Sánchez y Von der Leyen viajarán a Mauritania para aumentar la cooperación en migración

0

Pedro Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen abogan por intensificar la cooperación entre la UE y Mauritania país contra la migración irregular

Cayucos Mauritania

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará el próximo jueves a Mauritania junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para intensificar la cooperación entre la UE y este país contra la migración irregular.

En este viaje, según ha informado el Ejecutivo, ambos se reunirán con el presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani.

El viaje se ha organizado en medio de una incesante llegada de migrantes irregulares a España, principalmente a Canarias, por donde entra en la actualidad el 80 % de los flujos migratorios no ordenados.

El 83% de los cayucos llegados a España tienen origen en Mauritania

Mauritania es clave para su control, ya que el 83 % de los cayucos que han llegado a España este año tienen su origen en este país.

Según los datos del Ministerio del Interior, en enero Canarias recibió 7.270 inmigrantes en 110 pateras y cayucos, tantos como llegaron a sus costas durante todo el primer semestre de 2023 (7.213 en 150 embarcaciones).

España y la Unión Europea vienen colaborando con las autoridades mauritanas para hacer frente al problema de la migración irregular y se espera que en el viaje del jueves se aumente esa cooperación.

El pasado mes de octubre, la UE concedió a Mauritania una subvención financiera de 10,5 millones de euros durante la visita a este país que realizó una delegación encabezada por el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Schinas resaltó en ese viaje que Bruselas ha invertido ya 600 millones de euros en Mauritania, y afirmó que tanto la UE como España estaban dispuestas a invertir más en este país en diversas áreas, entre ellas la de seguridad.

Canarias espera “un respiro” en la llegada de cayucos tras el viaje de Sánchez y Von der Leyen a Mauritania

0

Tras la reunión del Consejo de Gobierno celebrada este lunes, el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, confía en la visita a Mauritania para frenar la salida de cayucos desde el país africano

Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias

El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha mostrado su deseo de que la próxima visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a Mauritania, suponga un «respiro» en la llegada de cayucos a las islas.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Cabello ha indicado que la cooperación al desarrollo «es vital» para regular mejor los flujos migratorios y ante las últimas visitas al país norteafricano y diversos contactos telefónicos, cree que el viaje de Sánchez alumbrará «buenas noticias».

En esa línea ha dicho que frenar las salidas de embarcaciones –el 83% de las llegadas a las islas proceden de Mauritania– ayudará a las personas «que se juegan en la vida» en la ruta migratoria «más peligrosa» del Atlántico.

Cabello ha insistido en que el viaje del próximo jueves debe marcar «un punto de inflexión» en la salida de migrantes desde Mauritania y aunque el Gobierno canario no estará presente –las competencias son del Estado– ha reconocido que el Gobierno central conoce la situación «de primera mano».

De continuar el ritmo de llegadas, se duplicaría el número del año pasado

El portavoz cree que el traslado de las salidas hacia Mauritania se debe a la mayor «presión» que se ejerce ahora en las costas de Marruecos y Senegal y entiende que sería «reprochable» que fuera una táctica negociadora de Mauritania, que va a recibir 200 millones de la UE para tratar de contener la salida de cayucos.

Ha advertido de que de continuar el ritmo de llegadas del mes de enero, Canarias casi duplicará los casi 40.000 del año pasado, pues solo en enero han llegado al archipiélago 7.120 personas, con 902 menores.

«Las ONG se encuentran sobrepasadas, al borde del colapso porque el ritmo de llegadas es constante, son números sin precedentes», ha indicado.

Por ello ha comentado que el Gobierno canario intensifica las «negociaciones» con las comunidades autónomas para efectuar el traslado de los 347 menores pactados en octubre, pues solo Aragón tiene el convenio firmado para derivar a 24.

No obstante, ha precisado que la cifra es «insuficiente» dado que solo en el último fin de semana han llegado a Canarias un total de 60.

En segundo término ha indicado que se trabaja en la vía de la modificación de la ley del menor bajo la propuesta de Canarias de hacerlo a través de un decreto-ley dado que es la fórmula «más ágil», pero habrá que esperar al menos hasta el 31 de marzo pues todos los ministerios implicados van a recabar datos y fijar posición.

