La justicia condenó a nueve años de cárcel a Aomar Abdellah Belghazi por llevar en su coche a una joven a un hipódromo de Gran Canaria, agredirla y obligarla a tener relaciones sexuales en 2015
Vídeo: RTVC
La Policía Nacional ha detenido en Alemania a Aomar Abdellah Belghazi, un fugitivo español que figuraba en la lista de los más buscados de Europol al que la justicia condenó a nueve años de cárcel por una violación a una joven en 2015 en Canarias. Se dio a la fuga antes de ingresar en prisión.
El detenido, de 36 años, fue campeón de España de kick-boxing en 2018. Estaba en busca y captura tras ser condenado por llevar una joven en su coche hacia un hipódromo en Gran Canaria para obligarla a tener relaciones sexuales, según ha informado este jueves en un comunicado la Policía Nacional.
Tras la negativa de la víctima, el fugitivo la agredió físicamente. Posteriormente la violó, lo que la causó lesiones de distinta consideración.
Aomar Abdel Lah Belghazi / Europol
Posible implicación en otras dos agresiones sexuales
Sobre él pesaba una reclamación judicial por estos hechos desde el año 2020. Después de descartar su presencia en España, se decidió incluir en la campaña de los más buscados de Europa (‘Europe’s most wanted’) desarrollada por ENFAST y Europol para la difusión de su imagen en busca de colaboración ciudadana.
Con las diferentes gestiones, los investigadores obtuvieron información sobre una red social que podía estar utilizando el fugitivo y que le situaba en diversos lugares de Alemania.
En ese momento se solicitó al Juzgado la Orden Europea de Detención y Entrega y apoyo operativo urgente a través de la Red Europea de Equipos de Búsqueda Activa de Fugitivos (RED ENFAST) a Alemania para su localización y detención. Finalmente, se produjo el pasado 17 de noviembre en la ciudad de Rothenburg.
Después de las pesquisas llevadas a cabo, los agentes no descartan que el arrestado pueda estar implicado en otras agresiones sexuales con dos posibles víctimas más.
El Rally Orvecame Isla de Lanzarote dictará sentencia en el Campeonato de Canarias de Rallyes de Asfalto 2023, con Miguel Suárez con ventaja
Miguel Suárez y Eduardo González, favoritos para llevarse el título. Imagen MS Racing
El Campeonato de Canarias de Rallyes de Asfalto (CCRA 2023) llega a su fin en la isla de Lanzarote. Como en otras tantas oportunidades, Lanzarote dictará sentencia, pero en esta ocasión con un protagonista que debuta en ese escenario. Miguel Suárez afrontará por primera vez el ‘Isla de Lanzarote’, una prueba que llega apenas una semana después de un ‘Isla Tenerife’ en el que su estrategia le reportó unos valiosos 32 puntos para su casillero.
Con una sólida ventaja al frente de la general, Miguel Suárez sabe que aún falta un último esfuerzo. El del Citroën C3 Rally2 deberá reconocer los tramos con exactitud milimétrica para posicionarse en los primeros lugares del rally y, con ello, controlar a sus adversarios directos en la lucha por la corona regional.
A pesar de su ausencia en Tenerife, los checos Jan Cerny y Petr Cernohorsky (Hyundai i20N Rally2) aún pueden hacerse con el título. Más difícil es la posición de los todavía vigentes campeones Enrique Cruz y Yeray Mujica (Ford Fiesta R5 MKII). Por si fuera poco, en su isla, participará Yeray Lemes con un Rally2 de última generación.
Miguel Suárez, con confianza
“En Tenerife nos ajustamos a lo que necesitábamos para llegar a Lanzarote dependiendo de nosotros mismos y el resultado fue inmejorable”, reconoce el de los Llanos de Aridane. “Ha sido una temporada larga, de hecho, aquí disputaremos nuestro octavo rally, es decir, haremos tres más que el año pasado”, apunta el piloto del Citroën C3 Rally2.
“En Lanzarote, aunque no conozco sus tramos, vamos a partir muy concentrados, con el único objetivo de alcanzar el título. La primera especial será difícil, así como el resto del sábado, por lo que realizar unos buenos reconocimientos será muy importante dada nuestra posición en el campeonato”, resume el líder del CCRA.
