Los cambios de la EBAU a la PAU

0

El consejo de Ministros ha aprobado este martes los cambios para pasar de la EBAU a la nueva prueba de acceso a la Universidad (PAU). Entre las novedades está la de un único modelo de ejercicio por materia. Los cambios entrarán en vigor en junio de 2025

Los cambios de la EBAU a la PAUArchivo, foto de 2024
El Gobierno y las comunidades intentarán perfilar la nueva PAU. Archivo, foto de 2024

La nueva prueba de acceso a la universidad (PAU) contempla un único modelo de ejercicio para cada materia con referencia a la EBAU. Y, pese a permitir elegir entre varias preguntas o tareas, ello no implicará la disminución del número de competencias evaluadas: en ningún caso “la opcionalidad» significará estudiar menos temario.

A partir de junio de 2025

Es una de las novedades que traerá la próxima convocatoria de la PAU de cara a junio de 2025, aprobada hoy en Consejo de Ministros. Modelo que acaba con el instaurado a consecuencia de la irrupción de la pandemia en 2020 y su impacto en los centros educativos. El examen se hizo algo más fácil gracias a que el alumnado podía elegir entre muchas preguntas y descartar otras muchas.

La nueva prueba, que se adapta a la última reforma educativa (ley Celaá o Lomloe), continuará modificándose de forma gradual hasta el 2028 para que sea más competencial. Es decir, se quiere exigir menos memoria y más saber hacer y aplicar lo aprendido.

Características de los ejercicios

Habrá un único modelo de ejercicio para cada materia. Los ejercicios de cada materia estarán estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas.

Se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas, lo que no implicará en ningún caso la disminución del número de competencias evaluadas. Es decir, la opcionalidad no implicará poder estudiar menos temario.

En cuanto al tipo de respuestas, algunas requerirán respuestas cerradas; otras, semiconstruidas y otras, abiertas. En cada uno de los ejercicios, la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruidas deberá alcanzar como mínimo el 70%.

El número total de preguntas o tareas a resolver debe adecuarse a la duración total del ejercicio. Se tendrá en cuenta que el alumnado necesitará dedicar un tiempo significativo tanto a la lectura y al análisis de la posible documentación aportada (auditiva, gráfica, textual, etc), como al diseño de la estrategia para la resolución de las preguntas o tareas planteadas.

Los ejercicios se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos. Preferentemente en entornos próximos a la vida del alumnado.

Para su resolución, el alumnado deberá demostrar creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez.

Duración de cada ejercicio

Cada ejercicio tendrá una duración de noventa minutos. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo tendrá derecho a tener más tiempo.

Entre ejercicios consecutivos habrá un descanso mínimo de treinta minutos.

Criterios de corrección

Para cada ejercicio, deberán existir unos criterios objetivos de corrección y calificación previamente aprobados por las comisiones organizadoras de la prueba.

En todos los ejercicios los criterios de calificación y corrección incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos:

a) la adecuación a lo solicitado en el enunciado

b) la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación.

En aquellos ejercicios en los que las preguntas o tareas propuestas requieran la producción de textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos contemplados en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10% de la calificación de la correspondiente pregunta o tarea.

Estructura de la prueba

Prueba de acceso:

  • Lengua Castellana y Literatura II
  • Historia de España o Historia de la Filosofía, a elección del alumnado
  • Lengua Extranjera II. Podrán elegir entre: alemán, francés, inglés, italiano y portugués
  • La materia específica obligatoria de 2.º de Bachillerato de la modalidad y, en su caso, vía cursada
  • Lengua Cooficial y Literatura II (en las comunidades con más de una lengua oficial)

Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de:

Hasta tres materias de modalidad, cursadas o no, a elegir por el alumno. O la materia común no realizada en el acceso (Historia de España o de la Filosofía) y hasta dos materias de modalidad, cursadas o no, a elegir.