Reunión del Consejo de Gobierno del lunes 5 de febrero de 2024. Imagen Presidencia del Gobierno
Reunión del Consejo de Gobierno del lunes 5 de febrero de 2024. Imagen Presidencia del Gobierno

Eliminar el término ‘mena’

El Gobierno también ha aplazado hasta el próximo lunes la aprobación de la comunicación que se va a remitir al Parlamento de Canarias para su debate porque los servicios jurídicos han solicitado más tiempo para introducir algunos aspectos solicitados por los grupos parlamentarios.

En este sentido se ha acordado retirar de los textos el término ‘mena’ en favor de menores migrantes no acompañados y descartar la creación de un Observatorio Estatal de la Inmigración pues «podría desviar» el debate central, más aún cuando ya hay acuerdo con las comunidades autónomas en torno a indicadores de población y densidad del territorio.

Cabello ha admitido que «hay muchos aspectos por perfilar» aún pero el «cambio fundamental» es que muchas leyes no estaban diseñadas para la realidad migratoria de hoy y la tutela efectiva «estaba pensada» para menores locales.

«No se trata solo de darles comida y sanidad, hay que hacer integración y darles un proyecto de vida», ha explicado.

Recuerdo a Lorenzo Olarte

Por otra parte, el Consejo de Gobierno de Canarias ha mostrado este lunes su pesar por el fallecimiento del expresidente autonómico Lorenzo Olarte, de quien ha destacado su destacado papel en la transición democrática y en la integración de Canarias en la Unión Europea.

El portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, ha destacado asimismo el papel de Olarte en la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por la que han pasado ya 80.000 alumnos.

En las últimas semanas han fallecido dos expresidentes, Jerónimo Saavedra y Lorenzo Olarte, quienes han sido un ejemplo de «trabajo, consenso y diálogo» para construir un futuro mejor, algo que debe llevar a reflexionar en un escenario de confrontación y enfrentamiento como el que se vive en la política actual, dijo Cabello.

La Guardia Civil investiga a un hombre por quemar 11 contenedores de basura en Güímar y Arafo

0

El presunto autor de los hechos quemó, la noche del 11 de enero, 11 contenedores de basura entre los municipios de Güímar y Arafo, en Tenerife

Contenedores quemados. Imagen Guardia Civil
Contenedores quemados. Imagen Guardia Civil

Agentes de la Guardia Civil de Güímar investigan a una persona, un varón de 29 años de edad y vecino del municipio de Güímar, acusado de un delito de daños por quemar once contenedores de basura en el municipio y en Arafo, en Tenerife.

Los hechos ocurrieron la noche del 11 de enero, cuando los agentes que se encontraban prestando servicio nocturno recibieron una comunicación de la Central COS, en el que se informaba de varios contenedores ardiendo en diferentes zonas de los municipios de Güímar y Arafo.

Los agentes iniciaron la búsqueda del posible autor por la zona en la que ardieron los contenedores y localizaron al acusado en las inmediaciones de la TF-61, lugar próximo a los contenedores quemados. En ese momento el acusado portaba dos mecheros que los agentes intervinieron.

El Ayuntamiento presentó denuncia por los daños ocasionados

La Guardia Civil continua con las pesquisas necesarias para esclarecer los hechos, obteniendo pruebas suficientes de que la persona que fue localizada en las inmediaciones coincidía con el posible autor de los hechos.

El Ayuntamiento de Güímar ha presentado denuncia por los daños ocasionados, dando una valoración inicial para ocho de los contenedores de 2.800 euros, pendiente de la valoración de los contenedores de vidrio y papel.

Las diligencias instruidas pasaron al juzgado en funciones de guardia de Güímar.

La Gala de la Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, en directo en RTVC

El miércoles 7 de febrero a las 21:30 horas, Televisión Canaria y Canarias Radio retransmiten desde el Recinto Ferial una de las citas más esperadas del Carnaval chicharrero

Once candidatas a Reina participarán en esta Gala, que contará con Mónica Naranjo como artista invitada

Este miércoles 7 de febrero, a las 21:30 horas, llega el auténtico plato fuerte del Carnaval chicharrero: la Gala de la Reina. Como viene siendo habitual, Televisión Canaria, Canarias Radio y la web de RTVC se vuelcan con la retransmisión de uno de los actos más espectaculares y esperados de cada edición.

