La Catedral de Santa Ana acogerá el próximo jueves la misa funeral de Lorenzo Olarte. Tras el cierre de la capilla ardiente, la familia del político canario prepara una segund misa funeral en la capital grancanaria, que se celebrará a las 19:00 horas.
Se espera que acudan los expresidentas y expresidentes canarios, tal y como sucedió hace apenas dos meses con Jerónimo Saavedra. También, se espera la asistencia de diferentes personalidades públicas. Además, podrá asistir cualquier ciudadano que lo desee. El acto será retransmitido en directo en Televisión Canaria.
Este domingo, familia, amistades y compañeros de la política se daban cita en la misa funeral celebrada en la iglesia de Santo Domingo de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria. Al terminar, la misa sus restos mortales fueron incinerados.
El expresidente de Canarias, Lorenzo Olarte, en una imagen de archivo
Una joven fallece tras sufrir una caída con su moto en la calle Carretera del Norte
Ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) CEDIDO POR CECOES 112 (Foto de ARCHIVO)
Una motorista, de 20 años, ha fallecido este lunes tras sufrir una caída con su moto en Las Palmas de Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.
Los hechos se han producido sobre las 14.09 horas en la Carretera del Norte de la capital grancanaria, lugar hasta el que se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que solo pudo confirmar el fallecimiento de la afectada debido a las graves lesiones que presentaba.
En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local que regularon el tráfico en la vía y realizaron el atestado correspondiente.
Unos 160 militares del Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA 94) han participado durante 2023 en distintas misiones de disuasión desplegadas en los mencionados territorios
La ministra de Defensa, Margarita Robles, visita este lunes en Las Palmas de Gran Canaria a la Brigada Canarias XVI, la más joven del Ejército de Tierra. EFE/ Quique Curbelo
Unos 160 militares del Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA 94) han participado durante 2023 en distintas misiones de disuasión desplegadas en Turquía, Estonia y Letonia ante la creciente preocupación de estos países por el contexto internacional, sobre todo en el caso de las naciones bálticas y la situación de la guerra de Ucrania.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este lunes las instalaciones de la Brigada Canarias XVI del Ejército de Tierra, en la base General Alemán Ramírez de La Isleta (Gran Canaria).
La subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, y del teniente general jefe del Mando de Canarias, Julio Salom Herrera, han acompañado a la ministra.
Robles pone en valor la labor de disuasión del Ejército español en estos territorios
«El día 22 de febrero se cumplen dos años de guerra en Ucrania, y la preocupación que hay es enorme porque se está incrementando cada día más, una guerra muy cruel, con heridos casi de cuerpo a cuerpo, y los países de la zona están cada día más preocupados», ha dicho, quien ha agregado que ese es el motivo de la importancia de la labor de disuasión que hace el Ejército español en estos territorios.
De hecho, ha asegurado, los ministros de muchos países le piden que los soldados españoles puedan desplegarse en sus territorios nacionales, lo que prueba «su gran vocación de servicio y su profesionalidad», algo que ha considerado un motivo de orgullo.
Al mismo tiempo, ha insistido en que actualmente «no existen dudas acerca de la necesidad de las unidades de artillería antiaéreas, dadas las circunstancias actuales de los conflictos» que hay en el mundo.
Declara: Margarita Robles, ministra de Defensa | Alfredo Hurtado, Coronel Jefe del RAAA 94
La Brigada Canarias XVI busca ser unidad de referencia para entrenar combates en subsuelo
Por otro lado, la Brigada Canarias XVI ha solicitado al Mando de Canarias convertirse en unidad de referencia para el entrenamiento de combates en subsuelo, ya que ha sido pionera en formar a los militares en este terreno.
El general jefe de la Brigada Canarias XVI, Ricardo Esteban Cabrejos, ha informado de esta propuesta a Margarita Robles, quien se ha mostrado muy interesada por la zona de preparación para el combate en subsuelo que se ha instalado recientemente en la base, justificándose en «lo que está sucediendo hoy en día en Gaza, donde la mayor parte de los combates tienen lugar bajo tierra», en la red de túneles diseñada por Hamás.
«Por eso es tan importante que la Brigada Canarias se esté preparando por si son necesarios en su momento» en ese tipo de situaciones, ha dicho la ministra en un breve discurso que ha pronunciado ante algunos de sus soldados durante la visita a la base.
La administradora única de RTVC, María Méndez, destacado en el Parlamento los desafíos a los que se enfrenta el ente: obsolescencia técnica, mejora de la estructura y plan de actividades
Informa: Marta Modino / Andrés Pérez
La obsolescencia técnica, la mejora de la estructura interna y establecer un plan de actividades para el futuro son los tres desafíos principales a los que se enfrenta Radiotelevisión Canaria (RTVC), según ha informado este lunes su administradora única, María Méndez, en el Parlamento de Canarias.
