Celso Albelo estrena en Venecia una aria desconocida de Donizetti

0

El tenor canario Celso Albelo continuará su gira en Venecia, Italia, la próxima semana para convertirse, el lunes, en el primer intérprete en tiempos modernos del aria de cámara de Donizetti ‘Si tu m’as fait à ton image’

Imagen de Celso Albelo. Foto de Leila Leam
Imagen de Celso Albelo. Foto de Leila Leam

Tras su reciente debut como Rodolfo en ‘La Bohème’, de Puccini en su regreso al Teatro La Fenice, Celso Albelo viajará a Venecia. Y lo hará para estrenar una aria desconocida de Donizetti, en una recuperación que se enmarca en un homenaje al gran tenor francés del siglo XIX Adolphe Nourrit.

Acompañado por Francesco Erle

Como ha detallado en un comunicado la compañía que le representa, el cantante canario actuará acompañado del pianista Francesco Erle, dentro del ciclo de ‘Carta Canta’ del Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia.

Considerado en Italia como uno de los acontecimientos musicales del año, durante la velada el director del Conservatorio de Venecia, Roberto Gottipavero, presentará el último número de la revista ‘Donizetti Studies’, coeditada por Musicom.it e il Saggiatore.

Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera
Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera

Y lo hará junto a Michele Girardi (de la Universidad Ca’ Foscari de Venezia), Federico Fornoni (del Conservatorio de Novara; director de Donizetti Studies), Francesco Bellotto (Conservatorio de Verona; del comité científico de Donizetti Studies) y Luca Zoppelli (Universidad de Friburgo; del comité científico de Donizetti Studies).

Pieza de Donizetti

La publicación incluye un completo estudio realizado por el catedrático, musicólogo y director de escena teatral Francesco Bellotto, que ofrece detalles sobre la desconocida pieza de Donizetti de la mano de una carta inédita del compositor que figura en el catálogo del siglo XIX de la Biblioteca del Conservatorio veneciano.

A la carta se le perdió la pista durante el siglo XX, motivo por el cual nunca ha aparecido en el epistolario de Donizetti.

El documento, aunque breve, es un testimonio muy significativo y se refiere a un momento particularmente dramático en la vida teatral europea: el suicidio de Adolphe Nourrit (Montpellier, 1802 – Nápoles, 1839). Se trata de uno de los tenores franceses más importantes del primer cuarto del siglo XIX e intérprete de la Ópera de París desde principios de la década de 1820.

Tras su muerte, Donizetti compuso esta aria inédita con versos del propio Nourrit.

Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera
Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera

Otros eventos

Celso Albelo rendirá así homenaje al tenor francés y a Gaetano Donizetti, uno de los compositores cuyas óperas han sido parte fundamental de su carrera.

Tras este evento, Albelo participará en su primera ‘Messe de Requiem’, de Camille Saint-Saëns en su debut en el Festival Liubliana (Eslovenia); su debut como Pinkerton de ‘Madama Butterfly’ en el Teatro Municipal de São Paulo (Brasil); y su regreso a ABAO Bilbao Opera con Rodolfo de ‘La Bohème’.

Pimienta piensa en la permanencia y lo importante de un triunfo ante el Valencia

0

La UD Las Palmas recibe este sábado en el Estadio de Gran Canaria al Valencia, un partido «exigente ante un equipo solidario», destacó García Pimienta

Xavi García Pimienta, en el banquillo de la UD Las Palmas. Imagen EFE
Xavi García Pimienta, en el banquillo de la UD Las Palmas. Imagen EFE

El entrenador de la UD Las Palmas, Xavier García Pimienta, cree que su equipo estará más cerca de la permanencia si vence este sábado en el estadio de Gran Canaria al Valencia, un rival que, a su juicio, opta a los puestos europeos aunque solo tiene tres puntos más que el conjunto amarillo.

El técnico catalán no quiere oír hablar de la posibilidad de que su equipo opte a ese mismo reto continental, a pesar de que podría igualar en puntuación al conjunto ché en caso de conseguir el triunfo, según ha manifestado este viernes en rueda de prensa.