Desde primera hora de la mañana, el informativo matinal Buenos Días Canarias (07:45 – 11:00h) se trasladará hasta el Recinto Ferial de Tenerife para ir palpando el ambiente que se vive en el epicentro del Carnaval en su día grande. Hasta allí se ha acercado la administradora general del ente público RTVC, María Méndez, para presentar la cobertura informativa de la gala que ofrecerán la radio y la televisión públicas de Canarias.

Ya a mediodía, los Servicios Informativos (14:30 – 15:30h) vuelven a trasladarse al escenario chicharrero para contar todo lo que ocurre entre bastidores y mostrar los preparativos de la Gala más esperada por los amantes del Carnaval.

En los momentos previos al desfile Real, el programa ‘Una Hora Menos’ (21:00h) se llena de purpurina y lentejuelas para ofrecer una edición especial con todos los detalles del certamen. A continuación, los presentadores Elvis Sanfiel y Eloísa González harán de maestros de ceremonia de una Gala que contará con Mónica Naranjo como artista invitada. La popular cantante interpretará algunos de los temas más emblemáticos de su trayectoria en un espectáculo de música, luz y color dirigido por Jep Meléndez.

Desde las 21:30 horas y hasta bien entrada la medianoche, las once candidatas al trono exhibirán sus fantasías sobre el escenario del Recinto Ferial en una cita que se podrá seguir en directo en la radio y la televisión públicas de Canarias y sus plataformas digitales.

Orden de participación de las candidatas a Reina del Carnaval

1 – Náyade Martín Delgado, con la fantasía ‘Eres mi gran sueño’, diseñada por David Hernández, en representación de Alucansa.

2 – Corina Mrazek González, con un diseño de Santi Castro, en representación de Centro Comercial Añaza Carrefour.

3 – Isabel Ávila Fernández, con la fantasía ‘Colias’, diseñada por Creaciones Santana, en representación de Estanco Los Andenes, Librería Tauro y Pastelería Zamacois.

4 – Lucía Hernández Alonso, con la fantasía ‘El nacimiento de Venus’, diseñada por Alexis santana, en representación de McDonald´s y El Día La Opinión de Tenerife.

5 – Rosalva Morales Benítez, con la fantasía ‘Zibá’, diseñada por Cristian Santana, en representación de Repsol Grupo González Canarias.

6 – Diana Concepción Santana Mesa, con la fantasía ‘Cuando ruge el Kilauea’, diseñada por RP Diseños, en representación de la Asociación de Vecinos San Isidro del Centenero, Onda Rural Tenerife y Reformas Hokinosa.

7 – Ankirian Idariana Marcano Cartagena, con la fantasía ‘Quimera de cristal’, diseñada por Santi Castro, en representación de Diario de Avisos, Chinatown y Partylandia.

8 – Elena García Curbelo, con la fantasía ‘Amanece’, diseñada por Asociación Cultural del Carnaval de Los Realejos Nira, en representación de Malidente SLU.

9 – Tamara Martín Gil, con la fantasía ‘Sacrificio’, diseñada por Eduardo Martín, en representación de Alcampo S.A.

10 – Saida María Prieto Hernández, con un diseño de Jonathan Suárez López, en representación de Transportes Dapial SLU.

11 – Nancy González Bethencor, con la fantasía ‘Juana de Arco’, diseñada por Juan Carlos Armas, en representación de Dormitorum y El Gusto Por El Vino.

Formarán parte del jurado de la Gala de la Reina la actriz y presentadora Bárbara Rey, la también actriz, presentadora y vedette Marlene Mourreau, la presentadora del programa de esta casa, 24 grados’ Desirée Hernández, el periodista Jorge Moreno, el también periodista y presentador Roberto Herrera y la médico estético Tania Betancor. Así mismo, como miembros del panel de expertos del jurado, estarán presenten el ilustrador y ganador del Cartel del Carnaval +Carita TV, Arón Morales Pérez, el figurinista de cine y teatro Héctor León, el director de maquillaje y peluquería de cine y televisión, Alberto Dugarte, el presidente del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Alejandro Tosco Castro, la ilustradora y Miss España 2008 Patricia Yurena Rodríguez y la actriz Nieves Bravo, personaje Panchita del programa de humor de TVC ‘En Otra Clave’.

