Clavijo busca esta semana el respaldo de Europa en migración

Así lo ha anunciado el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, tras la reunión del Consejo de Gobierno de este lunes, 13 de noviembre

Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, viaja este martes a Bruselas para buscar el respaldo de la Unión Europea (UE) en el abordaje de la crisis migratoria que sufre el archipiélago, así como en la necesidad de eximir temporalmente a Canarias de las tasas de emisiones de CO2 (o tasa verde) en los vuelos entre el archipiélago y el resto del espacio económico europeo, incluyendo Reino Unido.

En lo que se refiere a la crisis migratoria, indicó el portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, tras la reunión del Consejo de Gobierno este lunes, que el archipiélago ha alcanzado la llegada a sus costas de más de 32.000 personas este año, batiendo una cifra «récord», y más de 4.800 menores no acompañados que están actualmente en las islas, motivo por el que Clavijo se reunirá con prácticamente con todos los grandes grupos del Parlamento Europeo.

Hoja de ruta como Lampedusa

El objetivo, dijo, «es conseguir un respaldo» por parte de los eurodiputados para aplicar en Canarias la «misma hoja de ruta que se aprobó en su momento para Lampedusa». En este marco expuso que será «especialmente importante» el encuentro que mantendrá el viernes con la comisaria de Interior de la UE, Ylva Johansson, a la que el presidente canario «transmitirá directamente sus preocupaciones para que Canarias no siga afrontando en solitario» la crisis migratoria.

Todo ello después de que hace más de dos meses que el presidente de Canarias remitiera una carta a la presidenta de la Comisión Europea «solicitándole el mismo tratamiento que había tenido Lampedusa en su momento», por lo que ahora lo que se busca es dar «continuidad a aquella solicitud», reclamando una política europea común para abordar «este importante problema» y que se siga dando respuesta «de una manera coordinada al reto que supone la llegada incesante de migrantes» en el último año.

Cabello indicó que se necesita una política estratégica en común y una específica para las regiones ultraperiféricas (RUP) que, como Canarias, son la puerta de entrada por ser frontera sur de la Unión Europea.

Clavijo busca esta semana el respaldo de Europa en migración
Reunión del Consejo de Gobierno, lunes 13 de noviembre. Imagen Presidencia del Gobierno

Emisiones de CO2

En cuanto a otro de los temas a abordar en este viaje de Clavijo a Bruselas, la tasa verde y su aplicación en Canarias, Cabello señaló que el presidente de Canarias aprovechará sus encuentros con diferentes grupos del Parlamento Europeo para pedirles su apoyo a una «excepción temporal a la aplicación en las RUP de las tasas de emisiones de CO2 que Europa impondrá a los vuelos internacionales con Canarias a partir del próximo 1 de enero».

Para ello, Clavijo también prevé reunirse con representantes de diferentes departamentos de la comisión que tienen que ver con esas tarifas de emisiones, tanto en la parte de industria y comercio como medioambiental, ya que la aplicación de las tasas a partir de enero de 2024 «podría tener efectos muy perversos a corto plazo con la conectividad con Canarias», de ahí que se busca «excepcionar a Canarias temporalmente».

Conferencia de Presidentes

El Gobierno de Canarias ha solicitado al presidente de España en funciones, Pedro Sánchez, que convoque de urgencia la Conferencia de Presidentes para explicar los acuerdos alcanzados para poder ser investido previsiblemente esta semana.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, ha indicado que se ha acordado la solicitud a Pedro Sánchez de «una convocatoria urgente» de la Conferencia de Presidentes.

Con esta petición lo que se persigue, explicó, es que Pedro Sánchez informe sobre los diferentes acuerdos que ha alcanzado para investirse como presidente del Gobierno central.

La Diputación del Común urge a un gran pacto por la vivienda en Canarias

0

En comisión parlamentaria, Rafel Yanes apuntó la necesidad de un pacto por la vivienda en Canarias donde se necesitan 46.000 viviendas públicas en diez años

Informa: Isaac Tacoronte

El titular de la Diputación del Común, Rafael Yanes, ha urgido este lunes al Parlamento a un gran acuerdo por la vivienda, el problema social más grave de Canarias, donde se necesitan 46.000 viviendas públicas sociales en diez años, un objetivo que no se logrará si todos los grupos políticos no tienen claro.

