Guaguas Municipales actualiza su aplicación móvil

A través de un mapa con sistema de geolocalización, se puede conectar con la red de líneas de la compañía, además de obtener información sobre los puntos de venta de bonos, estaciones de Sítycleta y plazas de aparcamiento

Guaguas Municipales actualiza su aplicación móvil
Guaguas Municipales actualiza y renueva su aplicación Guaguas LPA para dispositivos móviles. En la imagen el concejal de movilidad, José Eduardo Ramírez, el director general de la empresa pública, Miguel Ángel Rodríguez, y la responsable del área comercial y de calidad, Gemma Tor. Fotografía: César Giraldo


Guaguas Municipales actualiza y renueva su aplicación Guaguas LPA para dispositivos móviles, que ya utilizan más de 95.000 personas a diario. Desde este jueves, los clientes de la compañía de transporte público de Las Palmas de Gran Canaria ya pueden disfrutar de una app más sencilla, rápida e intuitiva.

Según el Ayuntamiento, esta herramienta tecnológica para smartphones dispone de un novedoso y atractivo diseño que potencia su usabilidad y funcionalidades.

El usuario de la aplicación, a través de un mapa con sistema de geolocalización, accede en tiempo real a la información imprescindible para conectar con la red de líneas de Guaguas Municipales. También cuenta con detalles de los puntos de ventas de bonos, las estaciones de la Sítycleta y las plazas de aparcamiento público.

“Hemos podido impulsar la actualización de la aplicación gracias a la concesión de financiación procedente de los fondos Next Generation, concretamente del programa Innobus-Tur para la digitalización del transporte, donde estamos aliados con los ayuntamientos y empresas municipales de transporte de San Sebastián, Palma y Málaga”, ha explicado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez.

Esta actualización supone una inversión próxima a los 130.000 euros y forma parte de uno de los 16 proyectos de Guaguas Municipales financiados con 7,6 millones de euros por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Todo en el marco de los denominados fondos Next Generation de la Unión Europea.

Nuevas funcionalidades

El director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, ha explicado que la actualización de la aplicación para dispositivos móviles dispondrá de varias fases de desarrollo, cuatro en total. Se irán añadiendo nuevas funcionalidades como recibir información del servicio en tiempo real a través de mensajes push, conocer de antemano cuál es la ocupación de los vehículos de la compañía de transporte o tener acceso a los puntos de interés turístico, a lo que se sumará la posibilidad de utilización virtual de la tarjeta turística Live por parte de los visitantes a la ciudad.

“Somos conscientes de que en una sociedad hiperconectada, como la que vivimos en la actualidad, las exigencias de nuestros clientes –sobre todo las nuevas generaciones- cada vez son más elevadas en materia tecnológica. Por ello, estamos en el empeño de implementar todas aquellas funcionalidades que incrementen la calidad del servicio que prestamos”, ha precisado Miguel Ángel Rodríguez. 

La app ofrece la posibilidad de consultar la información de las últimas líneas utilizadas, lo que otorga inmediatez a la búsqueda con la finalidad de que los usuarios puedan planificar sus desplazamientos por la ciudad de una manera más eficaz, al tiempo que, de manera sencilla desde la herramienta tecnológica y en apenas unos pasos, el viajero puede utilizar y gestionar su BonoGuagua virtual.

La actualización de la app ya está disponible para su descarga, totalmente gratuita, en las tiendas virtuales de Android (conocido como Google Play) y de iOS iPhone (AppStore).

Avanzan las obras del cable submarino que unirá La Gomera con Tenerife

Esta nueva interconexión entre ambas islas, que podría estar en servicio en 2025, permitirá aumentar la garantía de suministro eléctrico, en una situación tan crítica como la canaria, y facilitará la integración en la red de las energías renovables

Informa Miguel Ángel Reyes. Vídeo RTVC

Los trabajos, comenzaron a finales de marzo de este 2023. Está previsto que la obra civil de la línea en La Gomera esté concluida a lo largo de este año. En Tenerife, está previsto que sea a mediados de 2024. También se avanza a buen ritmo con la construcción de las dos subestaciones, El Palmar en La Gomera y Chío en Tenerife, y en las perforaciones. En 2025, se prevé la puesta en servicio de la interconexión.

