El grupo de Vox en el Parlamento de Canarias pide también que el Gobierno canario pida la «dimisión en bloque» del Gobierno de España por «haber puesto en libertad a cientos de delincuentes sexuales»
Nicasio Galván, portavoz del grupos parlamentario de Vox en el Parlamento de Canarias.
El grupo de Vox en el Parlamento de Canarias ha presentado una iniciativa para que la cámara regional inste a la derogación de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, la cual, según este partido, tiene «nefastos efectos para la sociedad española, en particular las mujeres«.
En su proposición no de ley, Vox pide al Gobierno de Canarias que exija «la dimisión en bloque» del Gobierno de España, al que este partido acusa de «haber puesto en libertad a cientos de delincuentes sexuales» por promover esta ley, conocida como «ley del sólo sí es sí».
Según Vox, el Gobierno ignoró «deliberadamente» las advertencias realizadas por el Consejo General del Poder Judicial y otras instancias sociales e institucionales durante el proceso de tramitación parlamentaria de la ley.
Piden apoyo a la «magistratura española» por el «deterioro de su imagen y prestigio»
En la iniciativa se pide también al Gobierno de Canarias que muestre «su apoyo a la magistratura española», cuya «imagen y prestigio» se ha deteriorado «por culpa del injusto ataque del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos«.
En otro punto de la iniciativa se pide al Gobierno canario que muestre su apoyo a las víctimas de la ley y que inste a los grupos parlamentarios en el Congreso a endurecer las penas «para los agresores sexuales y asesinos».
Vox quiere que el Parlamento reclame al Gobierno de Canarias que garantice «toda la asistencia y apoyo posible a las mujeres víctimas de violencia, trabajando también en la prevención, identificando las causas y los perfiles repetidos de los agresores».
Vox responsabiliza directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a todo el ejecutivo «de todas y cada una de las reducciones de pena y excarcelaciones de delincuentes sexuales que ha traído consigo la Ley del solo sí es sí».
El Ayuntamiento ha iniciado la revisión de locales de ocio situados en las zonas de Atalayas y Mariano de Rojas
Vista aérea de las discotecas Golden, Teatre y La Fonda de Murcia, este lunes tras el incendio de el pasado domingo en el que fallecieron trece personas / EFE/ Marcial Guillén
El Ayuntamiento de Murcia ha comenzado este jueves una ronda de inspecciones en locales de ocio nocturno de gran aforo que tienen órdenes de cierre en las zonas de Atalayas y Mariano de Rojas. La inspección trata de averiguar si continúan abiertos a pesar de esas órdenes, como ocurría con las discotecas incendiadas el domingo, proceder a su precinto.
Así lo ha dicho hoy en rueda de prensa la vicealcaldesa, Rebeca Pérez, que no ha especificado cuántos locales de ocio tienen una orden municipal de cese de actividad, si bien ha reconocido que éstas afectan a todo tipo de negocios y “con una casuística diversa”, no solo al ocio nocturno.
No obstante, el consistorio ha establecido un sistema de cribado: comenzará este jueves mismo a revisar los locales con ese tipo de órdenes que tengan gran afluencia y que se concentran en grandes zonas de ocio nocturno.
Apartan a los funcionarios que revisaron el expediente de la discoteca incendiada
El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha dado orden de apartar a los funcionarios que han intervenido en el procedimiento administrativo relacionado con las discotecas incendiadas el pasado domingo, mientras se lleva a cabo la investigación, según informaron fuentes municipales.
Ballesta ordenó el pasado lunes la apertura de un expediente informativo con el fin de esclarecer todo lo ocurrido en el procedimiento administrativo relacionado con los locales de ocio de Murcia de la zona de Atalayas.
El Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha informado este martes de la apertura de las diligencias, que se mantienen secretas para el esclarecimiento de los hechos y la depuración, en su caso, de eventuales responsabilidades penales.
La poeta Lana Corujo y el escultor Borgia Bangull visitan el magacine cultural de Canarias Radio, El Club de la Cultura, donde su director y presentador, Ce Castro, charla con ambos artistas sobre las nuevas hornadas de creadores en las Islas.
Emisión, viernes a las 21 horas en Canarias Radio
Redifusión, viernes a 00:30 horas y sábado a 13:30 horas
Disponible en podcats del programa
Lana Corujo nació en Lanzarote, en el municipio de San Bartolomé. A los dieciocho años viaja a Madrid para formarse como ilustradora, poco tiempo después marcha a Francia donde amplía estudios. En 2020 formó parte de la Antología Diarios del encierro, una recopilación de relatos escritos durante el confinamiento.