Yanes ha comparecido en comisión parlamentaria para presentar un «Informe extraordinario sobre la situación de la vivienda en Canarias desde una perspectiva social» y ha denunciado que en las islas solo hay un 0,96 % de viviendas públicas sociales, por un 2,5 % en el conjunto de España y un 9,3 % en la Unión Europea.

Canarias es la cuarta comunidad autónoma con el precio de la vivienda más alto, por detrás de Baleares, Madrid y Cataluña.

Pero mientras esas tres comunidades tienen una renta superior a la media nacional, el archipiélago solo alcanza el 65 % de la renta europea y encabeza el índice de pobreza entre las comunidades autónomas, puesto en el que solo supera a la ciudad autónoma de Ceuta, expuso Yanes.

En el precio del alquiler, las cosas no mejoran: en cinco años han aumentado en Canarias en un 50% y las familias dedican el 40 % de sus ingresos a pagar la renta, cuando la media europea es del 28 %.

Rafael Yanes en comisión parlamentaria. Imagen Diputación del Común
Rafael Yanes en comisión parlamentaria. Imagen Diputación del Común

Situación «muy grave»

Esto lleva a una situación «muy grave», en la que el porcentaje de jóvenes que pueden emanciparse es el más bajo en 25 años, expuso Yanes.

En Canarias se produjo el mayor número de desahucios por impago de alquiler en 2022 y ese año Cáritas atendió a 39.400 personas sin hogar, abundó.

«Estamos ante el mayor problema social de Canarias» porque todas las personas necesitan un hogar y todas tienen derecho a ello, según el artículo 47 de la Constitución, subrayó Yanes.

Por eso «hay que declarar la política de vivienda como urgente y preferente, ponerla en la primera línea del debate político», afirmó.

Pidió a los diputados que, dado que la solución a este problema trasciende a varias legislaturas y cambios de gobierno, es fundamental un gran acuerdo.

«Yo no voy a entrar en el debate partidario ni en quién lo hizo mejor o peor, esa no es mi función», les respondió Rafael Yanes.

Pero les recordó que «los países que mejor protegen el derecho a la vivienda son los que han apostado por el alquiler social y por una calificación perpetua del carácter público de esas viviendas«.

Por eso defendió que no hay que venderlas después, no ya a fondos buitre, sino a los propios arrendatarios, que incorporan las viviendas construidas con dinero público a su patrimonio y las transmiten a sus herederos, las necesiten o no.

En Canarias se vendieron 20.000 viviendas públicas en los años noventa del siglo XX a sus inquilinos, «pero se olvidaron de construir otras 20.000», denunció el diputado del Común.

39 propuestas

El informe extraordinario sobre la vivienda desde una perspectiva social sugiere algunas líneas de actuación condensadas en 39 propuestas, trabajadas con colectivos profesionales y sociales implicados.

Entre esas propuestas está ese «gran pacto de todas las fuerzas políticas», porque es «un problema de largo recorrido» que trasciende legislaturas y gobiernos en una región en la que el 36% de la población, unas 800.000 personas, están en riesgo de exclusión social.

Se necesita hacer la vivienda asequible al sector más amplio posible de la población porque la exclusión está ligada a no tener vivienda, alertó Yanes, quien insistió en que el acceso a la vivienda no implica necesariamente el acceso a la propiedad.

«La experiencia europea nos dice que el camino es el alquiler social» y esa es la grave carencia que tiene Canarias, subrayó.

El diputado del Común señaló que entre las propuestas del informe hay medidas específicas para las mujeres víctimas de violencia de género y para el colectivo con discapacidad.

«Tenemos que construir todas las viviendas accesibles, con baños adaptados y puertas amplias. Todas», enfatizó.

Actualizar el censo de vivienda publica, dada la dispersión de registros, combatir el uso fraudulento de la vivienda publica, dotar de más personal al Instituto Canario de la Vivienda (Icavi), reflexionar sobre si vale la pena separar la gestión en dos entidades públicas (Icavi y Visocan) y actualizar la ley canaria de vivienda de 2003 son algunas de las sugerencias contenidas en el informe. 

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático

0

Un 76% admite el cambio y un 55% está preocupado por sus efectos en el archipiélago

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático
Resultados Sociobarómetro de Canarias

El Sociobarómetro de Canarias, incluye por primera vez un bloque monográfico dedicado al medio ambiente y en el que se menciona el cambio climático. El sondeo a cargo de la UNED de Gran Canaria indica que el 76% de los canarios responde con más de un cinco -en una escala de 0 a 10- a la pregunta ¿Qué seguridad tiene de que efectivamente el cambio climático está ocurriendo?, a su vez un 23% pone en duda esta afirmación.