Pimienta ha elogiado al Valencia por su «mezcla de veteranía y juventud» y, en cierto modo, considera que se asemeja a la UD Las Palmas por la «humildad y el trabajo» que exponen, así como por el «sentimiento de club» que tienen muchos de sus jugadores sacados de la cantera.

«Son gente que siente los colores, es otro club que no ha puesto ninguna excusa para competir en la máxima categoría. Baraja puso los cimientos la pasada temporada y lo ha consolidado, trabajando en silencio ocupan una posición muy buena, y siguiendo esta línea van a luchar por los puestos europeos», ha explicado.

«Partido más que exigente»

El entrenador del conjunto grancanario prevé un partido «más que exigente ante un equipo solidario, que trabaja defensivamente muy bien y que sabe salir a la contra sin ningún problema», pero confía en que su equipo, después de dos partidos sin ganar, se vuelva a hacer fuerte en casa para «competir como estamos acostumbrados».

Pimienta no quiere hacer números para la permanencia porque «cada temporada es diferente, a veces está más barata o más cara», y solo tiene claro que aún quedan quince partidos y recuerda que «todos los equipos aprietan en las segundas vueltas».

El técnico catalán celebra que de nuevo se vaya a registrar una gran asistencia en el estadio, con tres cuartos de su aforo ya vendido: «Lo de la afición es una pasada; es un partido de los grandes contra un rival de primerísimo nivel», ha apuntado.

Por otra parte, preguntado por el fichaje de Jonathan Viera por el Almería, con quien tuvo un problema personal que derivó en la salida del futbolista de la entidad, y su posible visita a Gran Canaria a mediados de marzo con su nuevo equipo, Pimienta ha dicho que espera «un recibimiento muy bueno porque es un jugador que ha hecho historia en el club».

‘Cosa buena poco dura’, un homenaje al carnaval de Lanzarote

Televisión Canaria estrena este sábado a las 19:30 horas ‘Cosa buena poco dura’, un documental de Raquel García

El sábado 10 de febrero, Televisión Canaria estrena, a las 19:30 horas, el documental ‘Cosa buena poco dura. El carnaval de Lanzarote’. Un merecido homenaje al carnaval lanzaroteño codirigido y producido por Raquel García.

El largometraje, de 50 minutos de duración, narra la evolución de las carnestolendas desde sus primeras representaciones hasta la actualidad, con el objetivo de poner en valor una de las fiestas más populares de Canarias. Dividido en tres partes, aborda los orígenes desde el Carnaval tradicional, cuyo máximo exponente son ‘Los Diabletes’ de Teguise o ‘Los buches de Arrecife’, hasta la actualidad, reflejando las diferentes expresiones carnavaleras que constituyen una seña de identidad de la isla conejera.

Para la elaboración de este alrgometraje se ha contado con el asesoramiento de Benito Cabrera, así como con el testimonio del responsable del grupo teguisero, con el del cronista oficial de la localidad, Francisco Hernández Delgado, y con las aportaciones del sociólogo Miguel Ángel Martín.

Con el fin de dar a conocer las singularidades del Carnaval tradicional de tradicional, el documental recoge los recuerdos y las experiencias de las comparsas y murgas conejeras, indumentaristas, técnicos de cultura y, en definitiva, de todas aquellas personas que participan directa o indirectamente en la celebración del carnaval.

El documental finaliza su recorrido por la historia del Carnaval haciendo una parada en la fiesta actual. Poniendo el foco en las galas, cosos, diseños, concursos y personajes del carnaval de Arrecife, incluido el carnaval del pueblo de Valterra, uno de los más característicos de los que se celebran hoy en día en la isla. En esta parte no faltan los tradicionales personajes del carnaval lanzaroteño como Pepe García, quien lleva más de 50 años participando en estas fiestas, incluso cuando estaban prohibidas por el régimen franquista.