Objetivo del proyecto

Este proyecto supone un paso objetivo fundamental en el proceso de transición ecológica en Canarias y en la consecución de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como por ejemplo el que pretende lograr el uso de energía asequible y no contaminante. El Archipiélago tiene como meta la descarbonización total de su economía en el año 2040, diez años antes de los objetivos marcados por Europa.

Esta nueva interconexión entre ambas islas permitirá, por un lado, unir los sistemas eléctricos de los dos territorios insulares y por otro, aumentar su tamaño, contribuyendo así a la mejora de la seguridad, la fiabilidad y la garantía de suministro eléctrico. Será por tanto todo un hito, que además llega en un momento en el que es esencial para Canarias, debido a la crítica situación energética en la que se encuentra inmerso en Archipiélago.

Declaraciones de Angélica Padilla | Alcaldesa de San Sebastián de La Gomera. Vídeo RTVC

Energías renovables

La Gomera será capaz de generar e integrar un contingente renovable superior a la demanda total de la isla, permitiendo reducir la dependencia de la Central Térmica de El Palmar.

Por otro lado, el sistema de Tenerife podrá integrar el excedente de generación renovable de La Gomera, reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Datos técnicos

El eje consta de una línea de doble circuito de 66 kV, con un tramo submarino de 36 km y dos tramos terrestres soterrados en las islas de La Gomera y Tenerife, que unirán la futura subestación eléctrica de Chío (Tenerife) con la nueva subestación eléctrica de El Palmar (La Gomera).

Imagen de los trabajos que se llevan a cabo para la instalación de cable entre Tenerife y La Gomera

Se trata del enlace submarino tripolar de corriente alterna más profundo del mundo. Para su desarrollo ha sido necesario un diseño del cable adaptado y reforzado con materiales ligeros, que sean capaces de soportar los exigentes requerimientos del entorno en el que irá instalado el cable.

Los trabajos de perforación y de introducción del cable en el mar, a través de un micro túnel, con una salida a cientos de metros de la costa, aseguran la protección de la biodiversidad de las aguas de la zona. Con el micro túnel, mencionada anteriormente, se anula cualquier posible afección a las diferentes comunidades y ecosistemas biológicos de la zona. Además, el trazado de la interconexión ha sido diseñado con el fin de minimizar el impacto paisajístico y de asegurar la máxima protección de la vegetación y la fauna en las zonas por las que transcurre su recorrido.

“Instantes decisivos”, la historia de la fotografía desde los inicios del siglo XX

0

El montaje de 90 fotografías de la colección de Julián Castilla en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife recorre la historia de la fotografía desde principios del siglo XX hasta la contemporaneidad

Vídeo RTVC. Informan: Eva Trujillo / Daniel Fuentes

El Espacio Cultural CajaCanarias ha inaugurado este jueves «Instantes decisivos«, un montaje de 90 fotografías de la colección de Julián Castilla que hacen un recorrido por la historia de la fotografía, desde principios del siglo XX hasta la contemporaneidad.

Las instantáneas, entre las que se encuentran fotografías de Robert Cappa, muestran al espectador “una colección viva” que incluye retratos de artistas en su intimidad, hechos históricos, asuntos cotidianos, cine, moda y cambio climático, entre otros.

Asimismo, la Fundación CajaCanarias mostrará hasta el próximo 5 de enero de 2024 la obra de fotógrafos consagrados como Alfred Stieglitz, Man Ray, Henri Cartier-Bresson o Robert Cappa.

A ello, se suma la labor más reciente y renovada que han hecho posible fotógrafos contemporáneos, como Cristina García-Rodero o Pablo Genovés.