Los resultados del Sociobarómetro reflejan que solo uno de cada dos isleños asegura estar mucho o bastante preocupado por los problemas medioambientales de Canarias (54,9%), frente a un 44,4% que responde que le inquietan poco o nada.

Valoración Mediomabiental Canarias
Valoración de la situación medioambiental

La encuesta concluye que el 61,7% de la ciudadanía del archipiélago valora regular, mal o muy mal la situación en Canarias, y se eleva hasta el 65,5% cuando se pregunta directamente sobre la situación del entorno en su isla de residencia.

Se pone de manifiesto a la existencia en las islas de un grupo de negacionistas climáticos. Un 24,9% dice que “se ha exagerado mucho la llamada crisis ecológica”, porcentaje muy similar al de quienes indican no tener demasiada seguridad de que el cambio climático está ocurriendo.

Los canarios colocan a la cabeza de su ranking la contaminación del aire, seguida por la generación y gestión de residuos, como los principales problemas medio ambientales de las islas. A mayor distancia se encuentran la conservación de la masa forestal y la falta de agua.

Transporte de los canarios y energías limpias

El Sociobarómetro tambiénpone el foco sobre la movilidad. Destaca el uso del coche privado como opción de movilidad (54,7%) entre los mayores de 18 años, mientras que el transporte público solo es utilizado por el 20,8%, y el 21,2% opta por la bici, el patinete o ir caminando.

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático
Opciones preferidas por los canarios

Solo el 2% de los canarios que viaja en transporte público lo hace por motivos medioambientales, frente al ahorro económico (48%), la comodidad (25,9%) o la falta de vehículo propio. No hay una apuesta decidida en Canarias por los coches híbridos o eléctricos. Este tipo de vehículos verdes supone 16% de los coches privados y solo el 5% tiene pensado cambiar a un medio más ecológico.

El sondeo refleja asimismo que la utilización de placas solares continúa siendo minoritaria en el archipiélago. El 9,9% de los encuestados indica que aprovecha la energía solar en su vivienda, frente a un aplastante 89,6% que responde que carece de este tipo de instalaciones en su hogar.

Acciones personales

El Sociobarómetro de Canarias dedica un amplio apartado a analizar cómo contribuyen los ciudadanos de las islas al cuidado del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático. De las respuestas se concluye que los canarios tienen interiorizadas algunas conductas, pero siguen sin aplicar otras medidas ecologistas pese a las campañas públicas de concienciación.

Sociobarómetro de Canarias: El 76% de los canarios admite el cambio climático
Medidas efectuadas por los canarios

Así, el uso de bombillas de bajo consumo en casa es la acción verde que más cumplen los canarios (un 81%), seguida de llevar bolsas propias cuando se realiza la compra (74%) y de las medidas para ahorrar energía (71%). Sin embargo, solo 45% de los encuestados asegura que compra productos de origen local, mientras que el 39% repara un electrodoméstico roto y el 31% adquiere artículos de segunda mano.

Hay mayor concienciación a la hora de separar los residuos en el hogar. El 71% asegura hacerlo siembre o bastantes veces con el vidrio, el 71% con el plástico y el 67% con el papel. Estos porcentajes se reducen con otros tipos de basura. El 36% indica que lleva los residuos a su correspondiente punto limpio, mientras que solo el 34% avisa a su ayuntamiento para la recogida de enseres y el 29% acerca los medicamentos caducados a una farmacia.

Se detectan algunos cambios en la percepción sobre la situación económica y a cuáles son los principales problemas de Canarias.

Los canarios continúan siendo bastante pesimistas respecto a la economía del archipiélago, especialmente en las islas verdes. Sin embargo, respecto a la oleada del Sociobarómetro de julio, se produce un trasvase considerable de encuestados, un 5% que ahora valoran la situación como «regular» mientras que previamente la veían “mal o muy mal”.

En cuanto a las preocupaciones de los canarios, el sondeo mantiene la sanidad como principal problema personal, ahora seguida de cerca por la inflación, asunto que no aparecía tan destacado hace unos meses. También se produce un cambio claro en la lista de problemas urgentes de Canarias: entra con fuerza la migración debido a la crisis humanitaria que sufre el archipiélago en los últimos meses.

