con datos de la intervención de la institución del pasado año: “El 69% de las personas atendidas por Cáritas Diocesana de Canarias se encontraba en situación de desempleo. Solo el 16% de los hogares tiene uno de sus miembros con empleo, de los cuales el 5% con un trabajo en la economía sumergida. Como consecuencia de ello, las personas trabajadoras pobres atendidas por Cáritas Diocesana de Canarias pasaron del 6% antes de la pandemia al 11% en el último año”.

La secretaria general expuso que el aumento de las necesidades y el número de respuestas de la intervención de Cáritas Diocesana de Canarias en el último año se ha debido a que “la pobreza se intensifica, cronifica y se hereda en Canarias. Carecer de una vivienda supone la entrada de lleno en la exclusión social severa, una espiral de pobreza que conlleva la concatenación de múltiples factores”, significó Suárez.

El derecho a la vivienda, principal derecho vulnerado

Por tanto, Cáritas Diocesana de Canarias confirma que el derecho a la vivienda es el principal derecho vulnerado y principal condicionante de exclusión social para las familias canarias, pues el 33% de los hogares atendidos no es titular de su casa. Desde el área de Vivienda se atendió de forma directa a 1.916 personas en 2023 y 208 representan a familias en exclusión residencial, en riesgo de pérdida de su vivienda o ya sin ella.

Caya Suárez también destacó en la presentación de la Memoria de 2023 que el rostro de las personas pobres atendidas por Cáritas Diocesana de Canarias sigue siendo de mujer en un 59%, un 47% tienen entre 40 y 59 años, el 53% es de nacionalidad española, un 45% son familias con menores a cargo, están en desempleo un 69% y el 45% no tiene ningún tipo de ingreso.

La concatenación de varias crisis, que ha provocado que Cáritas Diocesana de Canarias atendiese durante 2023 a un 17,5% de personas más que antes de la pandemia, además de las dificultades para salir del laberinto de una pobreza cronificada más intensa que cuestiona los datos económicos más optimistas, y provocan un aumento de las patologías de salud mental y el consumo de sustancias que derivan en adicción en la población más vulnerable.

Cáritas Diocesana de Canarias aboga por un reparto más justo y equitativo de la riqueza y la protección de los derechos básicos de todas las personas, como la alimentación, el acceso a la vivienda y a un trabajo digno, y mantendrá el compromiso de seguir trabajando allí donde se necesite, para abrir camino a la esperanza.

La economía canaria sigue una tendencia positiva

0

La Cámara de Comercio asegura que la economía canaria va «francamente bien» impulsada principalmente por los buenos datos del turismo

Informa: Clara Morell / Francisco Baute

La economía canaria va «francamente bien», ha dicho este lunes la directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, en una rueda de prensa en la que el presidente de este organismo, Santiago Sesé, ha subrayado que ha sido necesario replantearse las cifras de crecimiento para este año.

De ese modo ahora se prevé que el crecimiento para este año se sitúe en torno al 2,3 por ciento, ha indicado Santiago Sesé, quien ha destacado el potencial del turismo para este crecimiento, ya que durante el primer trimestre de 2014 han llegado a las islas 4.418.238 turistas extranjeros, lo que supone un 16,3% de incremento.

En cuanto al turismo nacional, en ese periodo han llegado al archipiélago canario 420.287 turistas, el 3,2 por ciento más que en el primer trimestre de 2023, ha señalado durante la presentación del boletín de coyuntura económica de Canarias correspondiente al primer trimestre de 2024.

La dinámica positiva se refleja en el empleo

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha hecho hincapié en que Canarias es un destino turístico de excelencia y además se beneficia de las guerras que hay en Ucrania y Palestina.

Santiago Sesé ha manifestado que la dinámica de crecimiento económico se refleja en el empleo, de forma que en la hostelería restauración en marzo de este año había 175.000 personas afiliadas a la Seguridad Social, lo que ha conllevado 10.860 ocupados más y 3.493 parados menos, con respecto a un año antes.

