La embarcación fue trasladada por Salvamento Marítimo al puerto de La Restinga en El Hierro
Cayuco en aguas de El Hierro / Archivo Salvamento Marítimo
Un cayuco con 65 personas de origen subsahariano a bordo ha llegado este miércoles al puerto de La Restinga, en el municipio de El Pinar, en la isla de El Hierro, han indicado a Efe fuentes de Salvamento Marítimo.
La alerta se recibió en torno a las 3.05 horas y en el cayuco viajaban 60 hombres y 5 mujeres. Tras recibir atención sanitaria en el puerto uno de ellos ha sido trasladado a un centro sanitario, ha señalado fuentes de Cruz Roja.
Uno de sus ocupantes han sido traslado a un centro médico tras recibir la primera atención sanitaria en el muelle.
El cayuco, de 14 metros de eslora, salió hace cinco días desde Mauritania, según han indicado las personas que iban a bordo.
Se trata de la primera embarcación con inmigrantes que arriba a las islas en cinco días, en concreto desde la noche del jueves 15 al viernes 16, han confirmado fuentes de los servicios de emergencia.
La Policía Nacional ha detenido a la autora de una estafa a través de una empresa falsa de carpintería metálica. Se presentaron 33 denuncias
Archivo de la Policía Nacional
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Telde a una mujer, de 43 años de edad, con antecedentes policiales, por delitos de estafa.
La Policía Nacional inició una investigación tras la denuncia de varias personas, que manifestaban haber sido víctimas de una presunta estafa. El total de las denuncias asciende a 33. En las mismas, todas las víctimas coincidían en haber contactado con una supuesta empresa de aluminio para realizar diferentes trabajos, los cuales fueron abonados pero no se realizaron.
La detenida recibía el dinero íntegro de la entidad bancaria
La presunta estafadora utilizaba el mismo modus operandi , ya que la supuesta carpintería de aluminio presupuestaba los trabajos que les encargaban los clientes, se personaba en los respectivos domicilios para realizar las labores de medición y, una vez los clientes recibían el presupuesto y se formalizaban las gestiones para proceder con la financiación, la detenida recibía el dinero íntegro de la entidad bancaria responsable de la financiación.
No solo no se realizaban los trabajos acordados, sino que la supuesta estafadora, una vez recibido el dinero de la finciación, desaparecía sin poder ser localizada de ninguna de las maneras posibles.
La investigación policial sigue abierta y no se descartan nuevas víctimas y nuevas detenciones.
Cerca de 6,5 millones de personas abandonaron Ucrania, en su mayoría rumbo a Europa, huyendo de la guerra
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó el 24 de febrero de 2022 la invasión del país vecino, Ucrania, provocando esta guerra. Lo Moscú denominó como una «operación militar especial», se aproxima ya a su segundo aniversario. Las cifras superan los 10.300 civiles muertos.
Europa Press / Pavlo Palamarchuk. Foto de archivo
Naciones Unidas, la Comisión Europea o el propio Banco Mundial, han cifrado en unos 452.000 millones de euros el precio de la reconstrucción de Ucrania durante la próxima década.
Según datos de Naciones Unidas, las primeras oleadas de ataques rusos sobre el territorio ucraniano dejaron una cifra de más de 4.200 civiles muertos. Tan solo, durante el primer mes de hostilidades. Pasado ya más de medio año desde la invasión, las cifras disminuyeron notablemente. Sin embargo, a día de hoy se superan los más de cien civiles muertos al mes.
Ucrania es uno de los países con más explosivos en su territorio
La inmensa mayoría de civiles han perdido la vida por el impacto de misiles. Existe también un pequeño porcentaje de personas que han fallecido por la explosión de minas esparcidas por las Fuerzas Armadas rusas. Esto hace de Ucrania uno de los países con más explosivos diseminados en su territorio.
Debido a esta situación, los aliados de Ucrania no solo han suministrado a Kiev capacidades militares o equipos básicos. También han destinado una nada desdeñable cantidad de dinero y material para apoyar los esfuerzos ucranianos por retirar las minas en su territorio.
En un inicio las tropas rusas irrumpieron en Ucrania por varios frentes. Con el paso del tiempo y gracias a los avances ucranianos, los enfrentamientos se han concentrado en el extremo oriental del país. Si bien la Fuerza Aérea rusa sigue poniendo en alerta a todo el territorio ucraniano.