Los aeropuertos canarios baten récord histórico con cerca de 40 millones de pasajeros en lo que va de año

0

Este registro, récord histórico, de los aeropuertos canarios supera en un 12,3% los datos de enero y octubre de 2022, tanto en pasajeros como de operaciones

Los aeropuertos canarios baten récord. Imagen Aeropuerto de Fuerteventura. Imagen de recurso
Los aeropuertos canarios baten récord. Imagen de recurso Aeropuerto de Fuerteventura.

Los aeropuertos de Canarias registraron 39.676.720 pasajeros en lo que va de año, superando en un 12,3% los datos de enero a octubre de 2022 y batiendo récord, tanto de pasajeros como de operaciones, en un periodo similar.

De la cifra total de viajeros, 39.329.646 corresponden a pasajeros comerciales, de los que 22.736.822 viajaron en vuelos internacionales, un 12,7% más que en 2022, y 16.592.824 lo hicieron en nacionales, un 11,9% más. Hasta octubre incluido, se gestionaron 360.024 movimientos de aeronaves, un 8,7% más que en 2022. Además, se transportaron 25.179 toneladas de mercancía, lo que representa un 2,4% menos respecto al acumulado del año pasado.

Los aeropuertos de Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte -Ciudad de La Laguna, César Manrique
-Lanzarote, El Hierro y La Gomera registran cifras máximas de tráfico de pasajeros acumulados en estos diez meses.

Según informa Aena, el Aeropuerto de Gran Canaria ha registrado 11.350.414 pasajeros, lo que representa un 14,1% más que en el acumulado de 2022. Le siguen el Aeropuerto de Tenerife Sur, que con 9.940.736 pasajeros contabiliza un aumento del 14,7%; César Manrique-Lanzarote, con 6.821.823 (+12,4%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 5.121.298 (+11,1%); Fuerteventura, con 4.972.806 (+7%); La Palma, con 1.120.884 (+4,1%), El Hierro, con 252.875 (+10,6%) y La Gomera, con 95.884 pasajeros, donde se registra el mayor crecimiento porcentual con un aumento del 21,4% respecto al mismo periodo de 2022.

Récord de pasajeros en octubre

Los aeropuertos canarios han registrado récord de pasajeros en un mes de octubre, con 4.235.125, superando en un 6% los datos del mismo mes de 2022 y situando este mes como el segundo de más tráfico de su historia, solo por detrás de marzo de este año con 4.328.188 viajeros.

De la cifra total de viajeros registrada, 4.208.515 corresponde a pasajeros comerciales. De ellos, 2.453.829 se desplazaron en vuelos internacionales, un 6,4% más que el año pasado, y 1.754.686 lo hicieron en nacionales, un 5,5% más.

En el mes de octubre se gestionaron 38.359 movimientos de aeronaves, reflejando una subida del 6% sobre el mismo periodo de 2022. Además, se transportaron 2.701 toneladas de mercancía, un 6,8% más respecto al año pasado.

El Aeropuerto de Gran Canaria registró el mayor número de pasajeros con 1.223.397, lo que representa un 7,7% más que en 2022. Le siguen el Aeropuerto de Tenerife Sur, con 1.058.521 pasajeros y un aumento del 9,7% sobre el pasado año; César Manrique-Lanzarote, con 722.558 (+6,2%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 547.419 (+5,2%); Fuerteventura, con 531.276 (0%); La Palma, con 114.232 (-10,1%); El Hierro, con 26.609 (+5,2%) y La Gomera, con 11.113 pasajeros y el mayor crecimiento porcentual, un 29,4% más.

Los centros de salud controlarán la glucosa a los diabéticos tipo 2

0

Hasta ahora estos sistemas que miden la glucosa sólo se dispensaban en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría

Este año el lema de la campaña con motivo del Día Mundial de la Diabetes es "Educar en salud para proteger el futuro" / Imagen de archivo Europa Press
Los centros de salud controlarán la glucosa a los diabéticos tipo 2-

La Consejería de Sanidad ha informado de que comenzará a dispensarse en los centros de Atención Primaria del archipiélago los sistemas de monitorización de glucosa a personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Personas que lleven más de seis meses de tratamiento con terapia intensiva de insulina. Y recibiendo tres dosis diarias y que requieran seis o más autocontroles de glucemia al día. Se trata de una regulación consensuada con la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FadiCAN).

Estos sistemas son instrumentos que miden la glucosa sustituyendo a la glucemia capilar. Hasta ahora solo se dispensaban en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría.