Ilustración realizada por Lana Corujo
Un año después regresa a Lanzarote donde trabaja como diseñadora en el Estudio Gofio y crea una pequeña editorial de literatura escrita por mujeres, La Carmensita. En 2021 se publica su poemarioRopavieja, y un año después, Nueve dos ocho.
Lana Corujo, poeta. Invitada al magacine cultural ‘El Club de la Cultura’, en Canarias Radio.
Visita El Club de la Cultura de Canarias Radio como una de las nuevas voces de la Poesía canaria y para avanzar cómo prepara su inminente incursión en la narrativa.
Pareidolias
Borgia Bangull, escultor nacido en Tenerife. Empezó su formación en el Bachillerato Artístico, en la Escuela de Arte y Diseño Fernando Estévez, (Tenerife), luego vinieron el Grabado, y las artes aplicadas a la Escultura, donde encontró un vehículo de expresión que ya no le abandonaría. De ello charla con Ce Castro, director y conductor de El Club de la Cultura en Canarias Radio, y de una trayectoria hasta hoy en imparable ascenso.
Borgia Bangull, escultor
Licenciado en Bellas Artes, Bangull comienza a especializarse en cerámica, con todos los materiales que la circundan. Sus siguientes estudios fueron en Cerámica Artística, donde adquiere una visión conceptual y conocimientos técnicos y específicos.
‘La torre y la caída’, escultura de Borgia Bangull
Su formación y su visión conceptual de la Escultura le llevan a interesarse por las pareidolias, fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio, (habitualmente una imagen), se percibe como una forma reconocible.Actualmente transita entre la Escultura y la Pintura. Participa en la ExposiciónAbama Gallery byMerkarte en el Sur de Tenerife.
Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias, ha visitado El Hierro, el puerto de La Restinga donde han llegado más de medio millar de migrantes en los últimos días
Vídeo RTVC. Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez (PP), ha avanzado este jueves que mañana viernes se realizarán derivaciones de menores migrantes no acompañados a las islas de Tenerife y Gran Canaria con el fin de que El Hierro tenga un cupo máximo de 40.
En declaraciones a los periodistas con motivo de una visita al puerto de La Restingaha indicado que la isla ha recibido más de 3.000 migrantes desde agosto, 497 de ellos menores, y 301 ya han sido derivados a las islas capitalinas –la comunidad autónoma tiene bajo su tutela a más de 2.900–.
Ante esta situación, Domínguez ha insistido en exigir al Gobierno central un «mando único» para gestionar la inmigración irregular dado que «no se puede negociar con seis ministerios que no se coordinan y dicen cosas distintas».
En su opinión, el Ejecutivo trata a los canarios «como ciudadanos de segunda» cuando la inmigración irregular «es un asunto de Estado», al tiempo que ha ironizado con que si el problema «fuera en Cataluña» se les trataría de manera distinta.
Deficiencias de la asistencia sanitaria en la isla
Domínguez ha advertido de que la población herreña están quedando «desasistida» desde el punto de vista sanitario dado con las llegadas de cayucos se activan las ambulancias y los recursos del centro de salud de El Pinar.
«Si lo entendiesen como un problema de Estado, habría personal sanitario del Estado. Nos prestamos a ceder instalaciones para no dejar a la población canaria desasistida», ha agregado. Puso como ejemplo de la dimensión de la situación el hecho de que en dos días hayan llegado casi 1.200 personas, más del 10% de la población insular.
Domínguez ha apuntado que la solidaridad «no tiene que ser la vía» para el traslado de migrantes a otras comunidades y el resto de Europa por lo que ha exigido que sea un «asunto de estado» que debe coordinar el Gobierno central.
Presión migratoria
El vicepresidente canario ha valorado que finalmente se haya desbloqueado el pacto de migración y asilo . Ahora pide «celeridad y comprensión» a la UE para empezar a desplegarlo. «Ya no aguantamos más, no podemos seguir soportando esta presión migratoria«, ha explicado.
En esa línea ha dicho que la necesidad de fijar derivaciones entre estados miembros «es un paso a favor» y ahora «debe ser lo más rápido posible» ya que Canarias sufre una «presión insoportable» que se trata de mitigar, en el caso de los menores, con la declaración de la emergencia social –a la espera de su publicación en el BOC–.