La prueba arranca este viernes
El ‘Isla de Lanzarote’ empezará a tomar forma este viernes con su tramo más largo, ‘El Mojón – Los Valles – Las Nieves – Haría – Tabayesco’ (18,9 km a las 21:50 h), mientras que el sábado se seguirá la siguiente ruta: ‘San Bartolomé – La Candelaria’ (7,56 km a las 9:25 h y 11:50 h), ‘Tegoyo – Tías’ (8,84 km a las 9:50 h y 12:15 h), ‘Los Valles – Las Nieves – Haría – Tabayesco’ (14,1 km a las 15:05 h y 17:15 h) y ‘Casa Heidi – El Cercado’ (4,39 km a las 16:15 h).
Todo Rally, en Televisión Canaria
‘Todo Rally’, de Televisión Canaria, emitirá un amplio resumen –como a lo largo de las cuatro temporadas que lleva en antena– el domingo, sobre las 12:40 horas, y pondrá en situación a los espectadores antes de centrarse en lo que suceda en la carretera.
Con Cerny obligado a ganar, también puede ser determinante la participación de Yeray Lemes. Ganador en diez ocasiones de este rally en el que, además, se proclamó campeón regional en 2019, contará con un Citroën C3 Rally2 y con Aitor Cambeiro de copiloto.
Algunos vecinos de La Bombilla, en La Palma, han decidido volver a sus casas en contra del criterio científico de no hacerlo por los efectos dañinos de los gases volcánicos en la salud
Los núcleos de La Bombilla y Puerto Naos, en la costa oeste de La Palma, se mantienen evacuados y dentro del área de exclusión desde la erupción de Cumbre Vieja de 2021. Eso no ha evitado que algunos vecinos sin alternativa habitacional hayan decidido volver a su barrio tratando de convivir con los gases de origen volcánico.
Aarón Rodríguez fue uno de los primeros vecinos de La Bombilla que decidió saltarse la prohibición de acceso y las advertencias de los principales organismos científicos del país en materia de vulcanismo sobre el peligro de esa zona. Allí alertan de la existencia de niveles de dióxido de carbono y otros gases potencialmente letales.
Sus advertencias suelen expresarse en concentraciones de partes de CO2 por millón de unidades de volumen de aire. Un tipo de referencia difícil de entender fuera del ámbito de la ciencia. Pero un simple paseo por la zona ofrece otros indicadores universalmente conocidos: pequeños pájaros muertos sobre el suelo. Canarios en la mina.
Pese a todo, Aaron Rodríguez regresó a La Bombilla hace más de seis meses. Desde entonces, ha visto como alrededor de 50 personas han «perdido el miedo» y seguido sus pasos.
Este vecino no niega la existencia de los gases de origen volcánico, singularmente el CO2, en el entorno del núcleo poblacional. Pero sostiene que los focos «están bien localizados y no están activos constantemente», como asegura que ha podido comprobar con un medidor adquirido por su cuenta.
Los vecinos han comprado medidores de gases
Rodríguez ha explicado, en declaraciones que los vecinos de los núcleos evacuados han comprado «los mismos medidores» que utiliza el personal del Cabildo de La Palma. A razón de unos 60 euros por aparato, y los utilizan para monitorizar el estado de sus viviendas en todo momento.
El Cabildo de La Palma, encargado de la gestión de la emergencia que dejó la erupción, ha zonificado La Bombilla en tres áreas según la incidencia de los gases. Para permitir el acceso puntual y en horario diurno de vecinos que quieran hacer labores de mantenimiento en sus propiedades.
La zona de menor afección, denominada zona verde, permite el paso de los propietarios por su cuenta en horario diurno, previa concesión del permiso con duración de 90 días. La zona intermedia o amarilla requiere del acompañamiento de personal autorizado y mediciones previas. En la zona negra está prohibido el acceso.
La casa de Aarón Rodríguez, en la que reside desde hace más de seis meses, se encuentra en la «zona amarilla». Él mismo reconoce que es «de las viviendas que más problemas da». «Pero cuando el medidor me avisa de la concentración de CO2, abro las ventanas, enciendo el ventilador, y el pitido para», alega.