«No se respeta aquello que no se conoce»

La productora ejecutiva del documental, Raquel García, ha querido invitar a la sociedad canaria a sumergirse «en una de las fiestas más queridas por los canarios y canarias como es el carnaval”. Bajo la premisa de que “no se respeta aquello que no se conoce”, esta pieza audiovisual busca dar a conocer la importancia de una fiesta que ya es «patrimonio de todos los canarios y canarias”.

Han participado en la dirección Octavio Toledo, el productor Raúl Marrero, y el realizador Raúl Pulido. La producción ha sido realizada por El Vuelo del Rinoceronte Producciones y R2 Media. ‘Cosa buena poco dura, el carnaval de Lanzarote’, ha contado con la colaboración de RTVC, el Ayuntamiento de Arrecife, los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, y el Cabildo de Lanzarote.

Las islas tienen un déficit creciente en plazas residenciales para mayores de 65 años

0

El déficit de plazas residenciales para mayores de 65 años en Canarias se sitúa en 9.400, según datos de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales

Imagen de recurso de personas mayores
Imagen de recurso de personas mayores

Canarias tiene un déficit de plazas residenciales para alcanzar la ratio de cinco por cada 100 personas mayores de 65 años que se sitúa en 9.400. Así lo refleja la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales que ha alertado del incremento generalizado en todo el Estado del déficit de plazas de residencias para la atención a personas mayores.

Según los datos de la organización, en la actualidad serían necesarias no menos de 30.000 nuevas plazas para las personas con dependencia severa (grado II) y grandes dependientes (grado III) y 85.814 para cumplir la ratio de cinco plazas por cada 100 personas mayores de 65 años.

En los dos años posteriores a la pandemia (2021 y 2022), según los gerentes de servicios sociales, las plazas residenciales han aumentado en España en 9.541, mientras que la población mayor de 65 años se ha incrementado en 380.265 personas en esos mismos años.

Más de 133.000 personas en espera

Según los últimos datos oficiales del Imserso, hay en lista de espera para ser atendido de 71.776 personas con Grado II y III, más 61.721 pendientes de valorar, que previsiblemente obtendrán uno de esos grados, lo que eleva el número hasta las 133.497 personas.

De ellas, aplicando también los porcentajes actuales de personas atendidas, un 26,3 por ciento de los grados III y un 16,3 por ciento de grado II demandaría un servicio residencial en plaza pública, concertada o una prestación económica vinculada a ese servicio. De ahí se estiman que serían necesaria unas 30.000 plazas residenciales sólo para atender la demanda de la lista de espera de la dependencia.

Las comunidades autónomas con mayor déficit de plazas siguen siendo Andalucía y la Comunidad Valenciana, con 32.670 y 24.843 respectivamente. Mientras que en seis comunidades sigue habiendo un exceso de plazas, destacando Castilla y León, con 17.234. Navarra, Cantabria y La Rioja son las Comunidades con mayor equilibrio en su ratio de plazas por personas mayores de 65 años.

Plazas de financiación pública

El 67,9% de las plazas residenciales de personas mayores son de financiación pública, un total de 270.702, frente a las 127.873 exclusivamente privadas. Ello incluye plazas en centros públicos, plazas concertadas en centros privados, y plazas que se financian con la prestación vinculada al servicio.

Según la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociles tanto el número como el porcentaje de plazas de financiación pública ha aumentado ligeramente desde 2015, hasta alcanzar 2,79 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años, la más elevada hasta la fecha.

Las comunidades con mayor cobertura de plazas de financiación pública son Castilla y León y Castilla-La Mancha, seguidas de Extremadura y Aragón. Las comunidades con menos plazas de financiación pública son Canarias, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Recorrido completo de la Cabalgata Anunciadora del Carnaval de S/C de Tenerife

Si has llegado aquí y quieres informarte sobre el Carnaval 2025 lo tienes fácil. Haz clic en las siguientes imágenes

Carnaval Santa Cruz de Tenerife 2025

Te contamos todas las calles por las que pasa la Cabalgata del Carnaval 2024 en Santa Cruz de Tenerife

Cabalgata Anunciadora de Santa Cruz de Tenerife / Archivo
Cabalgata Anunciadora de Santa Cruz de Tenerife / Archivo

La Cabalgata Anunciadora del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife da el arranque al carnaval en la calle. El carnaval en estado puro, la exhibición de todos los grupos, el desfile de las Reinas y sus Cortes de Honor y la participación de los chicharreros y chicharreras se convierten en protagonistas de las calles de la capital tinerfeña.