El Hospital de Fuerteventura pone en marcha la Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas

0

Este nuevo recurso comienza este lunes su actividad con una dotación inicial de 17 camas y progresivamente se irán incorporando el resto de camas en función de la demanda

Vídeo RTVC.

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura ha informado de la puesta en marcha este lunes, 5 de febrero, de la nueva Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas del Hospital General de Fuerteventura.

Con la entrada en funcionamiento de esta nueva unidad se da cobertura por un lado al incremento de la actividad quirúrgica y por otro a los pacientes ingresados en el hospital majorero como consecuencia de los planes de abordaje de reducción de las listas de espera. Para la puesta en marcha de la nueva unidad se han contratado a 18 profesionales, de los cuales trece son de Enfermería y ocho técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

17 nuevas camas

Camas hospital Fuerteventura

La nueva Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas comienza su actividad con una dotación inicial de 17 camas, de las 34 máximas de las que dispone y, progresivamente, se irán incorporando el resto de camas en función de la demanda.

En esta planta ingresarán los pacientes intervenidos en la especialidad de Traumatología. Además, permitirá disponer de más recursos para las intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria (Hospital de Día Quirúrgico), a la que se destinarán 6 de las 17 camas que podrán ser utilizadas para este tipo de hospitalización de corta estancia (inferior a las 24 horas) de cualquier otra especialidad del área quirúrgica.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, recuerda que este espacio permanecía cerrado desde 2019 cuando se finalizaron las obras de ampliación del hospital majorero y era la única área que no se había puesto a disposición de la población de todos los creados en dichas actuaciones finalizadas en 2019.

“La entrada en funcionamiento de esta unidad da respuesta a una demanda de la sociedad majorera y supone un nuevo avance en la calidad de los servicios que se presta a la ciudadanía de la isla”, asegura Pérez.

Vídeo RTVC. Javier Suleimán. Gerente Servicios Sanitarios Fuerteventura.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Javier Suleimán, afirma que “este nuevo recurso supone un incremento del 9,8 por ciento el total de camas del hospital, ya que pasa de 172 a 189 camas, lo que permite aumentar el número de camas de las especialidades quirúrgicas en un 41,4 por ciento”.

Hospital Fuerteventura

¿Caminaban largas distancias los aborígenes canarios?

0

El estudio de dos huesos del pie, el talón y el astrágalo puede aportar rasgos de la vida cotidiana de los individuos y muestras analizadas en Gran Canaria revelan que los aborígenes probablemente caminaban largas distancias a diario

En la imagen, el osteoarqueólogo Samuel James Cockeril explica a EFE los resultados de su investigación «Diferentes caminos de muerte: rasgos del calcáneo y del astrágalo en aborígenes canarios y otras poblaciones históricas en Canarias» EFE/Ramón de la Rocha

No se trata de una afirmación extensiva a todos los aborígenes sino a las muestras que analizó el osteoarqueólogo Samuel James Cockerill para su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna «Diferentes caminos de muerte: rasgos del calcáneo y del astrágalo en aborígenes canarios y otras poblaciones históricas en Canarias», de la que habla en una entrevista con EFE.

El investigador, natural de la localidad británica de Rugby y residente en Tenerife desde los 13 años, subraya que «Los extranjeros pueden aprender mucho de los aborígenes canarios. Canarias es un lugar rico en cultura y datos científicos muy interesantes».

Los huesos más grandes del pie son los que mejor se conservan

Y ¿por qué estudiar específicamente estos huesos del pie?. La respuesta la ofrece Cockerill: al realizar un máster de antropología física y forense en Granada sobre restos humanos islámicos medievales se encontró con que algunos esqueletos estaban incompletos o mal conservados. El investigador recuerda además que en muchas ocasiones los yacimientos arqueológicos han sido expoliados.