«O vuelvo a mi cada o me quedo en la calle»
Cuestionado sobre los posibles efectos a medio y largo plazo de la incidencia del CO2 en su salud, Aarón Rodríguez se agarra a las opiniones de dos asesores del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal). Aldo González y Francisco Rodríguez Pulido, que abogan por la vuelta inmediata a estos núcleos en contra de la opinión de las instituciones científicas.
Además, este vecino afirma que ha solicitado alternativa habitacional a las administraciones, que no ha sido concedida. «Así que vuelvo a mi casa o me quedo en la calle«, resume.
Durante los primeros meses de vuelta en La Bombilla, las visitas de la Guardia Civil a la casa de Aarón tratando de hacer cumplir la orden de prohibición de acceso al núcleo fueron constantes. Siempre se negó a abandonar su vivienda «hasta que vinieran con una orden judicial».
«Ese hostigamiento ya paró, desde hace semanas que ya no intentan sacarnos de nuestras casas», comenta Rodríguez. Ha sido propuesto para sanciones por traspasar la zona de exclusión. Pero confía en que no tendrá que pagarlas porque está en un proceso de apelación que espera ganar.
Casi dos años después de la finalización de la actividad volcánica, los servicios municipales de limpieza comienzan a retirar la ceniza de las calles de La Bombilla ante la sorpresa del vecino entrevistado. Defiende que «llegan demasiado tarde«. «Los vecinos ya llevamos meses limpiando y algunas casas se han venido abajo por el peso en los tejados», dice.
Además, Aarón Rodríguez solicita que vuelva el servicio de transporte escolar al núcleo. Hay varias familias con niños «a las que se les está negando algo que tienen el resto de familias por vivir donde vivimos, la parada de guaguas está allí».
«Ahora estamos en proceso de creación de una asociación de vecinos de La Bombilla para poder reunirnos con el Cabildo insular, ya que hasta ahora no hemos tenido comunicación», señala este vecino. Apunta a que «desde las elecciones», la plataforma que antes los defendía «ha perdido su voz».
El plástico representa el 49,53% de la basura marina recogida en playas de las islas Canarias, seguido del papel con un 30,19%
Un grupo de personas limpian las costas de basura marina. Imagen cedida del proyecto LIBERA
El Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) ha puesto sobre la mesa algunas recomendaciones para frenar la cada vez mayor cantidad de basura marina que se detecta en Canarias, entre ellas, potenciar el conocimiento sobre las basuras marinas mediante un programa de seguimiento y monitorización de este fenómeno y la educación ambiental.
Esta propuesta ha sido analizada durante estos días en Infecar, en el acto de cierre del proyecto europeo Oceanlit, que coordina el Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento; y que tiene como objetivo la gestión de los espacios naturales protegidos costeros en archipiélagos insulares afectados por basuras marinas.
El plástico representa casi la mitad de la basura
El plástico representa el 49,53% de las basuras marinas recogidas en playas de las islas Canarias, seguido del papel con un 30,19%, la madera con un 7,63% y el metal con un 7,33%, mientras que el resto de materiales suponen el 5,33%.
Las basuras marinas representan uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado la sociedad en las últimas décadas, ya que afecta a todos los países en mayor o menor medida. CETECIMA destaca en su ‘Informe de caracterización y origen de las basuras marinas en Canarias’ publicado en 2022 y realizado en el marco del proyecto OCEANLIT, que gran parte de la basura marina detectada en aguas de Canarias procede de origen desconocido o que se corresponde con más de una fuente resultan mayoritarias (62,86%), seguido de las actividades de turismo en playas, con un 18,48%, otras actividades terrestres, con un 9,11 %, comercio, con un 7,94 %, y aguas residuales, con un 7,43%.
Cada vez más basura marina en Canarias
En el caso de Canarias se observa una cada vez mayor cantidad de basura marina tanto en zonas costeras como en el mar que rodea a las islas. Lo que evidencia la necesidad de mejorar los medios existentes para poner en marcha campañas de observación, seguimiento y limpieza de los residuos en distintos ámbitos. Tanto en costas como en el océano (superficie, columna de agua y fondo).