Por dónde pasará la Cabalgata

  • El inicio de la Cabalgata será en la Avenida Bélgica
  • Plaza República Dominicana
  • Avenida de la Asunción
  • Calle Ramón y Cajal
  • Calle Galcerán
  • Plaza de Weyler
  • Méndez Núñez
  • Calle del Pilar
  • Villalba Hervás
  • Calle La Marina
  • La finalización será en la Avenida Marítima

Dónde ver la Cabalgata Anunciadora del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

La Cabalgata Anunciadora del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife comenzará a las 19:30 horas.

La podrás ver en directo canal de YouTube dedicado al carnaval @carnavalTVC

Emisión en directo de la Cabalgata Anunciadora del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2024

También se podrá seguir en directo en nuestra web rtvc.es

La Cabalgata Anunciadora del Carnaval se podrá ver en diferido en Televisión Canaria.

Quizás te interese:

El HUC ha realizado 14 trasplantes renales en el mes de enero

0

El centro hospitalario registró el pasado año un aumento de actividad. Tanto en donación, con 29 donantes, como en trasplantes

Extracción riñón por laparoscopia. Imagen cedida por el HUC
Extracción riñón por laparoscopia. Imagen cedida por el HUC

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado en el mes de enero catorce trasplantes renales, de los que seis fueron en un fin de semana.

Aumento de actividad

El centro hospitalario registró en 2023 un aumento de actividad, tanto en donación, con 29 donantes (muerte encefálica y asistolia controlada), como en trasplantes.

Trasplante renal en vivo, perfusión de riñón. Foto cedida por el HUC
Trasplante renal en vivo, perfusión de riñón. Foto cedida por el HUC

Estos 39 donantes de órganos permitieron, junto a los órganos y tejidos recibidos de otros hospitales. Llevar a cabo 81 trasplantes renales, 4 de ellos doble trasplante de riñón y páncreas y 10 de donante vivo. También 63 trasplantes de córneas y 66 implantes de tejido óseo, entre otros.

Riñón recién extraído durante un trasplante. Foto cedida por el HUC
Riñón recién extraído durante un trasplante. Foto cedida por el HUC

Esta actividad ha sido posible, una vez más, gracias a la generosidad de las familias que, en un momento difícil, deciden ayudar a otras personas. A pacientes anónimos que necesitan de un órgano para vivir o mejorar su calidad de vida. También hay que agradecer el esfuerzo realizado por parte de los profesionales que participan en el programa de trasplantes así como el compromiso de la Dirección del centro.

Implante de un riñón. Foto cedida por el HUC
Implante de un riñón. Foto cedida por el HUC

40 años de trasplantes renales

Desde el comienzo del trasplante renal en el HUC, hace cuarenta y tres años, hasta el día de hoy, se han realizado un total de 3.229 trasplantes renales en este hospital. De ellos 114 han sido trasplantes renopancreáticos y 134 trasplantes renales de donante vivo. Este último programa ha tenido una mayor actividad que en años previos, con 10 donantes, permitiendo 10 trasplantes renales todos ellos con éxito.

Implante riñón. Foto cedida por el HUC
Implante riñón. Foto cedida por el HUC

Un hombre es atropellado en la TF1 tras haber caído a la vía

0

Ocurrió a primera hora de este viernes en la autopista del sur de Tenerife a la altura de Adeje. Por causas que aún se desconocen el hombre estaba caído en la vía cuando un coche le atropelló

Sala operativa del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 1-1-2 CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 28/10/2023
Sala operativa del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 1-1-2 CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 28/10/2023

Un hombre, de 37 años, ha resultado herido de gravedad tras sufrir un atropello en la TF-1, a su paso por Adeje, en la isla de Tenerife. Así lo ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Dirección Santa Cruz de Tenerife

Los hechos se han producido a las 06.26 horas en la TF-1, en sentido Santa Cruz de Tenerife a la altura del punto kilométrico 76, en el término municipal de Adeje. Lugar hasta el que se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que al llegar a la zona comprobó que el afectado estaba politraumatizado y en estado grave. Había sufrido una parada cardiorrespiratoria que pudo ser revertida.