Menor migrante no acompañada en un centro del IASS de Tenerife. Imagen de archivo. EP
Centro provisional en Lanzarote
Por otra parte, la crisis migratoria que vive Canaria ha afectado también a Lanzarote. El Centro de Acogida Temporal de Extranjeros (CATE) instalado de forma provisional en Puerto Naos, en Arrecife (Lanzarote), ante la nueva oleada de migrantes llegados en cayucos y pateras a la isla, será desmantelado previsiblemente este jueves al derivarse las personas que atiende a otras islas.
Vídeo RTVC. Enrique Espinosa, gerente Seguridad y Emergencias de Lanzarote.
Entre febrero y julio de este año, se registró un promedio diario de seis civiles muertos y 20 heridos en la guerra en Ucrania
Un hombre camina entre las ruinas de un edificio en la ciudad Odesa tras un ataque ruso / Europa Press/Contacto / Yulii Zozulia
Un informe de la Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU ha cifrado en 10.000 los civiles muertos desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.
La violencia de los combates en los últimos meses ha provocado que, entre febrero y julio de este año, hubiese un promedio de seis muertos y 20 heridos cada día.
«La guerra ha causado estragos en las vidas de millones de ucranianos, incluidos niños que tendrán que vivir durante muchos años con un horrible legado de pérdidas humanas, destrucción física y daños medioambientales, en particular la contaminación por restos de explosivos de guerra», ha declarado Danielle Bell, responsable de la misión.
Millones de ucranianos en el umbral de la pobreza
En ese sentido, la ONU ha asegurado que la guerra de Ucrania ha llevado a millones de ucranianos a caer por debajo del umbral de la pobreza. Esta situación ha empeorado por los ataques rusos contra infraestructura agrícola o por la destrucción de la presa de Kajovka en el mes de junio, que provocó grandes inundaciones y un desastre ambiental que «tendrá efectos adversos a largo plazo en los derechos y el bienestar de las personas que viven en la zona».
Los observadores de la misión han seguido notificando ataques de misiles rusos contra civiles y contra instalaciones agrícolas, torturas, malos tratos, violencia sexual y detenciones arbitrarias.
Rusia no permite el acceso a los observadores de la ONU
El organismo también ha comparado la negativa de Rusia a permitir acceso a observadores de Derechos Humanos de la ONU con el «acceso irrestricto» que conceden las autoridades ucranianas a sus cárceles y campos de prisioneros.
En el informe también se señala la opacidad sobre los niños ucranianos trasladados a otras zonas ocupadas o deportados a Rusia, como el caso de algunos niños que, con el supuesto consentimiento de sus padres, habrían sido enviados a un campamento de verano pero que aún no han sido devueltos.
De hecho, los observadores han destacado que Rusia aún no ha identificado ni devuelto a estos niños. Por otra parte, también se han documentado presiones a los ciudadanos de territorios ocupados a aceptar la nacionalidad rusa y para reclutar a algunos hombres al Ejército.
«Nuestro objetivo conjunto es garantizar la seguridad y la estabilidad de nuestra casa común europea», ha escrito en un mensaje en X, antiguo Twitter el mandatario, cuya presencia era duda hasta el último momento. «Este debería ser una día productivo para Ucrania y para Europa en su conjunto», ha confiado.
Zelenski ha indicado que la prioridad de Ucrania, ahora que se aproxima el invierno, es «fortalecer la defensa aérea». «Ya hemos sentado las bases para nuevos acuerdos y estamos deseando que sean aprobados e implementados», ha añadido.
La televisión autonómica emite los principales actos en honor a la Virgen de Guadalupe
El lunes 9 de octubre se celebra el Día Grande con la procesión marítima en honor a la patrona de La Gomera
El sábado 7 de octubre Televisión Canaria comienza la retransmisión de los actos con motivo de las Fiestas Lustrales de La Gomera con la emisión en diferido, desde las 16:10 horas, de la Gran Romería en honor a la Virgen de Guadalupe, celebrada en la capital gomera. Una fiesta única que se celebra cada cinco años y que acoge en la isla a miles de peregrinos y devotos llegados de todos los rincones del Archipiélago para homenajear a la patrona de la isla colombina.
Las cámaras de la televisión autonómica acompañarán este sábado a las agrupaciones folclóricas, carrozas, carros engalanados y a los miles de fieles que vuelven a rendir devoción a la patrona de la isla al ritmo la música popular, las chácaras y los tambores.
