El año pasado la Fundación ANAR recibió 217.000 peticiones de ayuda y entre los motivos principales están la salud mental y la violencia
Vídeo RTVC / Informa: Isaac Tacoronte
La Fundación ANAR informa que las consultas de los jóvenes preocupados por agresiones sexuales o violencia física o verbal por parte de familiares crecen cada vez más. A ellas se unen las de intentos de suicidio.
La ayuda telefónica de la Fundación ANAr está activa las 24 horas durante todos los días del año. La asociación deja cifras que van en aumento.
En el 2022 se realizaron más de 217.000 peticiones de ayuda de las que 17.800 eran casos graves o muy graves. Entre los motivos principales de las llamadas está la salud mental y la violencia.
La directora de líneas de ayuda ANAR, Diana Díaz, destaca que «La tecnología está influyendo con la incidencia del ciberbullying, pero destacamos el bloque de salud mental, el primer bloque de peticiones de ayuda en los menores de edad»
El uso y abuso de las redes sociales van ligadas directamente con la violencia y la salud mental con numerosas llamadas de menores. El otro dato preocupante es que solo el 20% de las familias eran conscientes de esta situación y cada vez son más jóvenes los que piden información.
Los socialistas respaldan el despliegue de la energía eólica en alta mar en Gran Canaria y defienden el tercer carril de la TF-5 en Tenerife
Informa: Redacción Televisión Canaria
El PSOE apuesta por el diálogo para consensuar la ampliación de la autopista del norte en Tenerife y respalda el despliegue de la energía eólica en alta mar en Gran Canaria.
El PSOE en Gran Canaria se compromete a impulsar los proyectos vinculados a la energía eólica ‘offshore’. En este sentido, el candidato al Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, afirmó que “Gran Canaria se puede convertir en el verdadero hub de energía en el futuro de transferencia e incluso a otras islas del archipiélago y al mismo tiempo generadora de actividad económica».
Por su parte, Carolina Darias, candidata socialista al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, apuntó que «la principal industria en Canarias está dentro del puerto con servicios de reparación naval, pero también los nuevos proyectos, los nuevos servicios, las nuevas prestaciones de este puerto como la eólica marina».
Los socialistas en Tenerife aplauden que el anillo insular pueda estar terminado el próximo año y defienden el tercer carril para la TF-5. Según el candidato del PSOE al Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, «En este momento en el que cada día hay atascos, que cuando por fin tenemos una obra, ahora digamos que no la queremos. Lo que hay que hablar es, vamos a sentarnos, vamos a estudiar alternativas, vamos a intentar buscar la menor afección posible, pero que es una obra necesaria, sin lugar a dudas”.
El candidato socialista también promete simplificar la carga burocrática en la Administración Insular.
Ciudadanos ha dado a conocer las diez principales medidas de su programa, entre ellas aplicar en Canarias un IVA reducido como Azores y Madeira
Informa: Redacción Televisión Canaria
Ciudadanos (Cs) ha expuesto este miércoles las diez medidas principales de su programa. Una de sus propuestas pasa por crear una única circunscripción regional que implicaría la reducción a 35 de los 70 diputados actuales. También proponen medidas relacionadas con la vivienda, la educación y un alivio fiscal.
«Deshacernos del IGIC como impuesto estrictamente o específicamente de Canarias y pasar a un IVA reducido, como así disfrutan, por ejemplo las Azores o las islas de Madeira», aseguró la candidata a la Presidencia de Canarias por Cs, Isabel Bello.
Las 45 personas que viajaban desde Tenerife llevaban varias horas de espera cuando dos individuos bloquearon la entrada a la guagua que los trasladaría hasta su destino
Vídeo RTVC / informa: Cristina Falcón
Un grupo de canarios que viajaba con el imserso en Barcelona denuncia una agresión por parte de dos trabajadores de una empresa de transportes mientras esperaban la guagua que tenía que llevarlos a su destino.
Lo que parecía ser un viaje de desconexión se convirtió en una auténtica pesadilla para las 45 personas que viajaban.
Al llegar al aeropuerto, ningún transporte los esperaba para trasladarlos a su destino. Pero, tras varias horas de espera, llegó una guagua y comenzó el conflicto.
«El viaje empezó mal, estuvieron tres horas sentados en el avión antes de salir de Tenerife», afirma Isaac Pérez, hijo de los afectados.
Las guías gritaban al chófer cuando de repente aparecieron dos individuos que comenzaron a discutir con la otra guía.
En ese momento, cuando los mayores intentaron subirse, los dos individuos bloquearon el paso y tiraron al suelo a una de las presentes, provocando graves lesiones en las extremidades de algunos de los viajeros.
El grupo de canarios afectado ya puso la denuncia correspondiente tanto a la empresa organizadora del viaje como a los dos supuestos agresores.
Los candidatos de CC a los cabildos de Gran Canaria y Tenerife y a los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria explican su programa en distintos sectores
Vídeo RTVC. Informan: Eva Trujillo / Kike Ayra / Javier Giménez
Coalición Canaria apuesta por potenciar las energías limpias y este miércoles se reunía con el sector para analizar la situación actual de Tenerife. Por su parte, en Gran Canaria, los nacionalistas mantuvieron un encuentro con la Asociación de Iniciativas Humanas.
Rosa Dávila, candidata de CC al Cabildo de Tenerife aseguró que «la idea es volver a retomar ese liderazgo que, a través del Instituto de Tecnológico de Energías Renovables, que fíjense que comenzó hace más de 20 años, y poder multiplicar esas instalaciones que estaban ya proyectadas y que se han paralizado en estos 4 años».