Méndez, que ha comparecido en comisión parlamentaria para hablar sobre el plan de actuación, necesidades y propuestas de mejora del ente público, se ha referido a la infradotación y a la obsolescencia de los medios materiales del ente, de ahí la necesidad de contar con los medios técnicos adecuados.
La administradora única ha admitido su preocupación por la «precariedad» con la que trabajan los profesionales, y ha resaltado la importancia de contar con los medios adecuados para afrontar «con un mínimo de garantías la continuidad de la producción propia y las emisiones».
«Sufrimos una situación de precariedad preocupante»
Sin embargo, ha continuado, se corre el riesgo de que la televisión pública «no pueda afrontar» la transformación tecnológica, «lo que afectaría de manera determinante a la continuidad del servicio público que se presta».
«Cada día que pasa la situación empeora, sufrimos una situación de precariedad que sin ser alarmistas podemos calificar de preocupante», ha manifestado Méndez, quien ha señalado que el plan de construcción de dos estaciones centrales de producciones audiovisuales no solucionará el problema a corto plazo, pues aún no se dispone de suelo apto para su edificación.
La administradora única de Radio Televisión Canaria (RTVC), María Méndez, en una comisión de control al entre público en el Parlamento de Canarias
Urgencia por implementar de forma definitiva el convenio colectivo aprobado
Respecto a la mejora de la estructura interna, ha destacado en el Parlamento que el capital humano es «el verdadero motor y corazón» de RTVC y que es preciso desplegar todo el talento y las capacidades de los profesionales.
La subrogación del personal que trabaja en los servicios informativos ha tenido «un impacto considerable» en la organización interna del ente, ha señalado Méndez, quien ha abogado por articular una organización del personal más eficiente en RTVC, que ha pasado de ser una «microempresa a una gran empresa».
Ha insistido en que es urgente implementar de forma definitiva el convenio colectivo de la televisión que ya está aprobado y también ratificar el primer convenio de la radio, aún en proceso de negociación, así como culminar los procesos de estabilización ya iniciados.
El convenio de la radio, una prioridad
Sobre el convenio de la radio ha dicho que es una prioridad para ella y ha detallado que aunque el trabajo en este sentido está avanzado todavía quedan negociaciones pendientes para sacarlo adelante, pues debe coincidir en lo fundamental con el de la televisión para «evitar diferencias o agravios entre trabajadores».
Ha añadido que la aprobación de este convenio «está siendo un camino complejo», al tiempo que ha explicado que la comisión negociadora ha celebrado un total de 25 reuniones con los trabajadores tomando como texto de referencia el propuesto por los propios empleados.
Las dos últimas reuniones se han celebrado tras su incorporación en enero y está prevista la siguiente el jueves 8 de febrero, ha detallado Méndez, quien ha señalado que el punto «más complejo» es el régimen retributivo de los trabajadores de la radio.
Ampliar el foco más allá de Canarias
En cuanto a la elaboración de un plan de actividades en una realidad «compleja y diversa», ha reflexionado sobre si el papel de RTVC debe ser competir por incrementar su audiencia y, al mismo tiempo, cumplir con su misión de servicio público.
Además, la administradora ha admitido que la asignatura pendiente de RTVC es «ampliar su foco mas allá de nuestras fronteras», al tiempo que ha comentado que la presencia en todas las islas es fundamental.
«Necesitamos un medio público fuerte», ha comentado Méndez, quien se ha propuesto, tal y como ha sugerido la Audiencia de Cuentas, reducir los contratos menores.
Reacciones de los diferentes grupos parlamentarios
La diputada del PSOE Nira Fierro se ha referido al grave problema de obsolescencia en los equipos técnicos y le ha reclamado a la administradora única, cuya gestión ha dicho que debe basarse en el diálogo, en la serenidad y en la búsqueda de consenso, profesionalidad y una buena gestión.
El diputado del PP Carlos Ester ha denunciado la parálisis de gestión administrativa que ha sufrido en los últimos años la RTVC, por lo que espera que la nueva administradora tome cartas en este asunto y cumpla con la calidad y transparencia que exige este ente, que ha dicho que debe de ofrecer programación infantil.
La diputada de CC Vidina Espino ha indicado que uno de los desafíos más urgentes es poder contar con un equipo técnico eficiente para que los profesionales puedan desarrollar su trabajo en RTVC, que, a su juicio, debe ser plural para que todos los canarios se sientan reflejados.