La prescripción de estos equipos se inició la pasada semana en la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote. Durante las próximas semanas se irá extendiendo al resto de Áreas de Salud. Se prevé que el proceso de implementación de la dispensación de los sistemas de monitorización de glucosa esté culminado el 29 de noviembre. Con la incorporación de las Gerencias de Tenerife y Gran Canaria.

El pasado julio, la Consejería incluyó entre sus prestaciones estos sistemas de monitorización a las personas con Diabetes tipo 2 que estén tratados con, al menos, tres dosis de insulina al día. Hasta ese momento solo se dispensaban a personas con Diabetes Mellitus tipo 1 o a personas diagnosticadas de otros trastornos del metabolismo de la glucosa.

Con la incorporación desde este mes de noviembre de los centros de salud como dispensadores de estos sistemas, el SCS hace más accesible estos mecanismos que hacen más fácil la vida de aquellas personas con Diabetes Mellitus tipo 2.

Sistemas de monitorización de glucosa

En 2019 Canarias fue de las primeras comunidades autónomas en ofrecer sistemas de monitorización de glucosa en su cartera de servicios a la población infantil y adolescente con diabetes. Eso ha servido para evaluar resultados en salud. Y ha hecho posible su extensión progresiva a otros grupos etarios y en este momento a otros tipos de diabetes.

Posteriormente, se reguló la prescripción, administración, seguimiento y control de las Bombas de Infusión Continua de Insulina. Y sensores de monitorización de glucosa intersticial en Atención Especializada respondiendo a las nuevas evidencias científicas y a la comercialización de nuevos dispositivos.

Esta prestación, tal y como se estaba ofertando hasta ahora, se llevará a cabo mediante la cesión de uso a las personas indicadas de los diferentes dispositivos y su material fungible necesario.

En todos los casos en los que se indique la instauración de estos sistemas, los pacientes o sus cuidadores tendrán que demostrar capacidad para manejar e interpretar este tipo de aparatos. Para ello, previamente, recibirán educación terapéutica sobre el cuidado de la Diabetes y el manejo del dispositivo.

Grupo Técnico de Evaluación y Control

Las indicaciones deben ser validadas por el Grupo Técnico de Evaluación y Control para la indicación de Bombas de Infusión Continua de Insulina y Sistemas de Monitorización de Glucosa en Canarias. Está formado, entre otros, por médicos especialistas hospitalarios en Pediatría y Endocrinología y profesionales de enfermería educadores en diabetes.

Desde la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS se está desarrollando el curso Sistemas de Monitorización de Glucosa Intersticial para personas con diabetes tipo 2 en el SCS.

Se trata de una formación basada en la evidencia científica actual. Contempla tiempo presencial para desarrollar habilidades prácticas en el manejo e interpretación de estos sistemas.

El curso va dirigido a las Unidades de Atención Familiar de Atención Primaria. Compuestas por médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y pediatras de Atención Primaria del SCS y sus profesionales de Enfermería. Es imprescindible realizar esta formación para poder ser prescriptor o educador en estos sistemas a la población con diabetes tipo 2 en Atención Primaria.

Sunak cesa a la ministra del Interior y recupera a David Cameron en Exteriores

0

El ex primer ministro, David Cameron, vuelve a la primera línea política en Reino Unido por sorpresa para encabezar la diplomacia británica

David Cameron. EP
David Cameron. EP

El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha cesado a la ministra del Interior, Suella Braverman, envuelta en varias polémicas y cuya continuidad en el gabinete quedó ya definitivamente en entredicho por un artículo publicado la semana pasada, dentro de una crisis de Gobierno que ha supuesto además la inesperada vuelta de David Cameron, nuevo responsable de Exteriores.

Sunak ha formalizado la decisión este lunes, dentro de una batería de cambios que previsiblemente salpicará a otras carteras del Gobierno. «Ejercer de ministra del Interior ha sido el mayor privilegio de mi vida», ha dicho Braverman en sus primeras palabras, según la BBC, después del desfile habitual en Downing Street en este tipo de crisis.

Con ésta, ya son dos las salidas de Braverman en Interior. Dimitió en septiembre de 2022 del gabinete de Liz Truss después de reconocer que había incumplido protocolos de seguridad en unas comunicaciones. Sin embargo, apenas unos días después Sunak la recuperó no sin polémica para esa misma cartera, encomendándole una de las políticas, la migratoria, que más fervientemente ha abogado por reformar el actual ‘premier’.