En cualquiera de las dos posibilidades anteriores el alumno podrá examinarse de una segunda lengua extranjera (por tanto haría hasta 4 exámenes).

Las materias elegidas para la admisión deberán ser distintas a las correspondientes a la prueba de acceso.

Puede haber exenciones para realizar la prueba de Lengua Cooficial -lo deben regular las comunidades autónomas-.

Número de exámenes

En las autonomías sin lengua cooficial, el alumnado realizará como máximo 8 ejercicios: 4 en el acceso, más 4 (o menos) en la admisión.

En las comunidades con lengua cooficial, el alumnado realizará como máximo 9 ejercicios: 5 en acceso más 4 (o menos) en la admisión.

Sistema de calificación de la prueba

Cada ejercicio de la prueba de acceso se calificará de 0 a 10 puntos. No hay nota mínima por ejercicio para realizar la media aritmética.

La calificación se calculará haciendo la media aritmética de cada uno de los (4 ó 5) ejercicios. Será un valor entre 0 y 10 puntos con tres cifras decimales. La nota mínima debe ser un 4.

La calificación de acceso a la universidad se obtiene de la suma del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la PAU. La nota mínima debe ser un 5.

La calificación de admisión a la universidad se obtiene sumando la calificación de la PAU y las calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine.

El alumno/a tiene derecho a mejorar la calificación obtenida en cualquiera de estos ejercicios tantas veces como quiera, repitiendo los ejercicios que desee, o presentándose a otras materias diferentes.

Uso de materiales y material didáctico de apoyo

El alumnado podrá hacer uso de documentos o herramientas auxiliares, tales como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas. El uso de este material estará, en todo caso, condicionado a las características de cada materia y a los criterios de evaluación aplicables.

Interceptan un pesquero venezolano con 2,7 toneladas de cocaína cerca de Canarias

0

La Policía Nacional, en una operación conjunta con la DEA estadounidense y Aduanas Francesas (DNRED), ha interceptado un pesquero de pabellón venezolano cuando transportaba 2,7 toneladas de cocaína en aguas próximas a Canarias

Interceptan un pesquero venezolano con 2,7 toneladas de cocaína cerca de Canarias
Interceptan un pesquero venezolano con 2,7 toneladas de cocaína cerca de Canarias

También han detenido a sus diez tripulantes, supuestos miembros de un cartel venezolano dedicado al narcotráfico, ha informado la Dirección General de la Policía en un comunicado

La investigación de la bautizada como operación Atunero se inició a principios de 2024 cuando los agentes de la Policía y de la DEA comenzaron a investigar a una organización criminal radicada en Venezuela que traficaba con grandes cantidades de cocaína usando embarcaciones pesqueras.

Tuvieron conocimiento de que en marzo un pesquero de pabellón venezolano iba a zarpar desde el país latinoamericano con rumbo a las costas españolas cargado con casi tres toneladas de sustancia estupefaciente y le realizaron un seguimiento.

2.700 kilogramos de cocaína divididos en 80 fardos

Los miembros de una organización española habían preparado lanchas rápidas para ir al encuentro de la embarcación a unas 250 millas náuticas de la isla de Tenerife y transportar la droga a tierra, pero un problema logístico impidió que llegaran hasta el punto acordado.

Como necesitaban entre ocho y diez días para regresar a tierra, arreglar las lanchas y reponer el avituallamiento, la Policía Nacional y las autoridades francesas aprovecharon para interceptar el pesquero donde encontraron 2.700 kilogramos de cocaína divididos en 80 fardos.

Barreto insiste en que el catálogo de símbolos franquistas se revocó por deficiencias jurídicas

La consejera ha avanzado que el Gobierno de Canarias va a trabajar en un nuevo catálogo de símbolos franquistas ajustado a la ley

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto. Imagen: @AdmPcasGobcan
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto. Imagen: @AdmPcasGobcan

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha insistido este martes en que se ha revocado el catálogo de símbolos franquistas por «deficiencias jurídicas» y ha avanzado que se va a trabajar en un nuevo ajustado a la ley.