‘Instantes decisivos’ cuenta con visiones estéticas dispares, opuestas, que no solo muestran temas recurrentes, sino que también hacen ver la revolución tecnológica a través del arte de la fotografía.

La presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos, ha sido la encargada de inaugurar una exposición, acompañada de la comisaria de la misma, María Toral, y el dueño de las obras, Julián Castilla.

Fomento de la cultura

Ramos ha recalcado que esta exposición se enmarca en las actividades del otoño cultural del espacio de CajaCanarias, que considera uno de los proyectos “más fuertes” para el fomento de la cultura.

Esta exposición, ha dicho la presidenta de la Fundación, promete ser un acercamiento a la historia de la fotografía nacional e internacional “en mayúsculas”, por ser “una colección viva que ha dejado huella en nuestra memoria”. Margarita Ramos ha comentado, además, que esta selección de la colección de Julián Castilla es una síntesis de todas las muestras previas que han visitado el espacio cultural, que ya cuenta con una trayectoria de más de 30 años.

La comisaria de la muestra, María Toral, ha recalcado que esta exposición ya se ha alojado en otros espacios culturales de la península, pero que ha sido en Tenerife dónde mejor ha podido encajar.

Toral ha dicho que el objetivo de la colección está, sobre todo, en la enseñanza hacia las nuevas generaciones de lo que es verdaderamente la fotografía, desde la captura de la instantánea hasta la revelación de la misma. “Queremos poner en valor la función del fotógrafo en sociedad y en la historia, tal y como hizo Robert Cappa con el reflejo de la idea del miliciano y de la guerra”, ha añadido.

La muestra no solo visibiliza el trabajo de fotógrafos alrededor del globo, sino que también visibiliza el ejercicio fotográfico desde diferentes movimientos y técnicas. La exposición, según ha explicado Toral, se divide por temáticas y se estructura de forma cronológica, hasta poner fin en obras más recientes, como las de Pablo Genovés o Jesús Pacheco.

La última parte de la historia de la fotografía mostrará al espectador el foco de interés fotográfico más actual: la temática social y el cambio climático.

Fotografías históricas e icónicas

El dueño de muestra, Julian Castilla, cuenta con una colección de más de 300 fotografías “históricas e icónicas” pero para el Espacio cultural de CajaCanarias ha ofrecido 90 de ellas.

El coleccionista comenzó con su afición hace más de 30 años, y asegura que, para él, es una forma de expresar sus emociones, que siempre ha querido compartir. ‘Instantes decisivos’ comienza en 1902, y a partir de ahí se destacan diferentes movimientos fotográficos, como la fotografía más vanguardista, humanista y de moda.

El montaje que ha preparado la Fundación CajaCanarias, que ha sido definido como «oscuro e íntimo», encaja con las temáticas que se insertan en esta colección, porque “permite al espectador acercarse a la obra frente a frente, sin distracciones”.

Imagen: Espacio Cultural CajaCanarias

La costa de Los Realejos en ‘Mirando al Mar’

0

El programa que emite Televisión Canaria, con Alexis Hernández al timón, recorre en esta entrega el municipio del norte de Tenerife. Un paseo por su Historia y tradiciones.

Emisión, viernes 22 a las 22:30 horas en Televisión Canarias

Mirando al Mar echa el ancla frente a la costa del municipio tinerfeño de Los Realejos, paisaje marcado por la arena negra, los riscos y el mar bravío. Un recorrido que ofrece Televisión Canaria por este paisaje, agreste y espectacular, que ha impreso carácter a sus vecinos, acostumbrados a sobreponerse a las adversidades y aprovechar las oportunidades que les brinda la naturaleza.