La diputada de Vox Marta Gómez se ha preguntado cómo es posible que RTVC opere sin un plan de contratación claro y ha exigido que los presupuestos base de licitación y reflejen todos los costes implicados, así como que se administre «con absoluta transparencia» el ente público y se justifique cada euro invertido en ella.
Por Nueva Canarias, la diputadaCarmen Hernández ha negado que la RTVC estuviera bloqueada, ha defendido que este medio público debe abogar por la cohesión social y el fomento de los valores democráticos, así como contribuir a la educación de la sociedad con una programación subtitulada que contribuya al dominio de una lengua extranjera.
La diputada de la Agrupación Socialista Gomera Melodie Mendoza le ha pedido a la administradora única que garantice la continuidad de RTVC como servicio público «fuerte e independiente» basada en el pluralismo y en la cohesión territorial, que cierre el convenio colectivo con los trabajadores de la radio pública y potencie las delegaciones de las islas menores.
El diputado del grupo Mixto Raúl Acosta ha opinado que la RTVC debe fortalecer la identidad propia de los canarios y mejorar el entendimiento mutuo de todas las islas y ha pedido también la mejora de los medios materiales y que se cuiden los medios humanos.
La joven que acusa al exjugador del Barça Dani Alves de haberla violado en un baño una discoteca de Barcelona ha ratificado su versión ante el tribunal que juzga al futbolista, en una declaración de más de una hora, a puerta cerrada y entre extremas medidas de protección
Vídeo: Nerea de Ara
Según fuentes jurídicas, la víctima ha mantenido ante la Audiencia de Barcelona el relato que ha sostenido a lo largo de la instrucción de la causa: que Alves la agredió sexualmente, con violencia y una actitud despectiva, tras apremiarla a entrar con él en el estrecho baño del reservado de la discoteca Sutton.
La joven ha declarado durante cerca de hora y cuarto, junto al banquillo de la sección 21ª de la Audiencia de Barcelona donde se sienta Alves, pero protegida por una mampara para impedir su confrontación visual con él y acompañada de agentes de los Mossos d’Esquadra.
La declaración se ha llevado a cabo sin público, a puerta cerrada, con la voz distorsionada y la imagen pixelada, para impedir que se pueda divulgar su identidad en caso de una posterior filtración de la grabación del juicio.
BARCELONA, 05/02/2024.- El exjugador brasileño del FC Barcelona Dani Alves, acusado de violar a una joven en un baño de la discoteca Sutton de Barcelona en diciembre de 2022, sentado en el banquillo de los acusados momentos después de que arrancara el juicio contra él, con el trámite de cuestiones previas de acusaciones y defensas, este lunes en la Audiencia de Barcelona. EFE/ Alberto Estévez
«No me van a creer»
La joven que acusa de violación a Dani Alves salió del baño de la discoteca Sutton llorando «desconsolada» y contando a sus amigas que el futbolista le había hecho «mucho daño», pero inicialmente se resistía a denunciarle mientras repetía: «Solo quiero irme a casa, no me van a creer».
Así lo ha relatado este lunes, entre lágrimas, una de las dos amigas que acompañaban a la víctima en la discoteca barcelonesa la noche del 30 de diciembre de 2022, quien ha añadido que Alves tuvo una actitud «babosa» y que también la toqueteó tanto a ella como a la otra chica del grupo.
Según ha contado la testigo, cuando la víctima, de 23 años, salió del baño del reservado al que había entrado con Alves, no paraba de llorar «desconsolada» y «muy nerviosa», por lo que pidió a sus amigas salir de la discoteca mientras repetía que el futbolista le había hecho «mucho daño».
La testigo ha añadido que la denunciante solo quería marcharse a su casa y que a ella y a su amiga les costó «horrores» convencerla de que denunciara: «Solo repetía ‘no me van a creer, no me van a creer'».
Los días posteriores a los hechos, ha agregado, la joven estaba en ‘shock’, todavía sin querer denunciar, y a día de hoy sigue sufriendo ansiedad, apenas sale de casa, se siente observada y ha perdido la alegría que la caracterizaba.
El tribunal rechaza que se vulneraran los derechos de Alves
El tribunal que juzga al exjugador del FC Barcelona Dani Alves por agresión sexual le ha permitido declarar al final del juicio, mientras ha rechazado las alegaciones de vulneración de derechos planteadas por su abogada: «El acusado estuvo asistido por su defensa desde el primer momento»
La sección 21ª de la Audiencia de Barcelona ha zanjado así las cuestiones previas planteadas por las partes al inicio del juicio, trámite que la letrada de Alves, Inés Guardiola, ha aprovechado para pedir la nulidad de la causa argumentando que se le investigó a sus espaldas y que el futbolista ha sido sometido a un juicio paralelo.