Braverman, uno de los rostros de la polémica

Braverman se ha convertido en uno de los rostros más reconocibles del Gobierno y también de los más polémicos. Ha utilizado términos como «invasión» o «huracán» al hablar de la llegada de migrantes y refugiados. Con llamamientos constantes a frenar el flujo de embarcaciones en el canal de la Mancha y a agilizar las deportaciones.

En los últimos días también han sido polémicas sus palabras sobre las personas que, según ella, eligen vivir en la calle «como estilo de vida». Pero especialmente un artículo publicado en ‘The Times’ y en el que recriminaba la decisión de la Policía de no prohibir la marcha pro Palestina del sábado en Londres, señalando que los agentes se muestran «más indulgentes» con estos manifestantes que «con otros grupos».

En un ataque poco habitual contra los agentes por parte de un alto cargo del Interior, afirmó además que la Policía Metropolitana ha hecho «caso omiso a las infracciones cometidas por turbas a favor de Palestina». En el marco de las protestas que se han sucedido durante las últimas semanas contra los bombardeos de Israel sobre la Franja de Gaza.

El despido de Braverman ya se daba prácticamente por hecho el viernes. Aunque dado el especial simbolismo de estos últimos días, en los que Reino Unido ha celebrado el Día del Armisticio, los medios británicos asumían que cualquier cambio tendría que esperar hasta principios de esta semana, como finalmente ha ocurrido.

Crisis de gobierno

El ministro de Exteriores, James Cleverly, se ocupará a partir de ahora de los temas de Interior, mientras que al frente de la diplomacia británica se pondrá el ex primer ministro David Cameron, que vuelve a la primera línea política tras una etapa discreta.

Cleverly ha señalado que ha sido «un gran privilegio» ejercer como ministro de Exteriores. Y que durante sus poco más de trece meses en el cargo ha mantenido una estrecha colaboración con los representantes de la cartera del Interior para tomar «medidas enérgicas contra la migración ilegal».

En esta línea, el nuevo ministro del Interior ha recalcado que está «absolutamente comprometido» con afianzar estas medidas contra la migración ilegal. Y «detener los barcos» cargados de migrantes que arriban en las costas británicas, así como garantizar que «todos en Reino Unido se sientan seguros y protegidos».

Interrogado sobre si durante su andadura como ministro del Interior tratará de desmarcarse de la retórica de su predecesora, Cleverly ha resaltado que su principal objetivo es desempeñar su trabajo de la manera que, bajo su perspectiva, «mejor proteja al pueblo británico y sus intereses», recoge BBC.

Trayectoria de Cameron

Cameron ejerció de primer ministro entre 2010 y 2016. Terminó dimitiendo tras el fracaso del referéndum del Brexit. En el que una mayoría de ciudadanos británicos votó a favor de la ruptura con la Unión Europea en contra del criterio oficial del Gobierno.

En su caso, se da la circunstancia de que no es diputado, un requisito imprescindible para tomar posesión como nuevo ministro de Exteriores. Pero existe una vía alternativa que pasa por incorporarse por la vía de urgencia a la Cámara de los Lores, según la BBC.

Su vuelta no es un caso único, puesto que el también conservador Alec Douglas-Home, primer ministro entre 1963 y 1964, volvió al Gobierno como responsable de Sanidad en la década siguiente. Sin embargo, Douglas-Home sí era diputado cuando regresó al Ejecutivo.

También han presentado su dimisión este lunes dos viceministros de Sanidad, Neil O’Brien y Will Quince; el viceministro de Transportes, Jesse Normal; y el secretario de Estado de Escuelas, Nick Gibb. Ha informado en un comunicado que se trata de una decisión de mutuo acuerdo con Sunak. Y que sienta las bases para que pueda ostentar «un papel diplomático» tras las próximas elecciones generales, para las que aún no hay fecha.

El líder de los liberaldemócratas, Ed Davey, ha reclamado precisamente la convocatoria de estos comicios para «salir de la miseria». Después de recriminar a Sunak su «cobardía» por haber mantenido durante tanto tiempo en Interior a una persona que «nunca fue apta» para el cargo.

Investigan a una veterinaria por cortar las orejas a tres cachorros de presa canario

0

La veterinaria está acusada de un delito de maltrato animal tras intervenir quirúrgicamente la orejas de tres cachorros de un criadero de Telde

Uno de los cachorros de presa canario intervenidos. Imagen Guardia Civil
Uno de los cachorros de presa canario intervenidos. Imagen Guardia Civil

La Guardia Civil de Gran Canaria ha investigado a principios de este mes de noviembre a una veterinaria de 52 años de edad como presunta autora de un delito de maltrato animal al intervenir quirúrgicamente las orejas de tres cachorros de perro de raza presa canario mediante la amputación de los pabellones auriculares (otectomía) por motivos puramente estéticos, estando dicha intervención totalmente prohibida desde el año 2018.