Acuíferos

Uno de los principales desafíos es el aprovechamiento del agua dulce. Los Realejos es el municipio canario con mayor número de explotaciones de agua, además de 169 galerías y seis pozos, algo que se debe a las características geomorfológicas del Valle de La Orotava y que sabe bien Jaime Coello, geólogo y director de la Fundación Telesforo Bravo Juan Coello. Muchos de estos acuíferos, de donde se obtenía lo que Coello denomina «oro líquido», se han perdido por efectos de la contaminación o la sobreexplotación.

Jaime Coello, geólogo y director de la Fundación Telesforo Bravo Juan Coello

Manuel Jesús Hernández, historiador, aporta el contexto histórico en Mirando al Mar que ofrece algunas pinceladas sobre las haciendas que surgieron alrededor de explotaciones agrícolas dedicadas primero al azúcar, después al valioso vino de la zona y, más tarde, al plátano.

Manuel Jesús Hernández, historiador

Si hay un vecino realejero que conoce cada recoveco de su costa es Silverio Hernández, otra de esas personas que ha vivido siempre mirando al mar y recogiendo de él pescado, pulpos y lapas.

Silverio Hernández, vecino de Los Realejos, (Tenerife), y buen conocedor de esta costa

Dragos emblemáticos

Imposible hablar de Los Realejos sin detenerse en sus dragos, algunos tan emblemáticos como el de San Francisco, los dragos gemelos, el de la Rambla de Mar y el de la Rambla de Castro. El grupo folclórico protagonista, Tigaray, le dedica una canción a esta especie vegetal a través de su nuevo sencillo Dracaena.

Alexis Hernández tampoco podía dejar pasar la oportunidad de entrevistar a Antonio Martín Piñero, poeta autor de la letra de la sintonía del programa y a Samuel Fumero que junto a Tigaray convirtieron su poema en un emocionante tema que, cómo no, interpreta en directo.

Antonio Martín Piñero, poeta, conversa con Alexis Hernández, conductor de ‘Mirando al Mar’

Parranda

Como en cada edición del programa, los espectadores también podrán disfrutar de la actuación de una parranda. En esta ocasión será Timpletiando, liderada por Juan Pablo Pérez al timple acompañado por Lucas Rojas a la guitarra y con tres voces solitas de la zona de máximo nivel: Montse Pérez, Maite Quintero e Imobac Gutiérrez.

La costa realejera es inspiración de artistas de todo tipo, como Isidro Felipe, fotoperiodista, que ha plasmado sus rincones y tradiciones en distintos libros. Para él, se trata de “uno de los espacios naturales más privilegiados de Canarias”. El investigador José Javier Hernández, por su parte, habla de la relación de la Virgen del Carmen con el mundo marinero y de la historia de esta talla realizada en Génova siglos atrás.

Teresa Miranda, ‘bodyboarder’

Vecina también de Los Realejos, la bodyboarder Teresa Miranda, que en la actualidad compite con éxito en el Mundial de esta especialidad, aporta otro punto de vista de la vinculación que sus vecinos tienen con el mar.

Jacinto Álvarez apuntó en su agenda que Isabel Déniz quería 40.000 euros “para sus chanchullos”

0

En la continuación del juicio por el conocido como caso Jable se hicieron públicas las anotaciones que el antiguo delegado de Urbaser, Jacinto Álvarez, habría realizado en relación al caso

Juicio caso Jable. Imagen RTVC
Juicio caso Jable. Imagen RTVC

El que fuera delegado de Urbaser en Lanzarote en la época en que se enmarca la trama del caso Jable, Jacinto Álvarez, apuntó en su agenda que la exalcaldesa de Arrecife, María Isabel Déniz, llegó a querer 40.000 euros «para sus chanchullos».

La hija de Jacinto Álvarez ha declarado este jueves como testigo en el juicio que se sigue contra su padre y otras diez personas a petición de la Fiscalía para aclarar qué anotaciones había hecho su padre en sus agendas y cuadernos y cuáles otras personas, incluida ella misma.

https://youtube.com/watch?v=UvxrxgoPRDk%3Fsi%3DSSUEiOddpZGItoRG
Vídeo RTVC.