Una alegación a la que se han opuesto tanto la Fiscalía como la acusación, que han resaltado que el daño de exposición mediática lo ha sufrido la víctima, después de que la madre de Alves publicara en su perfil de Instagram no solo la identidad de la joven sino también vídeos de ella.
El tribunal ha descartado que se vulneraran los derechos del acusado durante la investigación del caso porque, a priori, no ha observado «ninguna anomalía determinante» en la instrucción y, además, le consta que «Alves estuvo asistido por su defensa desde el primer momento» mientras la denuncia por agresión sexual «seguía su cauce».
Rechaza también que se haya causado indefensión
También ha rechazado que se haya causado indefensión al acusado por el juicio paralelo que ha denunciado su defensa, que ha aportado al tribunal medio millar de informaciones sobre el caso.
La sala, eso sí, ha accedido a la petición de la defensa de que Alves declare al final del juicio, después de los testigos y las pruebas periciales, porque pese a que la alteración del orden habitual de la vista es una «cuestión polémica», en este caso está «plenamente justificada» para garantizar que el acusado responda al interrogatorio «con pleno conocimiento de todas las pruebas» practicadas.
De esta forma, Dani Alves declarará en la última sesión del juicio, prevista inicialmente para el próximo miércoles por la tarde, una vez hayan comparecido la víctima -que es interrogada este lunes a puerta cerrada- y una treintena de testigos y antes de que las partes expongan los informes con sus conclusiones definitivas.
El tribunal también ha rechazado la petición de la defensa de que la declaración de la víctima -a puerta cerrada- se grabe con la voz distorsionada y la imagen pixelada, al considerar que es una medida que se adoptó para conjugar la protección de la denunciante con el derecho de defensa, por lo que también estará protegida por un biombo para que no haya confrontación visual con Alves.
El juicio se prolongará durante tres jornadas
La sección 21ª de la Audiencia de Barcelona ha reservado tres días -hasta el miércoles- para juzgar al futbolista, que lleva en prisión preventiva desde el 20 de enero de 2023. Ese día los Mossos d’Esquadra le detuvieron en el despacho de su abogada después de que una joven de 23 años lo denunciara por violarla la noche del 30 de diciembre de 2022.
El futbolista ha sido trasladado desde prisión en un furgón policial. Ha permanecido en los calabozos de la Audiencia hasta que agentes de los Mossos le han llevado a la sala a la que se celebra el juicio.
En su camino a la sala de vista, los agentes de la Audiencia de Barcelona han conducido al futbolista por conductos no habituales -no por el trayecto por el que suelen llevar al resto de presos-, con lo que Alves ha evitado pasar frente a los numerosos periodistas que, tras un cordón de seguridad, aguardaban su llegada a la sala de vistas.
Varias agentes de la Unidad Central contra las Agresiones Sexuales de los Mossos d’Esquadra se han encargado del acompañamiento de la víctima -que declarará a puerta cerrada y la grabación se guardará con su imagen pixelada y voz distorsionada- y de las dos amigas que iban con ella la noche que estuvo en la discoteca Sutton. Está previsto que declaren en el juicio como testigos.
La Fiscalía solicita nueve años de cárcel para Dani Alves
La Fiscalía solicita nueve años de cárcel para el internacional brasileño y el pago de una indemnización de 150.000 euros. Sin embargo, la acusación particular ejercida por la víctima -con la abogada Ester Garcia- eleva su petición a 12 años de prisión, la máxima por un delito de agresión sexual.
La defensa, ejercida por las letradas Inés Guardiola y Miraida Puente Wilson, pide la absolución de Alves aduciendo que no hubo violación y que la relación sexual con la denunciante fue consentida, aunque plantea atenuantes para amortiguar la pena en caso de una eventual condena: embriaguez y reparación del daño por haber pagado los 150.000 euros que la jueza le impuso como fianza para cubrir una posible indemnización a la víctima.
La Fiscalía no tiene dudas de que Dani Alves agredió sexualmente a la joven, tras introducirla en el pequeño cubículo que suponía el baño del reservado, empleando una actitud «despectiva y violenta» con ella, lo que causó en la joven una sensación tal de «angustia y terror» que le impidió reaccionar.
Da veracidad a la versión de la denunciante
Según sostiene el Ministerio Público, que da total veracidad a la versión de la denunciante, Dani Alves invitó a la joven y a sus amigas a tomar champán al reservado donde se encontraban y, tras estar bailando y charlando con ellas, hacia las 3:20 horas invitó a la víctima a seguirlo a una puerta colindante que ella desconocía daba acceso a un baño privado.