Destrucción de zonas residenciales
La última evaluación rápida de daños y necesidades de Ucrania (ERDN3), estima que en torno al 10% del parque de viviendas del país ha resultado parcialmente dañado o destruido. Lo que fomenta el desplazamiento forzoso de la población.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cerca de 1,4 millones de edificios residenciales han sufrido daños. Cerca de un tercio de ellos presentan un nivel de destrucción irreparable. La cifra de desplazados internos asciende hasta los 3,7 millones de personas.
Refugiados
La invasión rusa de Ucrania ha provocado una guerra a las puertas de Europa como hacía años no ocurría. Cientos de miles ucranianos opten por abandonar su país huyendo de la guerra y buscando en otros países europeos unas mejores condiciones de vida.
En un primer momento, la respuesta de gran parte de Europa fue positiva y en varios países se facilitó la llegada de refugiados ucranianos. Más de seis millones de ucranianos pusieron rumbo a otros países europeos. Cerca de otro medio millón pusieron rumbo a otros países del mundo, sobre todo a Estados Unidos y Canadá.
Entre los principales destinos europeos de los refugiados ucranianos, además de Rusia, destacan Alemania, con casi 1,4 millones de ucranianos; Polonia, con otros 956.000; Reino Unido, con 250.000 refugiado; y España, que ha dado cobijo a más de 192.000 personas procedentes de Ucrania.
Según datos de Naciones Unidas, casi la mitad de los ciudadanos que a día de hoy residen en Ucrania, unos 14,6 millones de personas, se encuentran en situación de necesidad.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ha destacado que cerca de 8,5 millones de personas son objetivo directo de la organización este 2024. Elevan hasta los 2.900 millones de euros el presupuesto necesario para tal fin.
Hasta la fecha se ha financiado apenas un diez por ciento, unos 315 millones de euros. Con esta tendencia, a finales de año se habrá financiado apenas un 77% del objetivo fijado por la ONU.
Daños a la cultura y sanidad
Los ataques rusos sobre Ucrania dejan un reguero de devastación también en edificios culturales, centros de educación y los sanitarios.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las Fuerzas Armadas rusas han dañado o destruido más de 340 espacios culturales o religiosos, incluidos 127 lugares de culto y 150 edificios históricos.
La región de Donetsk concentra la mayoría de edificios afectados por los ataques rusos. Hasta 88 instalaciones han sido dañadas. La región de Járkov es la segunda, con otros 56 espacios culturales y religiosos siniestrados.
Odesa sería la tercera, ubicada en el sur de Ucrania, su centro histórico fue declarado por Naciones Unidas como Patrimonio Mundial en Peligro. Este territorio acumula cerca de medio centenar de los edificios patrimoniales devastados.
Cerca de 3.800 instituciones educativas se han visto afectadas por los bombardeos ucranianos, 365 de las cuales han quedado destruidas, de acuerdo con informes del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania.
En lo que respecta a instalaciones sanitarias, la Organización Mundial de la Salud informó a mediados de febrero de que, hasta la fecha, se habían verificado ataques contra cerca de 1.600 centros sanitarios ucranianos desde el estallido de la guerra.
Periodismo
Finalmente, los ataques del Ejército ruso contra territorio ucraniano también deja 14 periodistas muertos, según UNESCO. Sin embargo, recientemente el Sindicato Nacional de Periodistas de Ucrania elevó esta cifra hasta los 16 fallecidos.
De acuerdo con el presidente del citado sindicato, Sergi Tomilenko, el balance total de profesionales de la comunicación muertos en el marco de la guerra asciende hasta los casi 80. Este dato incluye a los periodistas muertos en el frente en acto de servicio para las Fuerzas Armadas.
Israel ha estado detrás de otros ataques y ciberataques al programa nuclear de Irán
Fotografía de archivo del yacimiento de gas natural South Pars-North Dome, en Bushehr (Irán) Europa Press/Contacto/Iranian Presidency
El Gobierno de Irán ha acusado a Israel de estar detrás de los ataques ejecutados la semana pasada contra gasoductos en el suroeste del país. Estas acusaciones se producen cuando las tensiones en la región crecen, a raíz del conflicto desatado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás.
«Esta conspiración es el trabajo del régimen sionista, si bien no dio frutos y solo dañó algunos ductos», ha dicho el ministro de Petróleo iraní, Yauar Ouji, que ha agregado que «dos horas después de las explosiones (…) los gasoductos estaban ya funcionando».