El hombre había caído a la vía por causas que aún se desconocen. Un vehículo no pudo hacer nada por atropellarlo y al frenar el coche se produjo un choque por alcance. Todo provocó importantes retenciones a esa hora de la mañana.

Posteriormente, tras ser estabilizado, fue trasladado en una ambulancia al Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

En el lugar del incidente también estuvieron presentes Bomberos de Tenerife y agentes de la Guardia Civil que instruyeron las diligencias correspondientes.

La protesta del campo encara su cuarto día con la plataforma 6F llamando a tomar Madrid

0

La plataforma 6F, que se desmarca de las organizaciones agrarias oficiales, llama a tomar Madrid desde la próxima medianoche

Los agricultores con sus tractores a su paso este viernes por la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta. Imagen EFE
Los agricultores con sus tractores a su paso este viernes por la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta. Imagen EFE

Las protestas de los agricultores no cesan, han iniciado este viernes su cuarta jornada con carreteras cortadas o con circulación lenta por las movilizaciones desde primera hora, mientras la plataforma 6F, que se desmarca de las organizaciones agrarias oficiales, llama a tomar Madrid desde la próxima medianoche.

Los agricultores siguen con sus consignas: oposición a las políticas verdes que les impone la Unión Europea, defensa de unos acuerdos comerciales más justos y ayudas para afrontar crisis como la de la sequía.

Anoche, mientras había tractores «aparcados» en las calles de Oviedo y Pamplona, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aseguró durante una entrevista en el canal 24 horas que hay una situación «latente» en el ámbito europeo en las que se presentan «retos de futuro complicados».

En la misma entrevista, añadió que «no hay sostenibilidad si no hay rentabilidad» de tal forma que o los productores tienen rentabilidad «o no hay futuro».

Además, el ministro hizo una defensa de la Política Agrícola Común (PAC): «Si la PAC no existiera, tendríamos que crearla porque después de 60 años es un seguro de renta».

La agenda para hoy

Este viernes las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA han convocado actos de protesta en Zamora, Bilbao y Badajoz mientras que la plataforma 6F ha convocado actos a las 10.00 frente a las delegaciones del Gobierno central en las comunidades autónomas.

Es el preludio a la convocatoria que esta plataforma ha hecho, a través de las redes sociales, a la «sociedad civil» para que se una a las protestas del campo mediante caravanas de vehículos con la intención de cortar el tráfico y los accesos a Madrid desde la media noche y durante toda la jornada del sábado, según han publicado en redes sociales.

Es previsible que también el sábado se le una con un paro la Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte, que agrupa a miles de transportistas por carretera autónomos y pymes; en marzo de 2022 ya promovió una huelga de veinte días que llegó a poner en jaque la cadena de distribución del país.

Los incidentes

La jornada del jueves acabó con la llegada de los tractores a muchas capitales de provincia, como Pamplona, Salamanca o Logroño, en la que se detectaron momentos de tensión.

También tensión hubo en Zafra (Badajoz) donde un guardia civil resultó herido mientras intentaba evitar el corte de la A-66.