Una vez allí, sostiene el Ministerio Público, «empezó a manosearla con ánimo lascivo y una clara intención de satisfacer sus deseos sexuales» y, ante la resistencia de la joven y las súplicas para que la dejara marcharse, la abofeteó y la acabó violando, sin usar preservativo.
Declararan 28 testigos
A lo largo de las tres sesiones de juicio desfilarán ante el tribunal 28 testigos, lo que incluye personal de la discoteca, el amigo que estaba de fiesta con Alves cuando sucedieron los hechos y la mujer del deportista, Joana Sanz, propuesta por la defensa para que acredite que la noche de Sutton iba ebrio.
También declararán los mossos d’esquadra que atendieron a la denunciante y los que investigaron la violación a partir el análisis de las pruebas biológicas recogidas en el baño del reservado, así como los peritos que han emitido informes biológicos y psicológicos sobre la víctima.
Un total de 270 profesionales de 70 medios de comunicación -23 de ellos extranjeros- están acreditados para seguir el juicio de Alves, que se emitirá a la prensa por señal de circuito interno aunque no se podrán difundir ni imágenes ni sonido de la vista, con la excepción de unos planos del acusado sentado en el banquillo en los instantes previos al inicio del juicio.
Imagen de archivo de la llega de Dani Alves a la ciudad de la Justicia de Barcelona
El decreto ley de medidas urgentes se presenta como una iniciativa ambiciosa que tiene como objetivo poner más inmuebles en el mercado y facilitar la vivienda protegida
Declaraciones: Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha trasladado que su departamento elevará a Consejo de Gobierno para su aprobación, durante este mes de febrero, el decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda.
Se trata de una iniciativa ambiciosa, que tiene como objetivo implementar un conjunto de instrumentos con la finalidad de poner a disposición más inmuebles en el mercado, y facilitar la construcción de vivienda protegida desde el ámbito público y privado.
Este decreto incluye, por un lado, instrumentos que permitirán incrementar la disponibilidad de suelo para viviendas, uno de los principales problemas por los que atraviesa el Archipiélago; y, por otro, un paquete de medidas para aumentar la disponibilidad de edificaciones para poner vivienda en el mercado, ya que actualmente hay grandes tenedores que cuentan con más de 1.400 inmuebles sin acabar, vinculados a la crisis financiera de 2008.
Rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Imagen Gobierno de Canarias
Simplificación y agilización de los procedimientos
También se apostará por la simplificación y agilización de los procedimientos, declarando el interés general y la urgencia en la construcción de vivienda pública, así como facilitando la cesión de suelo por parte de las administraciones locales a la Comunidad Autónoma.
Asimismo, el decreto incorpora la actualización del Módulo Básico Canario, que ha permanecido inmóvil desde el año 2003, y que genera un elemento de freno a la colaboración público-privada y a la licitación de proyectos, ya que se debe contemplar el incremento de los costes de la construcción.
La calima no quiere abandonar las islas y se prevé que el polvo en suspensión esté presente hasta, al menos, el viernes
Informa: Redacción Informativos RTVC
Canarias vivirá una semana parecida a la que hemos vividos los últimos días. La calima sigue presente y seguirá presente gran parte de la semana.
Este lunes a lo largo de esta mañana podremos disfrutar de cielos despejados. Poco antes de mediodía empezarán a entrar nubes altas por el oeste y veremos intervalos de esta nubosidad, que tenderán a cubrir gran parte del cielo con el paso de las horas.
En Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa habrá más horas de sol, ya que las nubes las alcanzarán al final de la tarde. En estas islas y Gran Canaria es donde se producirá la mayor concentración de calima. Polvo en suspensión que hoy ha aumentado respecto al domingo.
En cuanto a las temperaturas máximas, seguiremos con valores de entre 26 y 28 grados en costas de las islas más montañosas. Este viernes bajarán ligeramente para volver a subir el miércoles.
El viento sopla flojo de componente este, y gira al sureste en medianías con intervalos moderados. En cumbres es flojo, también del sureste. Las rachas máximas rodarán los 60 kilómetros por hora en las islas más orientales, y los 50 en las vertientes oeste y nordeste del resto de islas.
En el mar predominará la marejada en todas las costas, con olas inferiores al metro y medio de altura.
El tiempo continúa, por lo tanto, dejándonos un ambiente más propio del verano que de la época del año en la que estamos. De momento, no se atisba precipitaciones a corto plazo.
Presencia de calima en el norte de Tenerife a principios de mes. Imagen EFE
Cambio de tiempo en la Península
En la Península, tras un largo periodo de tiempo seco y estable, llegan borrascas atlánticas regando la fachada occidental peninsular. Por el contrario, las acumulaciones serán poco significativas en las zonas del levante español, especialmente en el sureste.