Por ello intentó analizar qué nuevos métodos podían ayudar a documentar las variaciones anatómicas y se percató de que los huesos calcáneo (el talón) y astrágalo, los más grandes del pie, son los que mejor se conservan al ser muy compactos.

También se dio cuenta Cockerill de que los arqueólogos conocen pocas variantes óseas en sus estudios, que normalmente se efectúan con el cráneo y el post-cráneo. Por ello, creó un atlas anatómico especializado en variantes anatómicas y afrontó el objetivo «ambicioso» de desarrollar una forma alternativa de detectar relaciones familiares entre individuos enterrados en grupo. Utilizó variantes anatómicas junto con rasgos de actividad, ya que las familias suelen compartir el mismo estilo de vida.

El expolio en Canarias

En Canarias es frecuente que el arqueólogo se encuentre en una situación en la que no se conservan bien muchos huesos y hay esqueletos sin cráneo (por expolios de siglos pasados), por lo que esta investigación supuso «un desafío» al que se añadió el objetivo de sacar información de dos huesos del pie (talón y astrágalo) para indagar en la actividad y la vida cotidiana de poblaciones del pasado en Canarias.

Se trata de esclarecer por qué aparecen las diferentes variaciones en los huesos (algunas de ellas pueden indicar el estilo de vida) y que pueden deberse a tres factores: el medio ambiente, la dieta y la actividad.

Analizó siete colecciones de huesos

Para ello Samuel Cockerill estudió siete colecciones de huesos, por un lado dos de carácter histórico, las del convento de San Francisco en Las Palmas de Gran Canaria, del siglo XVII-XVIII, y los enterramientos en la iglesia de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife correspondientes al siglo XVIII.

Además estudió las colecciones óseas de aborígenes de la cueva de Punta Azul en El Hierro (siglo X-XII) y de La Guancha-El Agujero (siglo XI-XV), El Hormiguero (siglo X-XIII) y el lomo de Maspalomas (siglo XII-XV), todas en Gran Canaria y en concreto la última, considerado uno de las mejores yacimientos arqueológicos del archipiélago.

Para poder interpretar los datos de Canarias el investigador utilizó como referencia una de las mayores colecciones de huesos humanos del Mediterráneo, la de La Universidad de Atenas, que tiene datos sobre la edad, sexo y ocupación, entre otros.

Añade Samuel Cockerill que los análisis estadísticos aplicados han mostrado que la mayoría de los rasgos aparecen en el hueso provocados por movimientos del tobillo durante las acciones de la vida cotidiana y se detectaron nuevos aspectos relacionados con su posible etiología, que deberán ser estudiados en investigaciones futuras.

En las muestras prehispánicas tanto de Gran Canaria como de El Hierro se identificaron dos grupos de rasgos: el primero asociado a actividades de poca movilidad y el segundo a acciones que requieren un mayor movimiento del tobillo.

En Gran Canaria observó que los aborígenes podrían caminar grandes distancias

En la muestra de Gran Canaria el grupo de mayor actividad del tobillo es el de los jóvenes, mientras que el grupo en el que predominaba una actitud más sedentaria corresponde a individuos de mayor edad. Esto posiblemente indica un cambio de roles socioeconómicos a lo largo de la vida.

En la muestra prehispánica estudiada de El Hierro, los individuos masculinos mostraron mayor actividad en el tobillo que los femeninos durante la infancia.

Por otro lado, en la misma muestra, las actividades que requieren la posición en cuclillas, como por ejemplo la recolección de malacofauna, aparece de forma equivalente entre hombres y mujeres.

En el sur de Gran Canaria se observaron cambios en el calcáneo y el astrágalo probablemente causado por inversión/eversión frecuente del tobillo. Esto puede deberse a actividades como la de caminar largas distancias. Las muestras analizadas de Gran Canaria presentaron además mayores rasgos de sedentarismo en los individuos de mayor edad que las de El Hierro.

Identificar el parentesco en personas enterradas en grupo 

En cuanto a los enterramientos en época histórica, Samuel Cockerill precisa que el hecho de que el calcáneo y el astrágalo se conservan bien lo demuestra el hecho de que los restos depositados en la iglesia de La Concepción de la capital tinerfeña se hallan en malas condiciones por las inundaciones que ha sufrido el templo, pero los del pie en general están en buen estado.