En cuanto a los objetos recogidos en las campañas de las playas de Canarias que gestiona la plataforma MARN, los objetos más frecuentes, de un total acumulado, los completan diecisiete objetos que destacan con un 62 % acumulado: colillas (17,05%), piezas de plástico de entre 2,5 cm y 50 cm (11,67%), piezas de plástico de entre 0 y 2,5 cm (10,51%) y los objetos vidrio (7,26%).
Reunió en Infecar sobre la gestión de espacios naturales. Imagen cedida CETECIMA
Campañas de sensibilización
Esto implica, según CETECIMA, que las administraciones públicas deberían impulsar campañas de sensibilización cuyo público objetivo sea el ciudadano usuario de las zonas costeras y algunas actividades económicas relacionadas con el origen, con el fin de mejorar la gestión de la basura que genera.
“Si bien existe una preocupación social creciente, es necesario involucrar a más sectores en la búsqueda de soluciones que prevengan el problema. Algunos sectores son reacios a reconocer que tienen parte de implicación en el origen del problema y que deben formar parte de las soluciones. En este sentido, se apunta la necesidad de mejorar la comunicación de los resultados de los proyectos y sus estudios, con el objetivo de llegar a más ámbitos de la sociedad para incorporarlos a colaborar en la búsqueda y aplicación de soluciones”, se apunta desde CETECIMA.
Como ejemplo, destacar que hay sectores como el de los plásticos que se usan en las actividades agrarias del que apenas se disponen de datos y que son causantes de una importante cantidad de basuras marinas. Esta falta de información también dificulta la posibilidad de implantar medidas como la figura de la responsabilidad ampliada del productor. Asimismo, hay actividades como la acuicultura y la pesca, que, si bien son sectores cada vez más implicados, deber asumir aún áreas de mejora.
La Oliva fue testigo del último encuentro de mayores del año en el marco del proyecto «Reencontrándonos»
Último encuentro del año celebrado en La Oliva
La iniciativa «Reencontrándonos», que comenzó a principios de año, ha unido a los municipios de Antigua, Pájara, Tuineje y La Oliva, así como una inolvidable salida a Lobos. Más de 450 mayores de la isla han tenido la oportunidad de compartir experiencias culturales y sociales, contribuyendo al tejido social de Fuerteventura.
El evento, que se llevó a cabo en la localidad de Villaverde, contó con una destacada participación. La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de La Oliva, Joana Pérez, expresó su satisfacción. Quiso destacar el alto nivel de participación y la calidez del encuentro: «Este proyecto ha demostrado ser una iniciativa valiosa para nuestra comunidad. Hemos compartido historias, recuerdos y emociones, fortaleciendo la conexión entre nuestros mayores y consolidando nuestra identidad cultural».
El alcalde del Ayuntamiento de La Oliva , Isaí Blanco, remarcó la importancia que ha tenido este proyecto para el bienestar de los mayores y la cohesión comunitaria. «Los lazos creados a través de ‘Reencontrándonos’ perdurarán mucho más allá de estos encuentros. Estamos comprometidos en seguir promoviendo iniciativas que fomenten la conexión entre generaciones y fortalezcan nuestra rica herencia cultural».
Este último encuentro en Villaverde marcó el cierre de la serie de eventos planificados. El proyecto «Reencontrándonos» ha demostrado ser un vehículo eficaz para preservar y enriquecer la identidad cultural de la isla. Se ha promovido la inclusión y el respeto a la diversidad de historias que conforman la rica tradición que tiene Fuerteventura.
El aeropuerto experimenta en momentos de picos de demanda una falta de taxis que se traduce en colapso y largas colas de turistas a la espera de transporte
Informa: Alba Grillo / Andrés Pérez
El Cabildo de Tenerife, el sector del taxi y los ayuntamientos de Granadilla y San Miguel de Abona han acordado la declaración del Aeropuerto de Tenerife Sur como zona sensible, lo que permitirá que taxis de otros municipios (especialmente de Adeje y Arona) puedan prestar servicio en el aeródromo cuando haya picos de demanda.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, informó de este acuerdo tras una reunión celebrada este pasado miércoles. En ella participaron el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo González, la concejala de Transporte de Granadilla de Abona, Carmen Rodríguez, y los representantes del sector del taxi de ambos municipios, junto al presidente de la Federación de Taxis de Canarias, Juan Artiles, y de Tenerife, Francisco Cabrera.