Nieves Lady Barreto, en el pleno del Parlamento de Canarias y en respuesta a una pregunta del PSOE sobre si está de acuerdo con el expediente de revocación del catálogo de símbolos franquistas iniciado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, ha señalado que no entiende «el interés que hay detrás de este tema» sobre «el que se ha hablado mucho».

Se ha quejado de que el PSOE polemice y acuse al Gobierno de Canarias de no querer hacer nada y de hacer parecer que el Ejecutivo está en contra de la memoria democrática.

La consejera ha dicho que a CC le pueden «dar pocas lecciones de memoria democrática», pues, según ha recordado, su partido fue el que empezó en Canarias a hacer exhumaciones, concretamente en La Palma, con el fin de «destrabar cosas del pasado».

Además, ha mostrado su sorpresa por la actitud del PSOE en el Parlamento cuando el ministro de Memoria Democrática, el expresidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, «no ha querido polemizar con esto».

El Banco de España eleva al 2,3 % el crecimiento para 2024 y sube la inflación al 3 %

0

El Banco de España ha elevado cuatro décimas, hasta el 2,3 %, su previsión de crecimiento de la economía española para este 2024, pero también ha revisado al alza la tasa media de inflación del actual ejercicio, hasta el 3 %

El Banco de España eleva al 2,3 % el crecimiento para 2024 y sube la inflación al 3 %
El Banco de España eleva al 2,3 % el crecimiento para 2024 y sube la inflación al 3 %.Isabel Infantes / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 13/5/2021

Se mantienen sin cambios las previsiones de crecimiento para 2025 (1,9 %) y 2026 (1,7 %) y ligeramente a la baja la tasa de paro, que permanecerá por encima del 11 % al final del periodo, según el informe trimestral de la entidad publicado este martes, que recoge la actualización de las proyecciones macroeconómicas hasta 2026.

La revisión al alza del PIB se explica por el efecto arrastre de los datos revisados de 2023 y un crecimiento superior al previsto en el primer trimestre, tras la sorpresa proporcionada por el dinamismo de las exportaciones de servicios turísticos.

Sin embargo, «el proceso de desinflación» ha sido menos intenso de lo esperado, por el repunte del petróleo y el gas, y la «resistencia a la baja» de los servicios, lo que ha provocado la revisión de tres décimas al alza de la tasa media de inflación para este año (3 %) y de una décima más para los dos siguientes (2 % en 2025 y 1,8 % en 2026).

La inflación de los alimentos disminuirá al 4,5 % en 2024 y a alrededor del 2,5 % en 2025 y 2026, aunque se esperan «altibajos» y que la reversión, a partir de julio, de la rebaja del IVA de los alimentos ejerza «una cierta presión al alza» en la segunda mitad del año.

En este contexto, el Banco de España avanza que la tasa de crecimiento del segundo trimestre sería del 0,5 %, dos décimas inferior a la registrada el primero.

El consumo, al alza

La demanda interna será «el principal soporte de la actividad» a lo largo del horizonte de proyección, con el consumo de los hogares como «componente con una mayor aportación positiva al crecimiento del PIB», según el Banco de España.

Proyecta que gane tracción debido al buen comportamiento del empleo, a la reducción de las presiones inflacionistas, a la recuperación de la confianza de los consumidores y a una mejora gradual de las condiciones de financiación, a lo que suma «cierta corrección» de la tasa de ahorro, si bien destaca que el consumo per cápita no recuperará el nivel prepandemia hasta 2025.

La inversión productiva, que todavía permanece 0,2 puntos porcentuales por debajo de su nivel prepandemia, continuará recuperándose favorecida por los fondos europeos, con costes de financiación y niveles de incertidumbre aún elevados.

También se prevé que la inversión en vivienda repunte ligeramente en los próximos trimestres, a la vista de los indicadores de ejecución de obra y de compraventas, y a pesar de «las presiones alcistas» sobre el precio.