En los cuadernos, Álvarez solía apuntar cuestiones de su día a día y se han constituido como la principal prueba de cargo en el presente juicio, que dirime la responsabilidad de varios líderes políticos de Lanzarote, empresarios y funcionarios municipales en el presunto amaño de contratos en el Ayuntamiento de Arrecife, y que es la última pieza por enjuiciar del caso Unión.

Viajes, dinero en efectivo y joyas

En noviembre de 2003, apuntó en las agendas que María Isabel Déniz le pidió un viaje a Tanzania y que, para ello, le abonó 14.000 euros: «Ya está cumplido lo del viaje al Kilimanjaro», anotó.

En esos mismos días, también escribió que le había entregado «un sobre» con 30.000 euros al que fuera líder del Partido Indendiente de Lanzarote (PIL), Dimas Martín, y también acusado en esta trama, quien reconoció al inicio del juicio haber recibido unos 70.000 euros de Tecmed (luego Urbaser) y FCC, así como otros 31.000 euros «para tapar agujeros».

Más tarde, en septiembre del año 2004, nuevas anotaciones recogen que la exalcaldesa de Arrecife pidió un reloj Rolex de acero y oro con números romanos para su cumpleaños, joya que tuvo un valor de 4.500 euros, así como un viaje de una semana a Granada para una tercera persona.

Días más tardes, apuntó: «(María Isabel Déniz) Quiere una lista de trabajos para que se lo diga a Manuel Andrés, y quiere 40.000 euros para sus chanchullos».

https://youtube.com/watch?v=hOHnCNDQ9sI%3Fsi%3DNonAc3JYadZ-H7Lp
Vídeo RTVC.

«Ver entregar los pliegos»

Sobre los días en que se amañó, supuestamente, el contrato de recogida de residuos sólidos urbanos de Arrecife en favor de la empresa Tecmed, el fiscal Anticorrupción, Javier Ródenas, también ha preguntado por quién había escrito el mensaje «Ver a Felipe Fernández entregar los pliegos» el día 22 de mayo de 2002.

Ha respondido la testigo que estaba segura «sin ninguna duda» de que fue la secretaria de su padre quién lo anotó, por lo que el abogado defensor del que fuera secretario general del Ayuntamiento en aquel entonces, el propio Felipe Fernández Camero, le preguntó por si existían «dinámicas» en las anotaciones, a lo que la hija de Álvarez no supo contestar.

Juan Rafael Arrocha también aparece en las anotaciones de Álvarez

Además de los nombres de Fernández Camero, Martín y Déniz, en las agendas de Jacinto Álvarez también aparecían los pagos a otro de los acusados en la trama, el jefe de la Oficina Técnica del Consistorio, Juan Rafael Arrocha.

«Reunión en Madrid, cena, (Déniz) pidió aumento de plantilla y un camión, financiación de cuatro obras, todo esto por aprobar algo que teníamos derechos. Después se reunió con… no sé de lo que hablaron, de esta reunión descarto a Arrocha porque no se fía. Arrocha reclama los 180.305 euros a mí y a Manuel (Andrés Martínez, el que era número dos de Urbaser hasta que fue cesado en abril tras confesar que había pagado sobornos) no le dice nada», escribió.

El juicio continuará el próximo lunes, 25 de septiembre, con la práctica de la prueba pericial.

El PSOE supera al PP por 1,8 puntos y le da la vuelta al resultado del 23J, según el CIS

0

El PSOE obtendría de celebrarse ahora unas elecciones, el 33,5 por ciento de los votos, 1,8 puntos por delante del PP, ganador en las elecciones generales del 23J

El PSOE supera al PP por 1,8 puntos, según el CIS
Congreso de los Diputados. Imagen EFE

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pronostica que si hoy se celebraran elecciones sería el PSOE quien ganaría los comicios, y lo haría con el 33,5 por ciento de los votos, 1,8 puntos por delante del PP, que fue el partido vencedor de las elecciones generales celebradas el pasado 23 de junio.