Colas en el Aeropuerto Tenerife Sur a la espera de taxis / RTVC
El Cabildo, «satisfecho» con la decisión
Tras el encuentro, Rosa Dávila mostró su satisfacción tras la decisión tomada basada. Se trata de una propuesta consensuada por la Federación de Taxis de Canarias y que cuenta con el acuerdo de todo el sector del taxi y los ayuntamientos.
«Hemos coincidido que lo más importante es que lo primero es poder atender a los visitantes y clientes. La situación requiere que se haga con premura la declaración del procedimiento por urgencia», señaló Dávila. Añadió que a partir de ahora se abrirá un trámite de audiencia y periodo de información pública para que todo este «perfectamente garantizado».
Por su parte, el presidente de la Federación de Taxi de Canarias valoró la predisposición del Cabildo a llevar a cabo el acuerdo. Destacó que «hay otros aeropuertos de Canarias en donde no ha habido diálogo y se han hecho las cosas de forma distinta. Por desgracia, en vez de solucionar un problema, hemos tenido dos. Aquí lo hemos hecho al revés».
El protocolo aprobado se activará en las horas punta de Tenerife Sur
En este sentido, Artiles explicó que la propuesta es que los taxis de Granadilla y San Miguel son los que van a prestar el servicio de forma continua. Excepcionalmente, cuando se registren puntas de demandas, este régimen entrará en funcionamiento una vez aprobado el reglamento declarando el área sensible se aplicará esto y no antes.
«Posteriormente, habrá unos responsables en el aeropuerto que serán los encargados de evaluar el tiempo de espera y cuándo los taxis de otros municipios puedan cargar pasajeros una vez que hayan llegado para descargar pasajeros», añadió.
Se reunirá bilateralmente con las comunidades las veces que «sean precisas»
Torres se ofrece a negociar / Europa Press
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha pedido a las comunidades autónomas gobernadas por el PP que aparten las cuestiones «partidistas» por la condonación a Cataluña. Torres quiere sentarse a hablar para negociar, incidiendo en que la medida es extensible al resto de territorios y beneficiará «a toda España».
En una entrevista con Antena 3, recogida por Europa Press, el ministro de Política Territorial ha remarcado que el acuerdo de PSOE con los partidos independentistas catalanes es «extensible» a todos los territorios, y que el Ministerio de Hacienda explicará a cada comunidad «todos los pasos a dar».
«Ahora es el momento de sentarnos institucionalmente, lo haré con todos los presidentes, muchos de ellos son de PP y Vox, y también les pediré lo mismo que yo haré, que es que pongamos el rigor de apartar las cuestiones partidarias y saber que estamos en una mesa, dos instituciones para llegar a acuerdos», ha explicado Torres.
En este sentido, ha recordado que la reducción de parte de la deuda de las CCAA con el Estado «no es más dinero que se queda en manos de los ciudadanos», sino que permite reducir el déficit de las comunidades para que puedan invertirlo en «los servicios que son propios de sus competencias».
Trabajará dentro de la Constitución
Torres ha confirmado que ya se han iniciado los primeros contactos con algunos presidentes autonómicos, a quienes conoce «bien». Su intención es encontrar «puntos comunes» pese a las divergencias y hacer todas las reuniones que «sean precisas».
«He estado en conferencias de presidentes con muchos de ellos que han repetido, han revalidado esas presidencias», se ha congratulado, adelantando que trabajará «dentro» de la Constitución, que «afecta a todos los territorios», así como con los estatutos de autonomía de cada una de las comunidades.
Por ello, y siendo consciente de las «divergencias» con los territorios gobernados por el PP, Torres ha mostrado su disposición a hacer «todas las comisiones bilaterales que sean precisas, para colocarnos en el otro lado de la mesa, unos y otros, y salir de las mismas con acuerdo».