La veterinaria se trasladó desde la península hasta Gran Canaria por motivos vacacionales el pasado mes de marzo del 2023 y realizó dicha intervención quirúrgica sobre los canes de un criadero de perros alegando para ello motivos de urgencia.

Denuncia del Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas

El Seprona de San Mateo inició una investigación al recibir oficialmente una denuncia del Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas el pasado 14 de abril de 2023, en donde se advertía de la presencia de cachorros de Presa Canario en un criadero de perros del municipio de Telde con las orejas cortadas recientemente.

Según los datos recabados por la Guardia Civil, estos hechos tuvieron lugar presuntamente el pasado 18 de marzo de 2023 cuando una veterinaria procedente de Castellón de la Plana (Castellón) se encontraba de vacaciones en la isla de Gran Canaria, residiendo en el domicilio particular del propietario del criadero de perros, en el municipio de Telde.

Además, el Seprona realizó una inspección en el criadero reseñado, acompañados por el veterinario del Ayuntamiento de Telde, perteneciente a la Consejería de Bienestar Animal, constatando la presencia de los tres cachorros de perro presa canario que fueron objeto de intervención quirúrgica, así como la documentación que acreditaba las intervenciones realizadas sobre los canes.

En base a las manifestaciones del propietario del criadero canino, al parecer tres cachorros de presa canario se vieron envueltos en una pelea realizándose diversas heridas graves en las orejas de los canes. Por ello, la veterinaria realizó de modo urgente las curas preceptivas a los animales y, por motivos estéticos, realizó la intervención quirúrgica sobre las orejas sanas de los canes para “armonizar la estructura de la cabeza de los cachorros”, según detalla la propia veterinaria en varios certificados expedidos el día de dicha intervención.

Por todo ello, se realizó la investigación de la persona responsable y una vez finalizada la instrucción de diligencias, pasaron a los Juzgados de Instrucción de Telde.

Clavijo: “Quienes pidieron romper el pacto en Canarias no eran votantes del PP ni de CC”

0

El presidente canario y secretario general de CC, Fernando Clavijo, se refiere así a las movilizaciones contra la amnistía que tuvieron lugar el domingo en las islas

El presidente del Gobierno de Canarias y secretario general de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, ha asegurado este lunes que quienes pidieron el domingo en las movilizaciones contra la amnistía en las islas que se rompiera el pacto regional «no eran votantes ni del PP, ni de CC«.

Clavijo ha indicado en declaraciones a los medios tras una reunión con la Federación de Importadores y Distribuidores de Automóviles de Canarias (Fredica) que está «tremendamente satisfecho» con el pacto político que sustenta el Gobierno de Canarias, firmado por su partido, el PP, ASG y AHI, y que su programa se está ejecutando en estos momentos «con lealtad y ajustado al compromiso» adquirido entre estas fuerzas.

«Lo que se pacte en Madrid no va a tener ningún tipo de efecto en Canarias»

«Lo que entiendo es que la gente que pide la ruptura del pacto, posiblemente, no es votante ni del PP, ni de Coalición», ha dicho Clavijo, quien ha aclarado que lo que se pacte en Madrid «no va a tener ningún tipo de efecto en Canarias».

También ha negado que existan divergencias en el seno de su formación tras el acuerdo de investidura y legislatura suscrito con el PSOE, y ha insistido en que estos pactos se tomaron «por unanimidad».

«Obviamente, en los partidos políticos hay personas que pueden pensar que se ha podido hacer de una manera o de otra, pero en los órganos del partido (los acuerdos) se han tomado por unanimidad. O sea, que dentro de Coalición Canaria no hay ningún tipo de dificultad, ni de diferencias«, ha apuntado el secretario general de los nacionalistas.

Igualmente, ha dicho no tener constancia de ningún acercamiento entre CC y el PSOE respecto al gobierno local de La Laguna, pese a que el secretario general de los nacionalistas en ese municipio tinerfeño ha declarado en diversas emisoras de radio que es el «momento idóneo» para esa aproximación con el grupo de gobierno que, en minoría, lidera Luis Yeray Gutiérrez.