Alexis Hernández conducirá la retransmisión desde el set de TVCanaria instalado en la plaza de Las Américas, donde culminará la romería y se celebrará el posterior Baile de Magos. Los reporteros José Marrero y Naomí Vera acercarán a los telespectadores el ambiente que se vive entre las mesas, casetas y ventorrillos donde devotos y aficionados rinden homenaje a su patrona.
A continuación, a las 17:50h, continúa la noche temática dedicada a Las Lustrales con la emisión del tercer capítulo de la serie documental ‘Caminos de fiesta: Piedra, tambor y palabra’ Una pieza audiovisual que profundiza en la historia y la tradición de la Bajada de la Virgen de Guadalupe.
El domingo 8 de octubre, Televisión Canaria emite a las 23:20 horas la escenificación nocturna de la aparición de la Virgen de Guadalupe en la playa de La Cueva.
Cuenta la leyenda que, en el siglo XVI, los tripulantes de un navío español que se dirigía a América observaron, al navegar junto a la costa de Puntallana, cómo unas luces salían de una cueva. Tras avisar al capitán, la tripulación desembarcó en la isla, lugar de paso en la ruta hacia el entonces llamado ‘Nuevo Mundo’, y se adentraron en la misteriosa cueva, donde encontraron la talla de la Virgen María con su hijo en brazos. Los marineros decidieron llevarse la imagen de la Virgen al barco, pero, al zarpar, se dieron cuenta de que no lograban alejarse de la costa de la isla.
La tripulación achacó el suceso a la imagen, por lo que decidieron devolverla a la cueva donde la habían encontrado y se dirigieron a la cercana Villa de San Sebastián de La Gomera a anunciar lo que les había ocurrido. La noticia se propagó rápidamente y, extranjeros y nativos, se dirigieron hacia la cueva de Puntallana a venerar la imagen de la Virgen, dando origen así a la devoción de la Virgen de Guadalupe, patrona de La Gomera desde entonces.
Bajada de la Virgen
El lunes 9 de octubre llega el día grande de las Fiestascon la procesión marítima de la imagen de la patrona desde su santuario de Puntallana hasta San Sebastián de La Gomera. Una romería que se celebra cada cinco años, siempre el lunes siguiente al primer sábado de octubre, y que este año se podrá vivir en directo a partir de las 15:30 horas en Televisión Canaria.
Miles de fieles llegados de todos los rincones de La Gomera y del resto de islas acuden hasta la ermita de Puntallana, junto a la playa, para acompañar a su patrona en el momento de subir a la embarcación que la trasladará hasta la capital de la isla, junto a otras barcas en una singular romería marítima.
La televisión autonómica desplegará para la ocasión hasta 12 cámaras, 9 en San Sebastián para retransmitir la llega y otras cuatro en Puntallana para captar el momento de la salida. Dos drones captarán desde el aire la coreografía marítima de las decenas de embarcaciones que, engaladas con flores y banderas, trasladarán a la imagen de la Virgen, de apenas 25 centímetros, tocando las bocinas de los barcos mientras, en la playa, peregrinos y devotos bailan y cantan al son de las chácaras, los támbores y otros instrumentos tradicionales.
El regreso de la patrona hasta su ermita tendrá lugar en diciembre y, durante los siguientes cuatro años, las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe se realizarán en el mismo santuario hasta el próximo ciclo lustral.
El martes 10 de octubre llega uno de los actos más solemnes de la festividad con la emisión en directo, a partir de las 18:00 horas, de la Solemne misa en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.
Durante toda la semana, los distintos programas de la cadena, así como los servicios informativos de televisión y radio realizarán un amplio despliegue para ofrecer a toda Canarias el ambiente que se vive en La Gomeracon motivo de las Fiestas Lustrales.
Al respecto, indica que la temperatura media en Canarias en septiembre fue de 21,8 grados, pudiendo clasificarla como normal, siendo el 27º más cálido desde 1961.
9,4 mm de media de precipitaciones acumuladas
El tiempo en septiembre en Canarias tuvo un valor medio de precipitaciones acumuladas de 9,4 mm, el 152% del valor esperado. Esto lo sitúa como un mes pluviométricamente húmedo.
Se registraron cuatro episodios de precipitaciones. El primero se produjo entre los días 2 y 4, un segundo que entre los días 11 y 15; un tercero los días 16 y 17, y finalmente un cuarto episodio que se extendió entre los días 18 y 23.
Sobre los tres últimos episodios, matizan, que aunque generados por tres situaciones sinópticas diferentes se comportaron como un «único episodio, sin dejar días sin» lluvias entre cada una de las situaciones.