Rueda de prensa de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. Imagen EFE
Rueda de prensa de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. Imagen EFE

Temas pendientes

El presidente de la Cámara de Comercio ha comentado que hay retos, como que la inversión empresarial no termina de «despegar» por falta de seguridad jurídica, algo que ha achacado a que hay proyectos que tardan entre 5 y 8 años en llevarse a cabo y, después de conseguir el visto bueno y comienzan las obras éstas se paralizan por cambios normativos.

Por ello, Santiago Sesé ha pedido que se definan «qué se puede hacer y qué no».

También ha criticado el aumento de la burocracia, que, según sus palabras, se está convirtiendo en un «cáncer», por lo que ha reclamado que las administraciones busquen soluciones para ese problema.

Ha elogiado la bonificación a la Seguridad Social del Gobierno canario, así como a las ayudas a las empresas que paguen más a los trabajadores, y la propuesta del Comisionado del REF para que haya una rebaja en el IRPF de los residentes canarios.

Santiago Sesé ha tildado asimismo de «valentía» por parte de la Consejería de Turismo la elaboración de un proyecto de ley de vivienda vacacional, que está en proceso de alegaciones.

Además, ha vuelto a mostrar su preocupación por el avance de grandes inversiones en infraestructuras como carreteras, aeropuerto Tenerife Sur, instalaciones energéticas e hidráulicas.

El PIB de las islas ha aumentado un 2,9 por ciento

La directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, ha señalado que el Producto Interior Bruto (PIB) de las islas ha aumentado el 2,9 por ciento con respecto al primer trimestre del pasado año, mientras que la media española lo ha hecho 2,4 por ciento.

El director territorial de Caixabank, Manuel Afonso, también se ha referido a lo buenos que son los datos de la economía canaria, de modo que han corregido la previsión de crecimiento para este año, que situaban en el 2 por ciento y ahora elevan a casi el 2,5 por ciento de incremento.

Los cultivos de tunera se reinventan

Isidro participa en un proyecto que trata de reorientar los usos de tunera en el archipiélago

Informan José María de Páiz / José Aldeguer

Una pequeña parte del sector agrícola en Lanzarote se transforma. El cultivo tradicional de la tunera, del cual antes sólo se aprovechaba para la extracción de cochinilla, ahora se reconvierten para obtener de sus pencas (sus hojas), un producto de alimentación o un ingrediente base para la alta cosmética.

En una finca de Mácher, en Lanzarote, se está trabajando para lanzar al mercado una nueva propuesta basado en el cultivo de la tunera. Aunque este tipo de cactus se consume en México desde épocas prehispánicas, en el archipiélago, a pesar de estar presente desde hace más de 200 años, no se tiene la costumbre de ingerirla. El objetivo de esta iniciativa es reintroducir la tunera en el mercado canario.

El cultivo de la tunera se reinventa
Los cultivos de tunera se reinventan. RTVC

Aplicaciones Culinarias y Más Allá

La tunera no solo combina bien con otras verduras, sino también con productos dulces. Además, procesando las pencas se pueden obtener otros productos útiles. Por ejemplo, al deshidratarlas y enviarlas a Francia, se extrae un componente que se utiliza en la formulación de una línea de cosmética.

Isidro Domingo Pérez, promotor de Reflota sociedad cooperativa. RTVC

Promoción de cooperativas agrícolas

Isidro, uno de los promotores de esta iniciativa, anima a las personas que trabajan en el campo a crear cooperativas y procesar los productos para lograr mejor beneficio del campo. Se espera que para el 2025, se establezca una instalación en Puerto del Carmen, lo cual permitirá incorporar al menos a cuatro o cinco personas más al proyecto.

El mercado siempre implica riesgos y también existen otras amenazas como la cochinilla o la falta de agua. Sin embargo, con dedicación e imaginación, estos obstáculos pueden ser superados.