La muestra de La Concepción fue «clave» para la tesis porque el investigador advirtió que había grupos de personas sepultadas juntas que tenían la misma combinación de rasgos óseos. Esto podía indicar no solo una relación entre ellas sino un mismo movimiento particular del tobillo o una misma postura, un patrón particular.

Junto con su tutora, Matilde Arnay de la Rosa, intentó determinar si había diferencias en el estilo de vida entre los individuos enterrados más lejos del altar y los más próximos, previsiblemente en una cercanía condicionada por el prestigio, la influencia social y política o una posición religiosa de alto rango.

Enterramientos infantiles

La respuesta que dieron los huesos del pie fue clara: los enterrados más lejos del altar mostraban una mayor actividad en el tobillo y mayor presencia del rasgo que indica una postura de pasar mucho tiempo agachado, lo cual podría estar indicando un trabajo diario en esta posición.

En cuanto a las muestras analizadas en el convento de San Francisco de la capital grancanaria se halló un mayor número de rasgos indicativos de la presencia del pie plano. Esto puede deberse al calzado, pues previsiblemente los enterramientos corresponden a frailes que calzaban sandalias humildes y que no sujetaban bien el pie en calles adoquinadas.

Los huesos analizados también revelan una gran presencia del rasgo de la posición de cuclillas, posiblemente debido a la postura para rezar y realizar trabajos manuales en la huerta.

Al respecto, detalla Samuel Cockerill que en este convento hay esqueletos infantiles bien conservados excepto, precisamente, los pies, que al ser de pequeño tamaño muchas veces son más frágiles y se pueden perder durante la excavación.

Una hipótesis sobre la presencia de estos enterramientos infantiles es que eran niños abandonados o que fueron recogidos en el convento, precisa el ostearqueólogo.

Informa: Ana Santana/EFE

Repaso a la actualidad en ‘La Entrevista’

Conducido por el director de Canarias Radio, Miguel Guedes, La Entrevista es un espacio para escuchar de cerca el quién el cuándo el dónde el cómo y el por qué sobre aquellos asuntos que protagonizan la actualidad desde todos los frentes. Treinta minutos de conversación y análisis sobre los asuntos que marcan la esfera pública en el Archipiélago.

MIGUEL GUEDES, director de Canarias Radio

Protagonistas de La Entrevista del Lunes 5 al Viernes 9 de Febrero’24

5 Febrero

Poli Suárez, consejero de Educación del Gobierno de Canarias

6 Febrero

Ramón Pérez, presidente de la Asociación de Empresarios Promotores e Inversores de Canarias (Aempic)

7 Febrero

José Ramón Barrera, comisionado para el Régimen Económico y Fiscal (REF)

8 Febrero

José Miguel Barragán, Portavoz parlamentario de Coalición

Canaria

9 Febrero

Anselmo Pestana, Delegado del Gobierno en Canaria

El Consejo Insular de Aguas aprueba el Plan Hidrológico de Fuerteventura 2021-2027

El Plan Hidrológico recoge más de 200 medidas que se han ejecutado, están en desarrollo o están programadas para garantizar el abastecimiento y reutilización de las aguas

Declaraciones: Domingo Montañés, gerente del Consejo Insular de Aguas / Lola García|, presidenta del Cabildo de Fuerteventura

La Junta General del Consejo Insular de Aguas ha acordado la aprobación inicial del tercer ciclo del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura (2021-2027). Un documento que, en palabras de la presidenta del Cabildo, Lola García, “recoge toda la planificación para el aprovechamiento y conservación del agua en Fuerteventura con más de 200 medidas que se han ejecutado, están en desarrollo y las que están programadas para garantizar no únicamente el abastecimiento, sino también para la reutilización de las aguas que es primordial en una demarcación hidrográfica como la de Fuerteventura”.