El sector exterior aportará menos al PIB

La entidad advierte de que la contribución del sector exterior (exportaciones e importaciones) al crecimiento se moderará en 2024 y se situará en niveles prácticamente nulos en el bienio posterior.

Las exportaciones de bienes «podrían mostrar una evolución más positiva en los próximos meses», pero ese dinamismo se vería compensado por la recuperación de las importaciones, impulsada por la mejora de la actividad manufacturera y la inversión empresarial.

Los flujos turísticos procedentes del exterior seguirán contribuyendo al dinamismo de la actividad, impulsados por la creciente diversificación geográfica y estacional del turismo extranjero que está llegando a España.

La tasa de paro se reducirá con mayor lentitud, debido a la moderación esperada en el ritmo de creación de empleo y al avance previsto de la población activa por unos flujos de inmigración «relativamente elevados», de acuerdo con la fuente.

Como resultado, la tasa de paro descenderá al 11,6 % en 2024, al 11,3 % en 2025 y al 11,2 % en 2026, con una ligera recuperación de la productividad.

El déficit no bajará del 3 % del PIB

El Banco de España ha mejorado sus estimaciones de déficit, pero no prevé que baje del 3 % en todo el periodo, ya que espera que se reduzca al 3,3 % del PIB en 2024, al 3,1 % en 2025 y que repunte al 3,2 % en 2026.

La entidad recuerda que las nuevas reglas fiscales implicarán ajustes en la política fiscal a partir de 2025 que no están incorporados a estas proyecciones.

Las sentencias que anulan varios preceptos relativos al impuesto de sociedades y que dan derecho a deducción en el IRPF a algunos mutualistas podrían sumar 0,2 puntos de PIB al déficit de 2024.

La deuda pública también se ha revisado a la baja: al 105,8 % del PIB en 2025, al 106,2 % en 2025 y al 107,2 % en 2026.

‘Insulae’ viaja este miércoles hasta la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía

El tercer episodio de la serie ‘Insulae: crónica de nuestra historia’ recrea este miércoles la vida de tres presos de la Colonia de Tefía

Televisión Canaria estrena este miércoles 12 de junio, a partir de las 22:30 horas, el tercer episodio de ‘Insulae: crónica de nuestra historia’, la serie que recrea algunos de los acontecimientos históricos más significativos del Archipiélago.

Bajo el título de ‘Condenados: Colonia Agrícola de Tefía’, la docuserie viaja en el tiempo hasta la década de 1950, en los años más duros del franquismo, en un capítulo que se adentra en el campo de trabajos forzados de Tefía, donde se recluía a quienes el régimen declaraba como antisociales o peligrosos según la ‘Ley de vagos y maleantes’.

A través de investigaciones históricas, testimonios directos y entrevistas recogidas en la prensa de la época, este nuevo episodio recrea las vivencias de varios internos en el campo de trabajo majorero. Durante los años que permaneció abierta, entre 1954 y 1966, más de 300 personas fueron recluídas en la Colonia, donde sufrían castigos corporales, hambre y unas condiciones de trabajo inhumanas.

El actor Dorian Sanz da vida a Antonio, un personaje ficticio pero basado en multitud de testimonios, obligado a “reformarse” de su homosexualidad en la Colonia Agrícola de Tefía. Entre otros intérpretes secundarios, Samuel Silvela encarna a un cruel vigilante apodado “El Viga” y David Santana a Máximo, un comunista represaliado.

Como en cada capítulo de ‘Insulae’, la historia está basada en hechos reales y viene respaldada por la intervención de investigadores, académicos y expertos. Este episodio cuenta con la intervención de Víctor Ramírez, activista e investigador de la memoria histórica LGTBi en Canarias; Aarón León, doctor en Historia y Sori Jiménez, ahijada del interno en Tefía ya fallecido Octavio García, sentenciado por ser homosexual. Asimismo, vecinos de la antigua Colonia Agrícola revivirán recuerdos de aquellos años 40 y 50 del siglo XX en Tefía.