El ministro de Política Territorial ha recordado que durante su periodo como presidente de Canarias pudo «eliminar ligitiosidad» pese a las «dificultades» que tuvo que atravesar el archipiélago. De esa «experiencia acumulada», quiere hacer «lo mejor» de sí mismo para llegar a acuerdos y solventar problemas con las comunidades «en el inmediato futuro».
Televisión Canaria ofrece este viernes, a partir de las 22.30 horas, una nueva entrega del exitoso formato que combina entrevistas, humor y actuaciones musicales
El programa de Televisión Canaria ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, que presenta Aarón Gómez, recibe este viernes a la visita del artista canario Besay Pérez, quien saltó a la fama tras su exitoso paso por el programa de televisión La Voz. Desde los 8 años vinculado al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife de la mano de las rondallas, Besay forma parte de Los Sabandeños desde el año 2011 y ha compartido escenario con otros grandes artistas canarios, como Chago Melián, Olga Cerpa, Los Gofiones o Los Campesinos.
También participan en esta “mala noche” colaboradores habituales del programa como Kike Pérez, Darío López, Víctor Hubara, Abián Díaz, Carmen Cabeza y la cantante Satomi Morimoto, quien cuenta con un disco conjunto con Besay Pérez, titulado ‘Íntimo’.
‘Aarón Gómez y Besay Pérez en ‘Una mala noche’Besay Pérez
Desde su estreno en el mes de marzo, por el espectacular plató del late night producido por ReportLine Producción Audiovisual para Radio Televisión Canaria, han pasado invitados del mundo de la televisión, el cine, la música o el deporte del panorama regional y nacional, como José Mota, Marta González de Vega, Emma Ozores, Javier Fesser, Jadel, Ignatius Farray, Pepe Benavente, Arístides Moreno, Félix Sabroso, Jau Fornés, David Ascanio, Mariam Hernandez, Cristina Ramos, El Vega Life, Paola Bontempi, Caco Senante, Jorge de León, Blas Cantó, Pablo Carbonell, Ismael Serrano, Yuraima Díaz, Cathaysa Delgado, Nia Correia, Marwán, Luna Zacharias, Maykol Hernández, Yanely Hernández, Laura Low, Carlos Santos o el mago Borja Montón, entre otros.
Un coche a alta velocidad se estrelló en llamas en un puente fronterizo entre Estados Unidos y Canadá, en las Cataratas del Niágara, muriendo dos personas
Accidente de un vehículo en el Puente de Rainbow
Un coche que circulaba a alta velocidad se estrelló en llamas el miércoles en el puente que une el estado de Nueva York y Ontario en las Cataratas del Niágara, matando a dos personas en el vehículo y provocando una alarma de seguridad que cerró cuatro cruces fronterizos entre Estados Unidos y Canadá.
Horas más tarde, las autoridades federales y estatales dijeron que los investigadores no habían encontrado evidencia de un acto de terrorismo, aunque las circunstancias que rodearon el accidente en el Puente Rainbow seguían siendo confusas, dejando que se determinara si fue accidental o intencional.
El FBI dijo en un comunicado que había concluido su investigación. «Una búsqueda en la escena no reveló materiales explosivos y no se identificó ningún nexo terrorista», dijo el FBI en una publicación en X, antes conocido como Twitter.
El conductor y el pasajero murieron en el accidente
El vídeo del accidente captado por una cámara de seguridad y publicado en X por la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés) mostró al automóvil viajando desde el lado estadounidense a gran velocidad, luego chocó contra un objeto y voló por el aire antes de estrellarse contra el suelo y explotando en llamas.
El conductor y un pasajero murieron en el accidente y un oficial de CBP sufrió heridas leves. Fue tratado en un hospital y dado de alta, dijo más tarde un funcionario de la agencia.
Las autoridades no identificaron a las dos personas asesinadas. CNN informó que el conductor era un hombre de 56 años que viajaba en un automóvil Bentley con su esposa para asistir a un concierto del grupo de rock KISS.
Una actuación de la banda prevista para el miércoles en Toronto como parte de la gira de despedida del grupo fue cancelada después de que uno de sus miembros, Paul Stanley, enfermara de gripe.