Acciones necesarias para la isla

El consejero de Aguas, Adargoma Hernández, agradeció al personal técnico que ha estado planificando este trabajo para tener aprobado inicialmente un documento que “se estaba esperando desde hace mucho tiempo y que recoge las acciones necesarias, muchas de ellas ya en ejecución.”. Hernández anunció que “ya por fin lo aprobamos inicialmente y a mitad de año empezaremos a trabajar, además, en el cuarto ciclo del Plan Hidrológico”.

Por su parte, el gerente del CIAF, Domingo Montañés, explicó que el programa de medidas es el resultado de un proceso participativo e integra aquellas acciones necesarias en infraestructuras de abastecimiento, desalinización, saneamiento y depuración, regadío, entre otras.

Además de las obras para mejorar el suministro de agua de producción industrial o uso doméstico que se incluyen en el Plan Insular de Cooperación en Actuaciones de Garantía del Abastecimiento de Agua, se incluyen otras medidas destinadas al uso de agua regenerada y para la producción de agua agrícola, con acciones en cauces, embalses y otros sistemas de aprovechamiento de este recurso, así como infraestructuras exclusivas para el sector primario como el Plan de Regadíos para la zona centro-sur en convenio con el Estado que se prevé iniciar este mismo año. Una infraestructura que se va a complementar con proyectos similares para aumentar la superficie cultivada en toda la Isla.

Junta General del Consejo Insular de Aguas. imagen cedida
Junta General del Consejo Insular de Aguas. imagen cedida

Gestión del riesgo de inundación

Asimismo, la Junta General del Consejo Insular de Aguas aprobó el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de Fuerteventura en su segundo ciclo (2021-2027), que recoge los mapas y planes para la gestión del riesgo de inundación. El plan determina 34 áreas de riesgo potencial significativo, de las cuales 27 son de origen costero y siete de origen fluvial-pluvial y 41 medidas para prevención, protección y recuperación tras inundaciones.

Una vez aprobados, los documentos se llevarán al pleno del Cabildo de Fuerteventura para su aprobación provisional y, posteriormente, al Gobierno de Canarias para su aprobación definitiva.

El decreto agrícola para La Palma permite la reconstrucción del 75% de las fincas

El consejero de Agricultura de Canarias ha presentado el decreto agrícola para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica

Vídeo RTVC. Informan: Mónica Gómez / Héctor E. Pérez

El consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha presentado el decreto agrícola para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica. El decreto zonifica la superficie de coladas según el espesor y la estabilidad del suelo y permite la recuperación del 75% de las fincas sepultadas bajo la lava.

El decreto ley de medidas en materia agraria para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja será el segundo de los decretos aprobados por el Gobierno de Canarias en su hoja de ruta para la reconstrucción. Formada por el decreto habitacional ya en vigor, por este en materia agraria y por los próximos decretos de vivienda pública y usos de suelo especiales.

300 hectáreas de cultivos fueron sepultadas por la lava

Estas ayudas ya fueron anunciadas en su día por el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, y la anterior consejera de Agricultura del Gobierno canario, Alicia Vanoostende
Fincas sepultadas por las coladas de lava durante la erupción del volcán de Cumbre Vieja en 2021. Asociación social volcán Cumbre Vieja.

De las más de 300 hectáreas de cultivo, principalmente platanera, sepultadas bajo la coladas del volcán, esta norma prevé la reconstrucción del 75% de la actividad agraria en las mismas parcelas, según el enfriamiento y la estabilidad del suelo. Permitiendo cuando las condiciones no sean favorables la reubicación de la finca en otro punto de la isla.

El decreto diferencia cuatro zonas según sus posibilidades de replantación y marca la mayor parte de la superficie como “zona de recuperación agraria”. Y “zona de recuperación agraria con más de diez metros de espesor de colada”. En los que se permite el cultivo y la reconstrucción de las infraestructuras preexistentes destinadas al uso agrícola.

Cuando el espesor de las coladas es de diez metros o mayor se requiere de un informe científico y técnico favorable para la reconstrucción de infraestructuras de mayor tamaño que requieran de cimientos con más de 50 centímetros de profundidad.

El decreto ley marca una franja al sur de la Montaña de Todoque como “zona de recuperación agraria condicionada”. Especificando que es “susceptible por riesgo de colapso” debido a la existencia de tubos volcánicos y temperaturas más elevadas. Aunque “no se descartan cambios en la zonificación de cara a futuro”, según ha explicado Quintero.