Colonia agrícola Penitenciaria de Tefía

El régimen franquista abrió en 1954 la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, una de las instalaciones previstas en la Ley de Vagos y Maleantes de 1933 para la rehabilitación de personas que tuvieran inclinaciones delictivas.

La Colonia abrió en 1954 y permaneció abierta hasta 1966. Durante esos años, entre 300 y 350 presos fueron a sus instalaciones por encontrarse incluidos en las categorías de vagos y maleantes. Dentro de estas categorías se incluía a «vagos habituales, rufianes, proxenetas, mendigos profesionales, ebrios, toxicómanos habituales y homosexuales. En virtud de la ‘Ley de vagos y maleantes’, podían ser declarados como personas peligrosas y sometidos a medidas de «reeducación». Esta norma se aplicó con frecuencia como instrumento de represión, hasta la sustitución de esta por la Ley de Peligrosidad Social de 1970.

‘Insulae: crónica de nuestra historia’ viaja en el tiempo para traer a la memoria el testimonio de quienes estuvieron presos en la Colonia majorera.

Podemos descarta reunificarse con Sumar

0

La dimisión de Yolanda Díaz como coordinadora de Sumar abría la puerta a la reunificación de la agrupación con Podemos. Pero la formación en la que Irene Montero es secretaría de política, descarta por el momento esta situación

Imagen archivo de Yolanda Díaz e Irene Montero. Archivo

Podemos ha descartado volver a integrarse en Sumar tras la renuncia ayer de Yolanda Díaz a seguir liderando la formación tras los resultados en las elecciones europeas. Y ha insistido en que en diciembre abandonaron la coalición para poder hacer política «y hoy no va a ser distinto».

La postura de Podemos

Lo ha dejado claro el portavoz de Podemos en una rueda de prensa en el Congreso, Javier Sánchez Serna, que ha sacado pecho de los resultados obtenidos por los morados en las elecciones del domingo, en las que obtuvieron dos escaños: «el domingo hemos vuelto a poner en pie una izquierda transformadora».

Una izquierda, ha subrayado, «que se atreve a llamar genocidio lo que es genocidio y que no avala los recortes» y, por tanto, salen del 9J «con más ganas de construir este proyecto político». En este sentido, fuentes de Podemos han hecho hincapié en que a Podemos le daban por muerto y está lejos de que eso suceda.

Pablo Iglesias: «La dimisión de Díaz es el fin de Sumar»

Esas mismas fuentes han cuestionado también que Sumar pueda tener futuro sin Yolanda Díaz al frente en línea de lo que sostuvo ayer el exvicepresidente y cofundador de Podemos Pablo Iglesias quien pronosticó que la dimisión de Díaz «es el fin de Sumar».

“La dimisión de Díaz es el fin de Sumar, porque Sumar solo tenía sentido bajo el liderazgo de Díaz”, ha afirmado Iglesias. Lo cierto, es que esta dimisión de Yolanda Díaz en Sumar se sigue hablando este martes.

Informa: Itziar Pérez. Vídeo RTVC

‘Episodios Insulares’ recuerda a Belén María y la lucha de los estibadores

Episodios Insulares se adentra en el barrio de La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria para recordar parte de su historia

'Episodios Insulares' recuerda a Belén María y la lucha de los estibadores
Rotonda Belén María en honor a la joven fallecida durante la lucha de los estibadores para mejorar su situación precaria.

Este miércoles 12 de junio a partir de las 21:00 horas, vuelve a Canarias Radio una nueva entrega de ‘Episodios Insulares‘ dedicada al barrio de La Isleta que vivió el conflicto de los estibadores entre la década de los 70 y 80.

El barrio de La Isleta creció al ritmo del puerto de La Luz y de Las Palmas. Fue tan rápido su desarrollo que cualquier planificación se quedó corta, lo que se evidenció en las escasas infraestructuras y dotaciones de que dispuso durante mucho tiempo.