El despegue de los socialistas sobre los populares se debe por una parte que el PSOE recabaría 1,8 puntos más que los obtenidos en las últimas elecciones generales, al tiempo que el PP perdería 1,3 puntos en estimación de voto.

El instituto dirigido por José Félix Tezanos desbanca a Vox como tercera fuerza política a favor de Sumar, que se llevaría el 11,9 por ciento de los sufragios (0,4 menos que el 23J), una caída menor que la de la formación de Santiago Abascal, que pasaría del 12,3 por ciento al 11,2, es decir, 1,1 puntos por debajo. 

Primer barómetro tras las elecciones

El primer barómetro del CIS tras los comicios de julio se publica en vísperas del debate de investidura al que se presenta el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato, sin contar con los votos suficientes para que prospere.

Su partido fue el más votado, con el 33 por ciento de votos que le valió 137 escaños, en tanto que el PSOE se quedó con 121 diputados y el 31,7 por ciento, pero dos meses después la situación habría cambiado a tenor de este muestreo a favor de los socialistas que, de los principales partidos, serían los únicos que suben junto a Junts.

Y es que la encuesta, a partir de 10.104 entrevistas efectuadas del 1 al 12 de septiembre -un número mucho mayor que el de los barómetros mensuales- coloca al partido liderado por el expresidente catalán Carles Puigdemont en quinta posición gracias al 1,7 por ciento, el mismo porcentaje que atribuye a ERC.

JxCAT sube así el 0,1 por ciento, en tanto que ERC pierde 0,2 puntos en voto estimado; Bildu sería la séptima formación con el 1,3, igual porcentaje que el logrado en las elecciones, y el PNV pierde 0,2 puntos y se queda en el 0,9 por ciento.

Para los otros partidos, el CIS concede al BNG el 0,7 por ciento (0,1 más), Coalición Canaria se sitúa en el 0,3 (pierde una décima) y UPN se queda igual, con el 0,2 por ciento.

Gráfico RTVC

No se precisa en número de escaños

El muestreo de septiembre no precisa el número de escaños, pero apunta, por bloques ideológicos, que el PSOE y Sumar se harían con el 45,4 por ciento de los sufragios, en tanto que PP y Vox se quedarían con un respaldo electoral del 42,8 por ciento.

Las encuestas telefónicas del instituto demoscópico público se han efectuado en unos días de intensa actividad política, coincidiendo con los contactos de Feijóo para tratar de recabar apoyos a su investidura y con la polémica por la amnistía que Junts exige al PSOE para votar a Pedro Sánchez si el candidato del PP fracasa.

Sánchez, el preferido

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, es el líder preferido por un 29,7 por ciento de los españoles para gobernar, con lo que supera por 9 puntos al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recuperando la distancia perdida antes de las elecciones del 23J, señala la última encuesta del CIS.

El barómetro de septiembre destaca que Sánchez ha subido dos puntos en las preferencias de los españoles, mientras que Feijóo ha sufrido una caída de más de un punto respecto al barómetro de julio ya que ahora es el preferido para el 20,7 por ciento, mientras que antes de las elecciones generales lo era para el 21,4 por ciento de los encuestados.

Gráfico RTVC

El juez imputa a los cuatro canteranos del Real Madrid y les cita a declarar por el vídeo sexual con una menor

0

Los hechos ocurrieron en Mogán, en Gran Canaria, y las dos víctimas aseguran que no consintieron la grabación y difusión del vídeo sexual

Sede juzgados San Bartolomé de Tirajana.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) ha imputado a los cuatro canteranos del Real Madrid presuntamente implicados en la difusión de un vídeo sexual con una menor, al tiempo que les ha citado para su primera declaración en sede judicial el próximo 8 de noviembre.