El tiempo permanecerá estable hasta el miércoles, 7 de febrero, a partir del cual comenzará la llegada del primer frente, que sólo afectará la noroeste peninsular, y se producirá la retirada del anticiclón que viene afectando desde hace días al territorio peninsular.
El jueves, 8 de febrero, será cuando el anticiclón se retire definitivamente y se inicie el verdadero cambio de tiempo. Con la retirada del anticiclón se aproximará una primera borrasca, desde el noroeste de Galicia, y un frente frío muy activo, que barrerá la Península de oeste a este.
El Grupo Socialista en el Parlamento de Canarias ha denunciado el empeoramiento de los datos del sistema de dependencia en Canarias, con el aumento de más de 1.400 personas en las listas de espera
Declaraciones: Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Canario / Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social
El PSOE en Canarias ha denunciado este lunes el «retroceso» que está sufriendo la gestión del sistema de dependencia en Canarias y el retraso en la gestión de las prestaciones para las personas dependientes y las familias. El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, y la portavoz de Derechos Sociales, Elena Máñez, han mostrado, además, su preocupación por el aumento de las listas de espera de 1.400 personas en solo seis meses y la reducción en la gestión de prestaciones como los Programas Individuales de Atención (PIAS).
Franquis y Máñez anunciaron la presentación por parte del Grupo Socialista en este Pleno de la Cámara regional de una interpelación a la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias para que explique las medidas previstas para mejorar la gestión del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia en los Programas de Atención Individual reconocidos, y de las prestaciones concedidas para que llegue a las personas y familias que están a la espera del derecho que la ley les garantiza.
Para Franquis, la gestión del Gobierno de Canarias en estos meses de legislatura demuestra que “tiene alergia” a las políticas sociales.
El PSOE recuerda lo logros del Pacto de las Flores
En este sentido, recordaron que el actual Gobierno canario está empeorando la mejora que dejó el Pacto de las Flores durante sus cuatro años de gestión. “Y eso que le dejamos una mejor situación de la que recibimos cuando llegamos en 2019”.
Máñez recalcó que el Pacto de las Flores dejó la lista de espera más baja de los últimos 16 años, según el Observatorio de la Dependencia, y que ahora vuelve a crecer. “En la pasada legislatura hicimos un gran esfuerzo por poner al día los expedientes antiguos, que llevaban un retraso de más de cinco años esperando por la resolución de PIAS. Además, el cambio legislativo aprobado por el gobierno progresista de Pedro Sánchez va a permitir que todas las personas dependientes reciban una cuantía mínima, y se revierten así los recortes que hizo el Partido Popular en la etapa de Mariano Rajoy”.
Como ejemplo de la gestión del anterior Gobierno canario, se refirió al último informe de Desarrollo del Sistema de Servicios Sociales, que señaló que Canarias había mejorado en 2022, pasando de los 16 puntos en 2021 a 29 puntos en 2022. “Han pasado 17 años y Canarias, en los sucesivos gobiernos presididos por CC y mayoritariamente con consejeras de CC, no han logrado salir de la cola en dependencia. Es en la anterior legislatura cuando Canarias empieza a mejorar”.
Rueda de prensa sobre el sistema de dependencia en Canarias. Imagen PSOE
Incremento de las listas
“El Gobierno habla de más de 40.000 personas atendidas en Canarias, ése es su titular para la prensa, pero tienen que explicar la evolución que estamos viendo mes a mes. Es ahí donde se ve el retroceso que está sufriendo la dependencia en estos últimos seis meses. Se ha incrementado el número de solicitudes, pero se ha disminuido el número de resoluciones de PIAS, por lo que está creciendo la lista de espera en estos meses en 1.400 personas”.
En concreto, se refirió a la evolución de las resoluciones de los Programas Individuales de Atención (PIAS) según datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). En 2022 se tramitaron 7.910 PIAS frente a las 6.000 de 2023, de las cuales, más de la mitad se tramitaron durante la gestión del Pacto de las Flores. “Casi 2.000 personas menos que en 2022, que podrían tener ya su resolución y no la tienen”.
Además, hizo hincapié en la resolución de las prestaciones canarias, que pasaron de 9.919 en 2022 a 7.292 en 2023, de las cuales, un total de 4.574 son hasta junio.
También denunciaron el incremento de la lista de espera, que ha aumentado en más de 1.400 personas en solo seis meses. En junio de 2023 había 12.983 personas en lista de espera (7.390 pendientes de grado y 5.593 pendientes de PIAS), mientras que en diciembre de 2023 se contabilizaron 14.418 personas (8.662 pendientes de grado y 5.756 pendientes de PIAS).