Sin embargo, esta no es, solamente, la historia de un barrio sino la de una lucha sectorial, la de los estibadores, y la de la inmensa herida que dejó la muerte de una adolescente, la de Belén María, durante el duro conflicto que enfrentó a los estibadores con la patronal y el Gobierno.

La conductora de ‘Episodios Insulares’, Paola Llinares, abordará este episodio de la historia de este conocido barrio con Daniel Castillo, profesor titular de Historia Económica en la ULPGC. Gran parte de sus investigaciones se centran en la Historia y Economía Marítima de África Occidental y Canarias.

El fallecimiento de una joven que determinó la lucha portuaria del país

Los estibadores luchaban por un convenio colectivo, por el reconocimiento de la Coordinadora Estatal de los Estibadores para acabar con las condiciones miserables en las que se encontraban. En diferentes puertos del Estado algunas empresas habían firmado el convenio pero la patronal canaria se negaba.

Durante una manifestación a la que acudieron cientos de estibadores en la paellera (nombre de la rotonda que hoy se llamaba Belén María), los coches se paraban ante esta revuelta. Un mando de la guardia civil salió del puesto y le pidió al primer vehículo que continuara. El coche se llevó por delante a la joven Belén María, hija de un estibador.

La muerte de la adolescente supuso un cambio en la conciencia histórica de los portuarios. Su muerte se sintió en todos los puertos. El fallecimiento de Belén María fue determinante en la lucha portuaria del país y es recordada como emblema de las dificultades y sacrificios de la Coordinadora.

Rescate en Marruecos de 29 migrantes que creían haber llegado a Lanzarote

0

Los migrantes pensaban que habían llegado a Lanzarote, pero en realidad estaban en Marruecos. Fueron rescatados en una neumática

Rescate en Marruecos de 29 migrantes que creían haber llegado a Lanzarote Foto archivo,. Patera en un muelle de Canarias tras rescatar a migrantes PERFIL 'X' DE SALVAMENTO MARÍTIMO 21/3/2024.
Patera en un muelle de Canarias tras rescatar a migrantes PERFIL ‘X’ DE SALVAMENTO MARÍTIMO 21/3/2024. Archivo

Marruecos ha rescatado esta madrugada a 29 migrantes que iban en una neumática y que en un primer momento alertaron de que estaban cerca de Lanzarote. Posteriormente se comprobó su proximidad a Tarfaya, según ha informado a EFE una portavoz de Salvamento Marítimo.

Salvamento avisó a Rabat

Se trata de 26 varones de origen subsahariano y 3 magrebíes, que alertaron inicialmente de que se acercaban a la costa este de Arrecife.

Por ello, Salvamento envió al lugar al Helimer 202 y a la Guardamar Talía, que confirmaron que la posición que habían dado los ocupantes de esta neumática era erróneo, de lo que se informó a Rabat.

Finalmente, los servicios de rescate marroquíes asumieron la coordinación de este dispositivo, que tuvo lugar a las 01.21 horas.

El Insular-Materno Infantil comienza su primer maratón de donación de sangre

0

Hasta el próximo viernes, con motivo del Día Mundial del Donante, el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias concentrarán sus esfuerzos en promocionar la donación de sangre

El Insular-Materno Infantil comienza su primer maratón de donación de sangre
El Insular-Materno Infantil comienza su primer maratón de donación de sangre. Fotografía: Consejería de Sanidad

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y los Servicios de Hematología de los Hospitales de la Red Transfusional Canaria, promoverán la donación de sangre entre los profesionales sanitarios y los visitantes de los centros hospitalarios. En este sentido, el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil celebra este maratón desde el martes 11 de junio hasta el viernes, día 14.