Fuentes jurídicas han confirmado que el juez Julio Wood también escuchará unos días antes a las dos víctimas, así como a una testigo. Asimismo, fuentes de la investigación apuntan que el instructor ha dado luz verde al volcado de los teléfonos móviles de los cuatro futbolistas.

El juzgado canario abrió causa el pasado lunes por delitos contra la intimidad. Después de recibir el atestado de la Guardia Civil, que hasta entonces se había encargado de las pesquisas.

Los hechos ocurrieron en Mogán, en Gran Canaria

Los hechos ocurrieron en la localidad de Mogán (Gran Canaria) a mediados de junio pero la menor y su madre –ambas denunciantes– explicaron que hasta ahora no habían tenido conocimiento de que esas imágenes existieran y se estuvieran difundiendo.

En la denuncia señalaron que supuestamente había unas grabaciones de unas relaciones sexuales consentidas de la joven menor de 16 años. Pero que fueron grabadas sin su consentimiento.

Por su parte, el Real Madrid emitió un comunicado informando de que había tenido conocimiento de estos hechos. Asegura que cuando el club tenga conocimiento detallado de los hechos, «adoptará las medidas oportunas».

Aumentan un 18% las llamadas al 112 en agosto por violencia de género

0

En agosto el 112 recibió un 18% más de llamadas por violencia de género que en agosto del año pasado

Las llamadas por violencia de género en el 112 crecen en 6 puntos respecto al año pasado
Se disparan las llamadas al 112 en agosto por violencia de género.

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias registró en agosto 1.668 llamadas. Eso supone un 18% más que en el mismo mes del año pasado. Del total, 75 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad. Con la suma de este mes ya son 11.232 alertas recibidas en este servicio en los primeros 8 meses del año. Eso supone un 13% más que el año 2022 en el que se recibieron 9.946 alertas en este mismo periodo.

Del total de llamadas atendidas en agosto, 927 fueron de emergencia, 332 de urgencia y 409 de información. Los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) se activaron en 205 ocasiones. Tuvieron que dar acogida a 35 mujeres y 21 hijas e hijos. Personas que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Vídeo RTVC.

El 70% de los agresores fueron parejas o ex parejas

El análisis estadístico revela que el 70% de los agresores fueron la pareja o expareja, el resto hijos, padres, hermanos, amigos o desconocidos. En cuanto al tipo de violencia, el 56% de las llamadas fueron alertas por violencia física, el 50% violencia no física, el 5% violencia con agresión sexual, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.

Las alertas recibidas obligaron también a movilizar 864 recursos policiales y 68 recursos sanitarios.

El 40% de las llamadas fueron realizadas por la propia víctima, el 25% fueron alertantes accidentales, el 3,5% por alguien de la familia, el 7% fueron derivadas desde el teléfono 016, y el 4% por el servicio de vigilancia Atenpro.

Datos por edades

Por edades, 18 eran menores; 311 de 18 a 35 años; 437 de 36 a 55 años; 88 de 56 a 75 años y 6 llamadas de mujeres mayores de 76 años.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2. Se presta en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas. Estos son gratuitos, confidenciales. No es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información. Sea cual sea la situación, circunstancias o nacionalidad.

Vídeo RTVC. Informan:Cristina Quesada / José Medina

Gobierno y Cabildo buscan evitar la devolución de fondos del plan sociosanitario de El Hierro

0

El Cabildo de El Hierro y el Gobierno de Canarias han acordado colaborar para evitar la devolución de los fondos no ejecutados del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias

El consejero de Derechos Sociales, Bienestar Social y Dignidad Personal del Cabildo de El Hierro, Amado Carballo, en su encuentro con la homóloga en el Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado / CABILDO DE EL HIERRO

El acuerdo fue alcanzado por el consejero insular de Derechos Sociales, Bienestar Social y Dignidad Personal, Amado Carballo, y su homóloga en el Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado en un encuentro reciente.