«El enemigo intentó dañar el suministro de gas a los hogares de la población, pero gracias a Dios estábamos totalmente preparados». Ha incidido en que «el suministro de gas fue reparado rápidamente», según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.
El propio Ouji habló el 14 de febrero de «sabotaje terrorista» tras los incidentes. Los ataques tuvieron lugar en las líneas de transmisión de sendos gasoductos en las provincias de Chahar Mahal y Bajtirí y Fars. Aún no se ha reclamado la autoría.
Fuentes occidentales y un estratega militar afiliado a la Guardia Revolucionaria de Irán afirmaron esta auttoría al diario estadounidense ‘The New York Times‘. Se sabe que ha estado detrás de ciberataques y ataques contra el programa nuclear de Irán durante los últimos años.
El Diputado del Común se reunió con representantes de la Asociación LGBTI de Gran Canaria ‘Marikas Rurales’
Informa: redacción RTVC
El Diputado del Común, Rafael Yanes, se reunió Daniel Alemán, presidente de ‘Marikas Rurales’ y con Eduardo Manzano, secretario de la Asociación LGBTI de Gran Canaria. La asociación denuncia que las penas por cometer delitos de odio contra este colectivo son demasiado laxas y solicitan que se implique al sistema educativo.
El presidente de la Asociación, Daniel Alemán, considera que la legislación no protege adecuadamente a las personas LGBTI. Cree que prueba de ello es el aumento de un 80% en las agresiones a este colectivo. “Una multa se queda corta, no refleja la gravedad de una agresión, ni contribuye a educar al agresor”.
Reunión de los representantes de la asociación ‘Marikas Rurales’
Uno de sus principales ejes de actuación es buscar apoyos en los pueblos. La creación del “Entorno Seguro LGBTI” en la Zona Comercial San Gregorio, en Telde, ha sio uno de los mayores logros. “Hemos creado un protocolo de actuación en caso de agresión en un local de la zona para que, en caso de que la persona agredida tenga miedo a denunciar, lo pueda hacer el dueño del establecimiento en el que haya ocurrido”, explicó Daniel Alemán.
El Diputado del Común, expresó su disposición a defender el derecho de cualquier persona a no ser discriminada por su orientación sexual. También afirmó que trasladará la petición del colectivo al Defensor del Pueblo de España. El cambio del Código Penal, es una competencia del Gobierno del Estado.
Este 21 de febrero se celebra el Día de las Letras Canarias, que homenajea a personajes destacados de las letras de las islas
El Día de las Letras Canarias de 2024 pone el foco, este 21 de febrero, en el conejero Ángel Guerra. Un autor con una trayectoria fascinante en la España de principios del siglo XX.
Amigo de Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos o Manuel de Falla. Con origen humilde, su obra destacó especialmente por dar visibilidad a las formas de vida de los más desfavorecidos de su isla natal, Lanzarote. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Su nombre real era José Betancort (1874-1950) aunque la mayor parte de su obra la desarrolló bajo su conocido pseudónimo.
Homenaje en los Jameos del Agua
Coincidiendo con el 150º aniversario de su nacimiento en 2024, el homenaje en el del Día de las Letras Canarias, comenzará con un acto cultural en los Jameos del Agua. Se inicia, así, una amplia programación a lo largo del año. El evento será de libre acceso para el público y comenzará a las 19.00 horas. El acto dirigido por Quino Falero, acercará al público a su vida y obra a través de la danza, la música y el teatro.
El acto se podrá seguir también a través del canal de YouTube ‘Apúntate a la Cultura’ de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Con este acto arrancará una programación a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.
Un caminante errante, amigos y otros viajes
José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra (1874-1950), nació en Teguise, en Lanzarote, en el seno de una familia humilde de campesinos. A los 7 años, su padre emigra a Uruguay y no regresa. Su madre envía al pequeño a Gran Canaria junto a unos familiares, para intentar darle una educación a través del Seminario. Su personalidad no casa con la educación religiosa, pero le permite ser profesor y mantenerse económicamente, así como escribir columnas en diferentes periódicos canarios. En 1891 publica su primera creación literaria, el poemario ‘Una hoja de mi álbum’.