El horario de la sala de donación del Hospital Insular será de martes a viernes de 9:00 a 19:30 horas y la sala de donación del Hospital Materno-Infantil permanecerá abierta también de martes a viernes de 9:45 a 14:00 horas. Para ello, se habilitarán y reforzarán con personal del ICHH esos servicios, con el fin de que la donación de sangre adquiera un papel protagonista durante tan importante celebración.

El 14 de junio de cada año, la Organización Mundial de la Salud, celebra el Día Mundial del Donante. Este año se cumple el veinte aniversario de este homenaje. Según asegura Sanidad «es una oportunidad excelente y apropiada para agradecer a los donantes de sangre del mundo y, en especial a los donantes de nuestras islas, las donaciones realizadas a lo largo del tiempo y que ya han salvado y contribuido al bienestar de tantos pacientes de nuestras islas».

Requisitos para donar sangre

Para donar sangre, los requisitos básicos son: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

El Festival de Música Contemporánea de Tenerife celebra tres conciertos y un encuentro esta semana

0

La primera cita de la semana del Festival de Música Contemporánea será doble este miércoles, una de ellas el encuentro de compositores de FMUC

Los percusionistas Verónica Cagigao y Daniel Marín. Imagen cedida Cabildo de Tenerife
Los percusionistas Verónica Cagigao y Daniel Marín. Imagen cedida Cabildo de Tenerife

El Auditorio de Tenerife recibe esta semana tres conciertos y un encuentro de compositores que se incluyen dentro del programa del Festival de Música Contemporánea de Tenerife (FMUC). La Sala de Cámara y la Sala Puerto recibirán las actividades entre este miércoles, día 12, y el viernes 14. Las entradas se pueden adquirir a un precio general de 10 euros, cinco para menores de 30 años, también tienen descuentos disponibles, según informa un comunicado.

La primera cita de la semana es doble y tiene lugar mañana. La Sala Puerto acogerá a partir de las 17:30 horas el ya tradicional encuentro de compositores de FMUC, que, en esta edición, tiene como protagonistas a los canarios Francis Hernández, Celia Rivero, Rubens Askenar y Nino Díaz. A continuación, a las 19:30 horas, la Sala de Cámara será testigo del estreno de las nuevas composiciones de estos creadores, que han sido encargadas por Auditorio de Tenerife.

El programa será interpretado por la acordeonista María Zubimendi, los percusionistas Verónica Cagigao y Daniel Marín, y además participa el alumnado de Percusión de Grado Elemental de la sede de Tenerife del Conservatorio Profesional de Música de Canarias. La primera de las obras será Estaciones del alma, de Celia Rivero para marimba y electrónica. Seguidamente, sonará por primera vez las cinco piezas para marimba Fractura. Refracture de Rubens Askenar. A continuación, las Six Children’s Songs para marimba y vibráfono de Nino Díaz tomarán el relevo del concierto, que concluye con Suite cinemática para acordeón y marimba/vibráfono de Francis Hernández.

Conciertos jueves y viernes

El jueves el trío donostiarra Zukan ofrecerá su especial mezcla de percusión, acordeón y txistu -instrumento de música popular vasca- a las 19:30 horas en la Sala de Cámara. Una hora antes, a las 18:30 horas, habrá una charla previa al concierto en la Sala Avenida de la mano de los tres componentes del grupo -María Zubimendi al acordeón y Gorka Catediano y Jon Ansorena a la percusión- y del compositor Alberto Bernal, cuya obra LOOP forma parte del programa. Desde su formación en 2014, el Trío Zukan se ha comprometido con la creación de repertorio para esta peculiar plantilla instrumental.

Por último, FMUC cierra esta edición el viernes a las 19:30 horas en la Sala de Cámara con el concierto Tak Nara, con la percusión interpretada por Verónica Cagigao y Carlos Castañeda. El programa del concierto incluye piezas del holandés Theo Loevendie, los compositores españoles Francisco Tárrega y Manuel de Falla, el serbio Nebojša Zivkovic y la japonesa Keiko Abe.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.