Carballo ha detallado que ambos abordaron el problema financiero derivado de la dificultad de ejecutar en su totalidad las obras del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias por parte del Cabildo de El Hierro y la resolución del anterior ejecutivo instando a la devolución de las cantidades pendientes de justificación.

Buscan que la población no se vea perjudicada por problemas burocráticos

La idea de ambas administraciones es buscar fórmulas legales y políticas que permitan dar una solución material al problema, de modo que no sea la ciudadanía herreña la perjudicada por los problemas burocráticos y los inconvenientes surgidos en la ejecución de las obras previstas en el II Plan de Infraestructura Sociosanitaria.

Una de las obras incluidas en el plan es la Residencia de Mayores de La Frontera, cuyas obras llevan paralizadas desde 2017.

Piden soluciones al Estado y la UE ante los problemas migratorios

Durante el encuentro, Delgado y Carballo también analizaron la situación de las personas migrantes en la isla, muy especialmente la de los menores extranjeros no acompañados, enfatizando en la necesidad de intensificar la colaboración de todas las administraciones implicadas en relación con sus competencias.

Ambos hicieron un llamamiento a la Administración General del Estado y a la Unión Europea “con objeto de llevar a cabo políticas que vayan por delante de los problemas y que ofrezcan más que soluciones coyunturales cuando y como en el presente caso de El Hierro, la situación es desbordante”, expresó Carballo.

Así mismo, pusieron de manifiesto la necesidad de mantener la perspectiva de los Derechos Humanos sobre el problema migratorio en todos los ámbitos, desde la gestión de los recursos hasta el lenguaje empleado en la esfera pública por los representantes de las instituciones.

Carballo trasladó a la titular del área de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno autonómico el interés del Cabildo de El Hierro en participar en el convenio de cooperación para la construcción y adaptación de equipamientos para cuidados centrados en la persona, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

El uso del catalán, euskera y gallego ya es oficial en el Congreso

0

El Congreso aprueba la reforma del Reglamento de la Cámara que implantará las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria tras rechazar las enmiendas del PP y Vox

Vídeo RTVC. Informan: Silvia Mascareño | Javier González

El uso del catalán, euskera y gallego ya es oficial en el Congreso tras la aprobación definitiva de la reforma del Reglamento de la Cámara. Se implantará las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria y tras rechazar las enmiendas a la totalidad del PP y de Vox.

La reforma del Reglamento que permitirá usar el catalán, euskera y gallego en el Congreso ha sido ratificada en presencia del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Ha habido 180 votos a favor, entre ellos el de la diputada del PP por Ourense, Rosa Quintana.

PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y CC han avalado el uso del plurilingüísmo en el Congreso. Sin embargo ha recibido los 170 votos en contra del PP, Vox y UPN.

Además esta reforma ha incluido una enmienda del PNV. Se pedía dar validez jurídica a las traducciones. Para que las leyes que se aprueben en la Cámara Baja y sean publicadas por el Congreso tengan carácter de versión auténtica en todas las lenguas oficiales del Estado.

Congreso Diputados. EP
Fachada del Congreso de Los Diputados. EP

El pleno del Congreso ha rechazado además las enmiendas a la totalidad del PP y Vox. La enmienda de Vox ha recibido 179 votos en contra y 138 abstenciones procedentes del PP y de UPN. La iniciativa de los populares ha sido votada a favor por los de Abascal y ha sumado 170 síes frente a los 179 noes.

Cataluña, en el centro del debate

El debate de este jueves ha estado marcado por las críticas de la derecha al PSOE por apoyar esta reforma del Reglamento a cambio de las exigencias de los independentistas catalanes. Eso tras las declaraciones del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, de evitar la judicialización del conflicto en Cataluña.

Así, el PP, Vox y PSOE han centrado sus intervenciones en la ley de amnistía que Junts ha puesto sobre la mesa y en reproches mutuos. Los independentistas catalanes y vascos han querido resaltar la importancia de este día, que han calificado de «histórico» al haberse aprobado el plurilingüismo en la Cámara.