En 1894, conoce en Las Palmas de Gran Canaria a Benito Pérez Galdós. Durante uno de los pocos viajes que hizo el escritor para volver a su ciudad. De este primer encuentro, el autor escribió: «el gran placer de estrechar la mano del que era su gran maestro de las letras». La amistad que floreció entre ellos determinaría el transcurso de su vida. Dos años después, el joven José Betancort comienza a firmar como Ángel Guerra, en homenaje a la novela homónima de Galdós.
En 1900, animado por Galdós, Guerra hace las maletas y se traslada a Madrid. “Yo solo ansío la gloria del arte”, declara a su círculo. Ya en la capital, y bajo el protectorado del gran autor y su familia, el joven conejero logra hacerse un hueco como periodista. Trabaja en la mayoría de periódicos más importantes de la España de la Restauración, como ABC o La Correspondencia de España. Sorprendió con artículos frescos y con ojos al futuro en el apático contexto del Desastre del 98. Comienza los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central, y se introduce en los círculos literarios de la ciudad. Entabla amistad con otras grandes figuras literarias como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos.
Algunos lo definen como el ‘líder de la juventud intelectual canaria’. Durante estos años publica las que serán algunas de sus obras más icónicas, como ‘Al jallo’ en 1907 o ‘La lapa’ en 1908. Sus ojos siguen puestos en la vida campesina y marinera de Lanzarote, y al igual que su mentor, de-nuncia las malas condiciones a través del realismo.
Su figura como escritor y periodista se consolida con los años. Entre 1908 y 1910 ejerce como corresponsal en La correspondencia de España, donde comparte piso con Manuel de Falla y Luis Bonafoux. Allí, también, entablará lazos con Zuloaga, Fernando León y Castillo. En 1910 fue enviado a Lisboa, donde presenció la instauración de la Primera República Portuguesa.
Literatura y compromiso político
Tras su estancia en Portugal, regresa a España y milita en el Partido Liberal, junto a Benito Pérez Galdós. En 1912, tras la aprobación de los Cabildos Insulares en Canarias, pasa a ser diputado en el Congreso a través de la circunscripción de Lanzarote. Ejerce durante once años en la Cámara Baja, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1930, ya con Dámaso Berenguer, será director general de Prisiones, donde impulsará cambios de enorme trascendencia para el sistema penitenciario espacio español, bajo la premisa de la cárcel como sistema de reinserción social y no un mero espacio punitivo.
En 1933, ya instaurada la II República Española, Manuel Azaña le propone ser ministro de Defensa. Él declina la opción, dado que es partidario de una monarquía parlamentaria. Su pista se pierde durante la guerra civil española. Deja de escribir en la prensa, y huye, gracias a la ayuda de Juan Negrín, último presidente de la República y que había sido su alumno en Las Palmas de Gran Canaria. Regresará a España algunos años después, alejado de los círculos culturales, literarios y políticos de la dictadura. Muere en 1950.
Periodista y crítico
Escribió en más de 200 periódicos nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Durante su juventud, había escrito un artículo titulado ‘Polvo en el camino’, en el que describe cómo que “se ha llegado a un desprecio insostenible de la mujer, y que es víctima del castigo sistemático por parte del hombre”.
Como crítico literario se propuso estudiar la imagen de la mujer en la obra de la literatura universal, a través de obra de grandes que eran poco conocidas en España. En sus últimos relatos, los protagonistas pasan a ser mujeres. ‘Al son del remo’, de 1917 retrata a una mujer que administra los bienes de su familia de pescadores, que tras 40 años no poseen ninguna propiedad y faenan con una barca propiedad de una familia rica. Su narrativa fue una herramienta para denunciar las malas condiciones que vivían las clases humildes de Canarias. Campesinos sin tierra, pescadores sin barca.
Zebensuí Rodríguez, filólogo experto en su figura, declara como “Ángel Guerra entendía la vida como un peregrinar constante, de él y de sus personajes. La vida como camino. En esto se acerca a poetas como Rosalía de Castro y Machado. Mientras estos consideran el camino como una búsqueda del sentido de la propia existencia, Guerra entiende el transitar como una forma para encontrarse con el dolor de los demás; y por eso sus personajes también son peregrinos.”
Frente a la reducción en la producción industrial nacional, en Canarias crece y aumenta su repercusión en el mercado laboral
Canarias registró un aumento de la producción industrial del 5,7% en el cuarto trimestre de 2023, respecto al mismo período en 2022 del Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el INE. En contraposición, a los datos registrados en el conjunto nacional muestran una caída del 0,6% de la producción. El Archipiélago registró una subida media de la producción del 5,6% en 2023. Frente a este dato, el territorio nacional cayó un -0,8%.