Presentación decreto agrario La Palma
Momento de la presentación del decreto agrario para La Palma.

Zonas excluidas

Del proceso de recuperación agraria quedan excluidas dos zonas de la superficie de coladas por “las elevadas pendientes y condiciones topográficas de los suelos que la integran” en los acantilados que crearon la nueva fajana, y en la nueva zona de dominio público marítimo-terrestre de los deltas lávicos.

El consejero de Agricultura ha explicado que “aquellas personas que no quieran continuar en la actividad agraria recibirán una indemnización por parte del Gobierno«. «Y esos terrenos se cederán a otros agricultores que en su zona no puedan reconstruir”.

Sin embargo, Quintero ha recordado que las subvenciones comunitarias del POSEI hasta 2025 están condicionadas a la reconstrucción de las fincas. Por lo que “quien reciba esas ayudas, sabe que si no reconstruye tiene que devolver el dinero, porque fue lo que planteó Europa en su momento”.

Este decreto permite tanto la reconstrucción individual como la concentración parcelaria, siempre por iniciativa privada. Ya que el consejero considera que “la intervención pública podría entorpecer o alargar los tiempos». «Y en cambio en la privada son aquellas personas interesadas quienes firman y reparcelan su propiedad”.

Taylor Swift hace historia en los Grammy al ganar el cuarto álbum del año

0

Taylor Swift obtuvo el premio al mejor álbum por cuarta vez en una noche donde las mujeres dominaron los máximos honores de la industria musical

Informa: Redacción Informativos RTVC

La superestrella del pop Taylor Swift estableció otro récord el domingo, ganando el premio Grammy al álbum del año por cuarta vez sin precedentes, mientras las mujeres dominaban los máximos honores de la industria musical.

Swift también anunció desde el escenario de los Grammy que lanzaría un nuevo álbum en abril. La artista de 34 años ganó el premio al álbum del año por «Midnights», eclipsando a las leyendas de la música Frank Sinatra, Paul Simon y Stevie Wonder, quienes se llevaron el premio tres veces cada uno.

Swift dijo que estaba emocionada por el honor y habló sobre la satisfacción que siente al escribir y cantar canciones. «Me hace muy feliz», dijo. «Todo lo que quiero hacer es seguir haciendo esto». Anteriormente, Swift obtuvo el premio a la mejor interpretación vocal pop y aprovechó el momento para anunciar que lanzará «The Tortured Poets Department» el 19 de abril.

Taylor Swift acepta el premio al Álbum del Año por Midnights durante la 66ª Entrega Anual de los Premios Grammy en Los Ángeles, California, EE.UU., el 4 de febrero de 2024. REUTERS
Taylor Swift acepta el premio al Álbum del Año por Midnights durante la 66ª Entrega Anual de los Premios Grammy en Los Ángeles, California, EE.UU., el 4 de febrero de 2024. REUTERS

Las mujeres copan los principales premios

Swift, que está a punto de viajar a Tokio para reanudar la gira de conciertos más taquillera del mundo, estuvo entre las mujeres que arrasaron en los principales premios Grammy el domingo. Billie Eilish se proclamó canción del año por «What Was I Made For?», una balada escrita para la banda sonora de la película «Barbie». «Como mujer, muchas veces parece que no te ven», dijo Eilish a los periodistas detrás del escenario.

Miley Cyrus, ganadora de sus dos primeros premios Grammy el domingo, obtuvo el premio a la grabación del año por su himno de empoderamiento «Flowers».

El premio al mejor artista nuevo fue para la cantante de R&B y pop Victoria Monet, quien agradeció a su madre, «una madre soltera que crió a esta niña realmente mala». Los ganadores fueron elegidos por los músicos, productores, ingenieros y otras personas que conforman la Academia de la Grabación.

SZA, que llegó a la noche como el artista más nominado, ganó tres trofeos, incluido el de mejor canción de R&B por «Snooze». La banda de indie rock Boygenius, formada por los músicos Phoebe Bridgers, Lucy Dacus y Julien Baker, también se llevó tres premios.