Román Martín está acusado de un presunto delito continuado de prevaricación por impedir a la oposición tener acceso a documentos y a determinada información
Fachada del Ayuntamiento de El Tanque.
El exalcalde de El Tanque, Román Martín, se sentará la próxima semana en el banquillo de los acusados de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, al considerarlo la Fiscalía responsable de un supuesto delito continuado de prevaricación por impedir a la oposición tener acceso a documentos y a determinada información.
Por este cargo la Fiscalía solicita 14 años de inhabilitación por la vulneración del Código Penal o alternativamente cuatro si se diera otro tipo de supuesto.
En caso de hacerse efectiva la condena estos años se sumarían a los 14 a los que fue penado por la construcción de una residencia de ancianos y otros diez por contratación ilegal de trabajadores municipales.
El Ministerio Público cree que el exalcalde actuó “con absoluto desprecio hacia la legalidad vigente” al negarse de forma “sistemática y persistente”, a que la oposición pudiera realizar sus funciones de participación política y fiscalizadora.
Especialmente ocurrió al impedirles la consulta de los expedientes de contratación del Ayuntamiento con dos empresas, así como en lo relativo a la apertura del Centro de Día de la Tercera Edad, asunto este último por el cual quedó inhabilitado en su momento.
Por ello, el concejal no adscrito del PSOE, partido del exalcalde, Pablo Estévez González y el de Coalición Canaria (CC), Faustino Alegría, en 2014 acudieron a los tribunales al no poder tener una copia de los decretos y resoluciones de Alcaldía o de las actas de las Juntas de Gobierno.
Todo ello, según la denuncia, debido a las órdenes dadas a través de indicaciones verbales o por escrito, pese a que la Secretaría se mostraba favorable al acceso a esta información.
«Alegaba elevado volumen de trabajo o personal de vacaciones»
La Fiscalía relata lo ocurrido en una veintena de ocasiones en las que los concejales de la oposición comparecían ante este Departamento, pedían copias de los documentos y el alcalde se los negaba alegando el elevado volumen de trabajo, las vacaciones o que la secretaria no era titular.
En todos los casos los concejales dejaban constancia de su comparecencia y la negativa del alcalde, pese a conocer “la ilegalidad” de su comportamiento.
Una de las veces se les comunicó que podían tener esta información “el próximo viernes” cuando ese día el Ayuntamiento estaba cerrado por las fiestas navideñas o se les decía que tendrían los documentos “en las próximas semanas”.
Los denunciantes dejaron constancia en el Registro de que habían solicitado copia de las actas de las juntas de gobierno, acceso a expedientes de contratación con la empresa y la relación completa de los decretos y resoluciones de la Alcaldía a las que la Secretaría hubiese levantado reparos.
Otro tanto ocurrió con las peticiones de escritos sobre la apertura del Centro de Día y Miniresidencia o un informe de la Viceconsejería acerca de las retribuciones del grupo de gobierno.
También se repitió con la omisión “de forma sistemática y reiterada” en los órdenes del día de diversas sesiones plenarias, de los puntos en los que se debía dar cuenta de los decretos y resoluciones de Alcaldía, lo que va en contra de la las bases de Régimen Local, según la Fiscalía.
«Nos trataba como si no fuéramos nada y nos negaba la mínima información»
Cuando se presentó la denuncia el primer edil, “nos trataba como si no fuéramos nada y nos negaba la mínima información”, especialmente sobre las contrataciones con una empresa supuestamente vinculada al PSOE por lo que sospechaban de un posible trato de favor y la residencia, cuya construcción fue declarada luego ilegal.
Estévez recuerda que antes de abandonar el partido advirtió a sus dirigentes de la “falta de rigor y cómo se saltaba la ley” el entonces alcalde, lo que culminaría con las mencionadas condenas.
Indica que la situación llegó al punto de que en un momento dado Martín obligó a la secretaria a que le diera todos los documentos a los que según ésta tenían derecho a acceder los denunciantes, con la excusa de que él mismo se los haría llegar a la oposición, lo que nunca ocurrió.
Granada acoge la cumbre de la Comunidad Política Europea que reúne este jueves a más de 40 líderes europeos
El presidente de ucrania, Volomir Zelenski, realiza declaraciones a su llegada a la reunión de la comunidad Política Europea que se celebra en Granada en el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE, este jueves. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, actúa como anfitrión en la tercera reunión de la Comunidad Política Europea en la que hará una cerrada defensa del multilateralismo como vía para afrontar retos ante los que considera que todo el continente debe asumir un papel de liderazgo. EFE
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha llegado a primera hora de la mañana a Granada para participar en la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) que reúne este jueves a más de 40 líderes europeos.