La producción industrial en Canarias creció, frente a los datos negativos a nivel nacional
Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, considera los datos como indicadores “la buena salud” de la industria insular. «Este último trimestre de 2023 viene a confirmar que se están haciendo bien las cosas en este sector». «Creemos que es necesario seguir apostando por políticas de apoyo a un sector que está llamado a seguir ganando peso en nuestro PIB», añade.
Este incremento tiene su origen, en la subida de la producción de energía (10,2%), seguida de la de bienes intermedios (9,3%) y la de bienes de consumo no duradero (3,1%). Por el contrario, los bienes de equipo presentan una tasa de variación negativa del -7,2% y los de consumo duradero del -1,7%.
Sumó 1.140 afiliados más a la Seguridad Social
En lo que respecta a la influencia del desarrollo de este sector para el mercado laboral, el promedio trimestral de la Seguridad Social aumentó un 2,8% respecto al mismo período del pasado año, registrando un total de 40.294 trabajadores a finales de diciembre, 1.140 más que en 2022 (2,9%). La media de personas desempleadas cae un 10,2% en su comparativa con el cuarto trimestre de 2022, dejando la cifra en 6.394 parados en septiembre, 675 menos que un año antes (-9,5%).
Descenso en el número de empresas
El número de empresas registradas a finales de año en el ISTAC descendieron en 16. Los subsectores más afectados fueron las industrias manufactureras (-6), las extractivas (-4), las de actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-3). Además de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, descendieron (-3).
Sin embargo, el presidente cameral destaca que se trata de cifras que apuntan más hacia una estabilidad en el sector. “La tendencia en cuanto a la creación de empresas no podemos decir que sea negativa, a pesar de esas bajas. La industria canaria en estos momentos está pasando por un buen momento. Es normal que, por reajustes propios del mercado, alguna termine por no mantenerse”, afirma Sesé.
Confianza Empresarial
La confianza de las empresas industriales avanzó un 2,6% en la encuesta de enero. Se registra el mayor avance sectorial. Esto se debe a sus buenos resultados, con un 28% de las empresas afirmando haberlos mejorado frente a un 16% que afirmó haberlos reducido. El 56% restante mantuvo estable su actividad respecto al tercer trimestre del año.
Las expectativas apuntan a una moderación de la actividad con un crecimiento de las respuestas de estabilidad (64%). “La estabilidad es la nota predominante, ya lo vimos esto también durante la presentación del informe del Boletín de Confianza. Sin embargo, hay factores externos, ligados especialmente los conflictos internacionales, que serán claves en la tendencia y la buena salud del sector”, puntualiza el presidente de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife.
Variación del IPRI
El Índice de precios industriales (IPRI) descendió el último tramo del año, con una tasa de variación interanual de la media trimestral del -13,1%. La media nacional también bajó, pero en menor medida situándose en un -7,2%. Esta tendencia bajista estuvo motivada por la caída en los precios de sectores punteros como la energía (-27%).
La diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, reprocha al Gobierno de España que “siga mirando para otro lado”
Cristina Valido, diputada de Coalición Canaria, ha reclamado medidas “claras y específicas” al Gobierno de España, que garanticen los derechos de los menores migrantes no acompañados. Durante un debate sobre derechos humanos en el Congreso de los Diputados, la parlamentaria ha reprochado al Ejecutivo estatal que “continúe mirando para otro lado”. Mientras se siguen vulnerando los derechos más básicos de los menores no acompañados que logran llegar por vía marítima a Canarias.
La diputada de Coalición Canaria Cristina Valido. EFE/ Sergio Pérez
En su intervención, recordó que “ahora mismo hay en las islas más de cinco mil menores migrantes no acompañados que siguen esperando por una propuesta estatal que, de veras, cumpla con el respeto de sus derechos humanos más básicos”, indicó la diputada de Coalición Canaria, “miles de niños y niñas que continúan a la espera de una respuesta desde un Estado que, de norte a sur y de este a oeste, sigue mirando para otro lado”.
Se preocupan de los derechos humanos en otros países
Valido se refirió expresamente a los casos recientes de menores migrantes que han sido encarcelados sin determinar su edad. Penan en “centros de internamiento que están saturados y donde han de convivir con personas adultas, lo que vulnera claramente sus derechos”.