Programas temporales
Los diputados socialistas mostraron su “preocupación” por el empeoramiento de estos datos, porque, sobre todo, “estamos fallando” a las personas. “Le pedimos organización y gestión y que mantenga como mínimo la intensidad y el ritmo de gestión de los PIAS y prestaciones que llevó a cabo el Pacto de las Flores”.
Por su parte, criticaron los contratos para los programas temporales, para los que se anunciaron un plan de choque en octubre. “Dicen que han aumentado el número de valoradoras, pero no sabemos si estamos hablando de nuevas contrataciones o de reorganización del personal existente, porque si es así, queda claro por qué se está reduciendo drásticamente el número de resoluciones PIAS”.
Presupuesto insuficiente
Asimismo, calificaron de “insuficiente” el Presupuesto para 2024, con un aumento de 33 millones de euros, pero sin cumplir con la Ley de Servicios Sociales, que establece que deben destinarse 55 millones de euros. “Un Presupuesto que se recorta 1,8 millones de euros en las prestaciones económicas del servicio a la dependencia, y eso significa que habrá menos personas con derecho a una prestación”.
Bienestar social niega las críticas
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha negado el aumento de la espera en la atención a la dependencia denunciada por el Grupo Parlamentario Socialista, y ha esgrimido lo que ha sucedido es que se han actualizado las solicitudes de prestaciones de 2023 grabadas en el sistema.
Delgado se ha declarado «un poco atónita» por la convocatoria de una rueda de prensa por parte del PSOE, dicho lo cual, ha recordado que CC y PP accedieron al Gobierno de Canarias en julio de 2023, por lo que «entiendo que si hay cuestiones malas, o ellos dicen que está muy mal la dependencia en Canarias, la mitad del año es culpa suya, no mía».
La consejera ha hecho hincapié en las cifras al cierre de 2023, cuando Canarias obtuvo «las mejores del país en la atención a la dependencia. Somos los primeros que hemos subido en prestaciones, en PIA y en solicitudes».
Sobre lo último, ha insistido en que «no es que haya crecido las listas de espera, es que hemos grabado las solicitudes de 2023 que estaban sin grabar», que ha cifrado en más de 5.500.
«Si no se incluyen, no estamos contando los datos reales de la dependencia en Canarias», ha enfatizado la consejera, quien ha deslizado además que en el balance final «hay que descontar, desgraciadamente, las personas fallecidas».
«Igual no es que no hemos crecido sino que hemos actualizado el programa con los datos reales», ha insistido la consejera, quien ha añadido que nunca trabajará «con datos irreales, maquillados».
El consejero de Educación ha afirmado que en la resolución se establecen los protocolos de actuación cuando se produzcan estos casos. Ha asegurado que revisarán periódicamente su funcionamiento y que la norma está abierta a modificaciones. «Toda medida que se aprueba puede cambiar. Por lo pronto, lo único que he podido percibir es la satisfacción de familias y docentes por la decisión«, ha subrayado.
Además, Suárez ha dicho que esta prohibición persigue acabar con los conflictos que se han generado en los centros como consecuencia del uso del teléfono móvil. «Ha habido conflictos por su mal uso. Hay que hablar de respeto a los docentes y entre los propios alumnos. Desde la Consejería hemos cogido el toro por los cuernos para actuar y escuchar», ha defendido.
Suárez, a favor de un debate sobre la jornada intensiva de junio
El consejero de Educación también ha hablado sobre otro de los asuntos de actualidad que conciernen a su área: el regreso de la jornada reducida en el mes de junio. «Quiero un diálogo para intentar solucionar todo aquello que no funciona, siempre de la mano de toda la comunidad educativa. Quitar la jornada reducida fue una orden del anterior Gobierno», explica.
«Los pasos se están dando para que en el próximo curso lleguemos a un acuerdo y ver qué se debe modificar. He escuchado a AMPAS, sindicatos…», dice Suárez. En declaraciones a la Radio Pública de las Islas, ha afirmado que su voluntad es intentar llegar a un punto en común antes de terminar el vigente curso, aunque el tiempo corre en su contra. «Estaría encantado, pero me temo que los plazos son los que son», reconoce.
Poli Suárez en los micrófonos de Canarias Radio | Foto: Canarias Radio
«Tranquilidad» ante el proyecto de recetas deportivas
El también consejero de Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, ha hablado también sobre las críticas del Colegio Oficial de Fisioterapia de Canarias al proyecto de recetas deportivas. Reconoce «las acciones reivindicativas» del colectivo aunque pide «tranquilidad».