«Nuestro objetivo conjunto es garantizar la seguridad y la estabilidad de nuestra casa común europea«, ha escrito en un mensaje en X, antiguo Twitter el mandatario, cuya presencia era duda hasta el último momento. «Este debería ser una día productivo para Ucrania y para Europa en su conjunto», ha confiado.
Zelenski ha indicado que la prioridad de Ucrania, ahora que se aproxima el invierno, es «fortalecer la defensa aérea«. «Ya hemos sentado las bases para nuevos acuerdos y estamos deseando que sean aprobados e implementados», ha añadido.
Especial atención a la región del mar Negro
El mandatario ucraniano ha adelantado que su país tiene «propuestas sustanciales» de cara a «fortalecer la arquitectura de seguridad europea, en particular la seguridad regional».
Según ha explicado, durante la cumbre se va a prestar «atención especial a la región de mar Negro así como a los esfuerzos conjuntos para fortalecer la seguridad alimentaria mundial y la libertad de navegación».
Ni el Gobierno español ni el ucraniano habían querido confirmar la presencia de Zelenski en la cita por motivos de seguridad. El presidente ucraniano ya se desplazó a Chisinau (Moldavia) donde tuvo lugar el pasado mes de junio la anterior cumbre de la CPE. En la primera, celebrada en Praga en octubre de 2022 intervino por videoconferencia.
Alexis Hernández entrevista a algunos de los nombres propios de la música y el folclore puntero
El viernes a las 22:30 horas en Televisión Canaria
‘Mirando al Mar’ vuelve este viernes, a partir de las 22:30 horas, a Punta del Hidalgo, en La Laguna. El programa de Televisión Canaria, presentado por Alexis Hernández, regresa a la localidad lagunera para visitar la Finca Sabanda, de cuya sombra surgieron, en cierta medida, Los Sabandeños.
Y es que La Laguna es el cruce de caminos en el que se encuentran muchos de los nombres propios de la nueva canción, la cultura y el folclore de Canarias. Y dentro de este municipio, la Finca Sabanda se podría considerar “un templo de la música y el diálogo”, tal y como la define Alexis Hernández, presentador de este espacio.
Con una inmejorable anfitriona, Maritina Peraza de Ayala, los espectadores podrán conocer la historia de este lugar que también inspiró a Néstor Álamo en su célebre ‘Balada de Sabanda’.
Tras el paso de ‘Los Sabandeños’ en Punta del Hidalgo
Elfidio Alonso, uno de los fundadores del grupo folclórico, recuerda cómo desde su creación en 1966, la combinación del folclore con un mensaje comprometido –algo en lo que fueron pioneros en Canarias– chocaba de plano con el momento político. El escritor Julio Fajardo, miembro también del grupo original, aporta algo más de luz sobre un nacimiento que vincula en mayor medida a La Laguna y su Universidad.
Otro de los referentes de la música de Punta del Hidalgo y figura también ligada a Los Sabandeños, José Manuel Ramos, considera que aunque hubo gran cantidad de artistas y cantadores, todos los surgidos en esta zona de Tenerife tienen “un sello común que ha creado escuela”. Lo sabe bien Ramos, cuyo último trabajo honra a cantadores y tocadores de Punta del Hidalgo.
Siendo un programa que homenajea a Los Sabandeños, los espectadores podrán disfrutar del grupo en directo interpretando algunas de sus canciones más importantes. Para hacerlo aún más especial, José Manuel Ramos cantará algún tema como solista para, más tarde, hacerlo mano a mano con Chago Melián e incluso con el propio Alexis Hernández a la guitarra. Sin duda, un programa para recordar. Precisamente, el músico y pintor –que tiene en la naturaleza y la costa de Punta del Hidalgo su inspiración– es otro de los protagonistas de esta entrega de Mirando al Mar.
Víctor González, director del Grupo Folclórico Añate, que tiene en cartel el espectáculo ‘Punteros’ analiza ese folclore y esa tradición musical de la zona noroeste de Tenerife. Un estilo que considera más puro en la interpretación de los diferentes géneros. Y, como colofón, los espectadores también podrán ver a Olga Ramos, una de las voces más importantes del folclore canario, cantando una folía y a José Manuel Ramos reencontrándose con Los Sabandeños, precisamente, en el escenario que es principio y final de este programa: Finca Sabanda.