Por eso, reprochó al Gobierno que “siga actuando con hipocresía” cuando se preocupa por los derechos humanos en otros países. “Esta situación lamentable con menores migrantes no acompañados ocurre aquí, ocurre en el territorio al que represento, Canarias, y si queremos ser un faro de libertades para el mundo también estamos en la obligación de responder a nuestra situación, sin el doble rasero del Gobierno, que continúa dilatando una repuesta efectiva con estos menores migrantes”.
Valido también puso de manifiesto la magnitud del reto migratorio infantil en Canarias. Esgrimió cifras para poner de manifiesto “la más que evidente contradicción entre los discursos y los hechos del Gobierno”. Explicó que Estados Unidos, con una población de 300 millones de personas, acoge actualmente a unos 12.000 menores extranjeros no acompañados. «En Canarias, aunque ustedes sigan sin querer verlo», señaló, «donde vivimos dos millones de personas, actualmente se encuentran 5.000 menores no acompañados que están tutelados en solitario por la comunidad autónoma».
El conductor detenido dio positivo en THC, anfetaminas y cocaína
La Policía Local de La Laguna, en Tenerife, ha detenido a dos personas por tráfico de droga y conducir bajo los efectos de sustancias estupefacientes.
Los hechos ocurrieron en la medianoche del 20 de febrero, durante un dispositivo de control de vehículos en la Avenida de La Trinidad. Al proceder a la inspección de un Toyota Corola, los agentes se percataron de un fuerte olor a sustancias estupefacientes en el interior del coche. Entonces, solicitaron a los ocupantes, un varón y una mujer, que se aperaran.
Droga incautada por la Policía Local de La Laguna durante un dispositivo de control de vehículos en Tenerife
Tras la inspección del vehículo, los agentes de policía incautaron trece bolsas de marihuana, con un peso de 1,050 kilos. Además, se requisaron diversos utensilios que indicaban el cultivo de la sustancia, incluyendo abonos líquidos y extractor de humos. Así como una lista de nombres de posibles clientes, por lo que se les imputa un delito por tráfico de drogas, en lugar de contra la salud pública.
Al conductor se le realizaron pruebas de detección de sustancias estupefacientes, dando como resultado positivo en cocaína, THC y anfetaminas.
Los agentes de la Policía local de La Laguna procedieron a la detención de ambos. Tras ser trasladados, previamente, al Centro de Salud de San Benito, fueron puestos a disposición judicial. El vehículo ha quedado inmovilizado en el depósito de La Higuerita.
Canarias registra la llegada de 11.704 migrantes desde enero hasta el 15 de febrero de 2024
Decenas de personas en un cayuco a su llegada al muelle de La Restinga, a 4 de noviembre de 2023, en El Hierro, Islas Canarias (España). H.Bilbao / Europa Press, foto de archivo
Canarias ha registrado en lo que va del año 2024, hasta el 15 de febrero, la llegada de un total de 11.704 migrantes irregulares por vía marítima. Esto supone un 630,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Son 10.102 migrantes más, según el último balance del Ministerio del Interior.
Los migrantes arribaron a bordo de 176 embarcaciones, 139 más que en el mismo periodo de 2023, en el que solo se registró la llegada de 37.
Llegadas en todo el país
A España han llegado 13.302 migrantes en lo que va de año. Supone un 424,1% más que en el mismo periodo de 2023, cuando llegaron 2.425. Y casi el doble de los que arribaron en los seis primeros meses del 2023, que sumaron un total de 7.213.
En concreto, del 1 de enero al 15 de febrero, han entrado por vía marítima 12.957 migrantes, un 434,3% más que en el mismo periodo de 2023. Lo hicieron a través de 261 embarcaciones, 138 más que el año anterior.
Mientras, a la Península y Baleares por vía marítima llegaron 1.252 migrantes, lo que supone un 55% más que en 2023, cuando arribaron 808. En este caso, lo hicieron en 84 embarcaciones, dos más que hasta el 15 de febrero del año pasado.
Por otro lado, del 1 de enero al 15 de febrero no se han producido llegadas de migrantes de forma irregular a Ceuta por vía marítima, a diferencia del año pasado, cuando ya se habían producido 12.
En el caso de Melilla, ha arribado una persona, dos menos que el año pasado. Sin embargo, han aumentado las llegadas por vía terrestre a ambas ciudades, con 345 migrantes, 232 más que en el mismo periodo de 2023, siendo 342 a Ceuta y tres a Melilla.