Las fuerzas de seguridad han detenido desde el martes a 20 personas en el marco de las protestas que están protagonizando los agricultores en distintos puntos del país y han identificado para propuesta de sanción administrativa a 5.264. EFE

Tranvía de Tenerife afronta el carnaval en medio de la huelga de sus trabajadores que aún se negocia

Por el momento, el servicio mínimo establecido en la huelga es entre el 80% y 60%, según mayor o menor demanda del servicio. Metrotenerife asegura que reforzará el servicio con unidades dobles y que la empresa aún negocia con los sindicatos para evitar la huelga

Entrevista a Santiago Correa, responsable comunicación Metrotenerife. Vídeo RTVC

A expensas de lo que pase en esas negociaciones para intentar evitar la huelga, Metrotenerife tiene previsto reforzar el servicio de la Línea 1 con unidades dobles durante todos los días de celebración del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Vídeo RTVC

Unidades dobles cada 10 minutos

Estos servicios de tranvías dobles, con capacidad para 400 pasajeros cada uno, arrancarán este viernes, desde primera hora. Será un servicio ininterrumpido durante todo este primer fin de semana de fiestas. Durante la mayor parte de las jornadas se ofrecerá una frecuencia de 10 minutos de paso, y en momentos de menor demanda será de 12 o 15 minutos.

Imagen archivo Tranvía de Tenerife
Imagen archivo Tranvía de Tenerife

Este viernes, primer día de Carnaval y con motivo del paso de la Cabalgata Anunciadora, a partir de las 18.00 horas el servicio finalizará en La Paz. Como también a partir de las 21.00 horas en las noches de Carnaval. Asimismo, para las jornadas de Carnaval de día la última parada será Teatro Guimerá.

La parada Puente Zurita permanecerá fuera de servicio siempre que La Paz sea la última parada de la Línea 1.

Horarios Anunciados por Tranvía de Tenerife
Horarios Anunciados por Tranvía de Tenerife

Huelga de los trabajadores

Este servicio, como decimos, se verá condicionado puntualmente por la huelga anunciada por los trabajadores de la compañía. Han convocado dos franjas de huelga en horarios de mañana y primera hora de la tarde, con una duración en torno a las dos horas cada una. Durante estos periodos de huelga el tranvía seguirá circulando de acuerdo a los servicios mínimos decretados del 80% o 60% según mayor o menor demanda en las horas de huelga.

El número de viajeros de guaguas urbanas en Canarias aumentó un 43 % con la gratuidad

0

El número de viajeros de guaguas urbanas ascendió el pasado año a 87,22 millones en Canarias, un 43,6 % más que en 2022

Guaguas urbanas de Titsa en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (archivo)
Guaguas urbanas de Titsa en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (archivo)

Las compañías de transporte público urbano en guagua que operan en Canarias movieron el año pasado a 87,22 millones de viajeros, un 43,6 % más que en 2022, cuando se desplazaron en sus rutas 60,70 millones de usuarios, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento en el número de viajeros que ha provocado en las islas la decisión de hacer gratuito ese servicio para los usuarios regulares del transporte público duplica el incremento que han generado las bonificaciones al transporte público urbano en el resto de España, situado en el 20,9 %.

El transporte público en España registró en 2023, y por primera vez, una cifra superior a los 5.100 millones de viajeros en el cómputo anual, lo que supone un 18,2 % más que en 2022 y por encima de los 5.081,5 millones de 2019.

En concreto la cifra del INE sobre el número de usuarios del transporte urbano, interurbano, especial y discrecional fue de 5.188,4 millones entre enero y diciembre, frente a los 4.370 millones de 2022 y que marcó el incremento de la tasa interanual más elevada (29,3 %) por los efectos de la pandemia un año antes.

Bonificación de los abonos

Apoyado en la bonificación de los abonos, el transporte urbano incrementó el año pasado su uso un 20,9 % en tasa interanual; el interurbano, un 18,9 %, y el especial y discrecional, un 1,9 %.

Solo en diciembre el número de usuarios del transporte público aumentó un 12 % en comparación con el mismo mes de 2022. El urbano repuntó un 15,4 %; el interurbano, un 9,5 %, y descendió el especial y discrecional, un 2,9 %.

El Consejo de Ministros aprobó a finales de diciembre la prórroga para 2024 de la gratuidad de los abonos de Renfe para Cercanías, Media Distancia y Rodalies, así como las ayudas directas a las comunidades y entidades locales para que apliquen descuentos en el precio de los abonos y títulos multiviaje del transporte urbano e interurbano y el transporte gratuito en Canarias y Baleares.