«Pido esa tranquilidad porque este proyecto no ha hecho sino arrancar. De hecho, una de las metas de esta medida es contar con los fisioterapeutas», ha asegurado. Suárez, en cualquier caso, ha desvelado que ya ha mantenido conversaciones con miembros del sector, como por ejemplo con «el presidente del Colegio Oficial de Fisioterapia de la provincia de Las Palmas».
«La criatura está gateando. Imagina todo lo que le queda por correr. La idea es ponerla en marcha esta legislatura y ya está funcionando en comunidades como Andalucía, Madrid…», ha defendido. El consejero ha concluido explicando que este proyecto surge del consenso obtenido en la Cámara Regional. «Es una de las resoluciones que se aprobaron por unanimidad en el Parlamento de Canarias. Poco a poco le vamos a dar forma».
La temperatura media en Canarias durante el mes de enero fue de 17.9 ºC. Esto supone una anomalía positiva de +3.1 ºC, y convierten a enero en el más cálido desde 1961, según la AEMET
Informa: Lidia Lorenzo/Manuel Jordán
Asimismo, el valor medio de las precitaciones acumuladas fue de 4,7 mm, el 13% del valor esperado, situándolo como un mes pluviométricamente muy seco, según la serie de referencia 1991-2020, siendo el séptimo mes de enero más seco desde 1961.
La temperatura media en Canarias en el transcurso de enero de 2024 ha permanecido por encima de la media de la serie de referencia 1991-2020 durante todos los días del mes, con dos episodios de ascensos de temperaturas muy marcados, el primero entre los días 8 y 16 y, el segundo, desde el día 21 hasta final de mes.
Asimismo, se ha alcanzado la temperatura máxima más alta de un mes de enero medida en Canarias desde que se dispone de registros, siendo de 31,7 ºC , alcanzada en la estación de la Carretera del Cotillo (La Oliva, Fuerteventura) durante el día 16.
Canarias registra el mes de enero más cálido de los últimos 63 años. Imagen de archivo de la Playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria. EFE/Ángel Medina G.
Noches tropicales
También se ha registrado un número considerable de noches tropicales, respecto al número que se ha constatado durante los meses de enero de los quince años anteriores, con un total de 60 noches tropicales, concentradas principalmente en el intervalo entre los días 12 y 16.
La situación sinóptica sobre el archipiélago durante enero se ha caracterizado por altas presiones relativas en superficie, con débil gradiente bárico y por la presencia de la dorsal africana en altura, estableciéndose un flujo de este-sureste que ha prevalecido la mayor parte de los días del mes, añadiendo algunos episodios de calima.
Este flujo de aire -más seco y cálido- ha provocado, tanto por advección como por aumento de la insolación, los ascensos de temperaturas que se muestran en los registros de las estaciones, así como el paso, durante algunos días del mes, de bandas de nubosidad media y alta.
La circulación de borrascas al noroeste de las islas no dejó precipitaciones debido a la subsidencia existente sobre la mismas, pero sí contribuyeron al reforzamiento del flujo de este-sureste a nivel de superficie. Este flujo se intensificó durante algunos de los días del mes, midiéndose rachas de viento superiores a los 100 km/h en estaciones de las cumbres de Tenerife y La Gomera.
El cuadro sinóptico se completa con la esporádica presencia del anticiclón atlántico y establecimiento de flujo de norte-noreste, entre los días 5 y 7 y entre el 17 y el 20, provocando los únicos descensos de temperaturas del mes.
Precipitaciones
Durante el mes se indentifican dos períodos con precipitaciones. Así entre los días 2 al 5, cuando el anticiclón atlántico, con centro al noroeste de las islas, permitió la llegada de una masa de aire con mayor espesor de humedad, escindido de los frentes de las borrascas que circulan más al norte.
Dejó precipitaciones de carácter débil que afectaron a zonas del norte y noroeste de Lanzarote, este y noreste de La Palma, zonas altas de La Gomera, este y sureste de Tenerife, así como a la mitad este de Gran Canaria. En el Hierro fueron más generalizadas. No afectaron a Fuerteventura. Los mayores acumulados (superiores a 10,0 mm) del episodio se dieron durante el día 5.
Entre los días 15 y 20 se encadenaron dos situaciones consecutivas. La primera, causada por bandas de nubosidad de tipo medio, con tormentas embebidas, arrastradas por el flujo de componente sur. Estas tormentas provocaron chubascos y descargas eléctricas, especialmente en las zonas sur y suroeste de Gran Canaria. La segunda debida a la llegada de un frente, poco activo, asociado a una vaguada que se aproximó al noroeste de las islas. Durante los siguientes días se formó una DANA, al sur de Canarias, que no tuvo efectos sobre el archipiélago