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) dijo en su sitio web que el Aeropuerto Internacional Buffalo Niagara había cerrado, pero Hochul dijo que no hubo interrupciones.
Accidente en el puente fronterizo Rainbow, entre Estados Unidos y Canadá. Imagen Reuters
Alerta elevada
El accidente se produjo en un momento de mayores preocupaciones de seguridad en todo el mundo derivadas del conflicto en el Medio Orientey en el pico de viajes de vacaciones en Estados Unidos en vísperas de las celebraciones del Día de Acción de Gracias.
El Puente Rainbow y los otros tres cruces fronterizos a lo largo del río Niágara entre el oeste de Nueva York y la provincia canadiense de Ontario (el Puente de la Paz, el Puente Lewiston-Queenston y el Puente Whirlpool) estuvieron cerrados durante varias horas como medida de precaución.
Otros cruces internacionales permanecieron abiertos en «estado de alerta mayor», dijo el gobernador.
Se intensificaron las medidas de seguridad en otros aeropuertos y ferrocarriles administrados por la Autoridad de Tránsito Niagara-Frontier, así como en varios lugares de la ciudad de Nueva York, dijeron funcionarios.
Los tres puentes que no estuvieron involucrados se reabrieron estemiércoles por la tarde, pero el cruce Rainbow permaneció cerrado durante la investigación y mientras los funcionarios evaluaban la seguridad del cruce.
Los tres grupos parlamentarios han pedido una comisión con el programa Pegasus del que supuestamente fueron víctimas 65 personas vinculadas con el independentismo catalán o vasco
ERC, Bildu y BNG piden una comisión de investigación sobre el espionaje a independentistas. Gabriel Rufián, diputado de ERC en el Congreso
Los grupos parlamentarios de ERC, EH Bildu y BNG han propuesto en el Congreso la creación de una comisión de investigación sobre el espionaje con el programa Pegasus. Un programa del que supuestamente fueron víctimas 65 políticos, activistas, periodistas y abogados por su vinculación al independentismo catalán o vasco.
Se trata de la tercera comisión de investigación que los grupos que han apoyado la investidura de Pedro Sánchez solicitan en el Congreso. El pasado viernes JxCat y PNV pidieron otras dos. Una sobre la denominada «Operación Cataluña» y las actuaciones de Interior durante los gobiernos del PP contra los independentistas catalán, y una segunda sobre las implicaciones de los atentados de Barcelona y Cambrils el 17 de agosto de 2017.
En la petición registrada este jueves, los tres grupos enumeran a algunas de las supuestas víctimas del espionaje según lo publicado por ‘The New Yorker’ y ‘El País’ tras la investigación de los laboratorios forenses Citizen Lab (Universidad de Toronto) y Amnesty International Security Lab.
Entre estos como los presidentes de la Generalitat Pere Aragonès, Quim Torra y Artur Mas; los del Parlament Roger Torrent y Laura Borràs. También líderes de partidos políticos como Arnaldo Otegi, Marta Rovira; destacados activistas como Marcel Mauri (Òmnium Cultural) o Elisenda Paluzie (ANC). O abogados como Andreu Van den Eynde o Gonzalo Boye.
Figuran también parlamentarios europeos, del Congreso y del Parlament catalán como Jordi Solé, Antoni Comín, Diana Riba, Míriam Nogueras, Jon Iñarritu, Albert Botran, Ferran Bel, Albert Batet o Josep Maria Jové.
Espionaje ilegal a independentistas
Todos ellos, según expone la petición de creación de esta comisión que se rechazó en la anterior legislatura, podrían ser objeto de un espionaje ilegal. Un hecho que «socava derechos fundamentales, como son el del respeto y protección individual a la intimidad y privacidad».
Por ello, los tres grupos consideran necesario aclarar «los presuntos malos usos de estamentos y recursos públicos para la persecución política. Y en concreto, la intromisión a la intimidad y privacidad de líderes políticos, instituciones y personas individuales».
Consideran que para que la comisión de Investigación sea efectiva, es imprescindible poner toda la documentación y los medios precisos a su disposición.