Sobre si cree que la legislatura en Madrid será larga o corta, ha reconocido no tener «bolitas mágicas», pero ha defendido que su formación ha «priorizado» los «compromisos con Canarias«.

«Yo creo que va a ser importante contar con más recursos para poder resolver los problemas de los ciudadanos, que se resuelven con gestión, pero también con el compromiso del Gobierno de España y de la Unión Europea, porque hay problemas que trascienden las competencias de este Ejecutivo autonómico», ha referido.

CC cree que es “el momento idóneo” para sumarse al gobierno local de La Laguna con el PSOE

0

El portavoz de CC en La Laguna ha presentado por carta su renuncia al acta de concejal por su nombramiento como viceconsejero del Gobierno de Canarias

Vídeo RTVC. Informa: Patricia Santana

El secretario general de Coalición Canaria (CC) en La Laguna, Fran Hernández, ha asegurado este lunes que es «el momento idóneo» para que su formación se sume al gobierno local de La Laguna, en el que el PSOE está en minoría.

Hernández ha hecho esta afirmación en varias emisoras locales el mismo día en el que el portavoz de CC en la corporación lagunera, Jonathan Domínguez, ha presentado por carta su renuncia al acta de concejal ante su nombramiento como viceconsejero en el Gobierno de Canarias.

En paralelo, la secretaria de Organización del PSOE, Nira Fierro, ha reiterado lo que afirmó tras la firma del pacto por el cual CC votará a favor de la investidura de Pedro Sánchez: que el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, debe explorar esta vía para dar «estabilidad» al municipio tras intentarlo «por activa y por pasiva» con Unidas se Puede y Drago y no conseguirlo.

Torres se ha manifestado en la misma línea

El pasado sábado, el líder del PSOE canario, Ángel Víctor Torres, se manifestó en similares términos: «El alcalde Luis Yeray Gutiérrez lo ha intentado para reproducir el gobierno que había, pero ahora mismo no lo tenemos, por lo que se abre la posibilidad ahí, y en el sitio en que sea preciso para ganar estabilidad, conseguir acuerdos con Coalición o con otras formaciones políticas».

En declaraciones a Radio Club Tenerife y Cope Canarias recogidas por EFE, el secretario general de CC en La Laguna, Fran Hernández, ha indicado que su partido está en disposición de hablar y de llegar a consensos para «dar estabilidad» al municipio.

Mientras, Jonathan Domínguez no hace mención en su escrito de renuncia a ese posible pacto PSOE-CC en La Laguna y justifica su marcha en la incompatibilidad con su nuevo cargo en el organigrama del Gobierno de Canarias. 

CC cree que es “el momento idóneo” para sumarse al gobierno local de La Laguna con el PSOE
Imagen fachada ayuntamiento de La Laguna en Tenerife

Solidaridad, el sindicato de Vox, convoca una huelga general para el próximo 24 de noviembre

0

El sindicato Solidaridad convoca la huelga general en contra de la amnistía para los implicados en el procés y los demás pactos con los independentistas catalanes

RTVC

Solidaridad, el sindicato de Vox, ha convocado una huelga general para el próximo 24 de noviembre en contra de la ley de amnistía para los implicados en el procés y los demás pactos de Pedro Sánchez con los independentistas catalanes para su nueva investidura como presidente del Gobierno.

El sindicato promovido por Vox ha registrado ya la convocatoria de huelga general para el 24N en la que anima a secundarla «frente a la desigualdad» y «frente a la traición», según ha avanzado en la red social X.

Protestas contra la amnistía. Imagen Sindicato Solidaridad
Protestas contra la amnistía. Imagen Sindicato Solidaridad

«¡Paremos España!», pide Solidaridad, que desde hace unos días está llevando a cabo una campaña de recogida de firmas en las redes y en los actos de Vox a favor de esta huelga general.

Ha buscado así el respaldo para poder convocar un paro general «ante la nueva traición del Gobierno de España, con la connivencia de la mayor parte de los medios de comunicación, los sindicatos corruptos, la patronal y el resto de los actores».

«No rendiremos las banderas de la justicia social y la unidad nacional», asegura el sindicato en su llamamiento «a todos los españoles, al resto de sindicatos y a toda la sociedad civil, para que, junto a nuestros más de 250 delegados sindicales y más de 500 secciones, se sumen a esta convocatoria».

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cuestiona la legitimidad de la huelga general por la baja representatividad del sindicato Solidaridad.

RTVC