En Gran Canaria, los nacionalistas promueven un envejecimiento saludable y anuncian un plan de atención a las personas mayores. Así, la candidata al Cabildo de Gran Canaria, María Fernández, sostuvo que «tenemos un plan para los veintiún municipios, para la gente de juventud acumulada, como me gusta decir, para que tengan los servicios en las puertas de sus casas y no se les arranquen de sus hogares».
Por su parte, Francis Candil, candidato a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria dijo que «la creación del Instituto del Mayor será una herramienta fundamental para acabar con la soledad»
Un plan que se combinará potenciando la actividad física en ciudades como Santa Cruz de Tenerife. Allí, el candidato de Coalición Canaria a la Alcaldía de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, asegura que «el próximo mandato, unos treinta millones de euros se destinarán a diferentes inversiones en materia de instalaciones deportivas, complejos deportivos o inversión del deporte en la calle». Asegura que recuperarán además, los juegos municipales.
El Cabildo y el Consorcio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura trabajan por mejorar las infraestructuras mientras la isla pierde más de la mitad del agua que desala
La nueva avería de una tubería que conecta la desaladora de La Herradura con el resto de Fuerteventura provoca ríos de agua corriendo por barrancos secos.
Los vecinos de La Pared parece acostumbrados a esta dinámica. Una rotura en la red principal puede dejar sin agua a los hogares de los municipios de Betancuria o Pájara durante días.
En los últimos meses, los vecinos se quejan de que los cortes son cada vez más recurrentes, y la incertidumbre deriva en el pesimismo ante la falta de agua para regar, ducharse o incluso para lavar la ropa.
Una de las vecinas afectadas, Mercedes, llegó a estar hasta dos semanas sin agua.
El Consorcio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura y el Cabildo trabajan para mejorar las infraestructuras hidrícas que en algunos casos han superado su vida útil hace 10 años. Mientras, la isla pierde más de la mitad del agua que desala.
La sesión de control al Gobierno de España ha estado protagonizada por la «buena evolución económica del país», defendida por Pedro Sánchez
Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón
La sesión de control al Gobierno de España celebrada este miércoles, 10 de mayo, ha estado protagonizada por la situación económica en el país, la cual el presidente Pedro Sánchez califica como buena.
En esta línea, el Gobierno ha repetido el mismo mensaje a su oposición, asegurando que «comprende la situación» de ésta, y con el acuerdo salarial como telón de fondo, Sánchez ha presumido de paz social. «Este Congreso, a propuesta del Gobierno, aprobó una reforma laboral que recuperó el diálogo social que ustedes desmantelaron», ha dicho.
Sin embargo, para estos grupos, «Sánchez únicamente beneficia a okupas, agresores sexuales, corruptos o sediciosos y terroristas en su propio provecho». En este sentido, la diputada del Partido Popular, Cuca Gamarra, expresó que el presidente «paga incluso a Bildu, que se presenta a las próximas elecciones con 44 terroristas».
Mientras, Inés Arrimadas, diputada de Ciudadanos, tilda a Sánchez de «gobernante inverso al ayudar a quien debería perseguir, y perseguir a quien debería ayudar», añadiendo que si el presidente estuviera en la famosa serie televisiva, Juego de Tronos, «iría con los caminantes blancos».
El Gobierno pide cesar con los bulos
Asimismo, el Gobierno ha pedido que no se difundan bulos sobre los datos económicos, y ERC propuso igualar por ley los salarios a los costes de la vida. «No son medidas de la extrema izquierda», ha defendido el diputado del partido Gabriel Rufián. «Son medidas de extrema necesidad».
Por su parte, Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos, ha pedido a la oposición que «no descalifique aquí, inmediatamente, los acuerdos a los que han llegado a los agentes sociales. Cuando ví los datos económicos tan buenos me pregunté qué bulos se inventarán los de la derecha y la extrema derecha».
Mientras, el diputado de Vox, Iván Espinosa, ha achacado al Gobierno ser «la auténtica carga que evita que este país crezca, y por eso somos el único país que no ha recuperado el nivel económico previo a la crisis».
La presión fiscal fue otro de los asuntos que la oposición recriminó al Ejecutivo.
El acuerdo salarial lleva consigo una subida del 4 % en 2023, y del 3 % en 2024 y 2025, además de una cláusula de revisión del 1 % según la inflación
Los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme han firmado el nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC), que establece una subida de salarios del 4 % en 2023 y del 3 % en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación.
En un acto que ha tenido lugar en el madrileño Círculo de Bellas Artes, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, han rubricado el V AENC, a cuya firma no ha acudido ningún miembro del Gobierno.
Las negociaciones de este acuerdo, que sirve de indicación en la negociación colectiva, estuvieron meses bloqueadas ante la negativa de la patronal a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas al alza de los precios, algo que finalmente sí contempla el acuerdo, y por el rechazo a pactar una subida para el pasado año y que ha quedado fuera del nuevo AENC.
Sin Pedro Sánchez ni Yolanda Díaz
Esta misma mañana en el Congreso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que el acuerdo entre sindicatos y patronal para subir los salarios dará paz social hasta 2025, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha quitado importancia al hecho de que ni el presidente del Gobierno ni ella hayan sido invitados a la firma: «Lo único importante en este país es que se van a subir salarios, y no las fotos».
«Que no monopolice nadie nada (…) esto es bueno para el Gobierno, para la oposición (…) queremos salir de ese debate político», ha subrayado Garamendi, que ha sido el primero en intervenir en el acto poniendo en valor «un muy buen acuerdo» fruto del diálogo bipartito que ha demostrado su responsabilidad en un momento clave.
El presidente de la patronal ha señalado que «no hay un veto de nadie ni contra nadie» pero que lo que se quiere poner en valor es el diálogo bipartito.
En la misma línea, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha incidido en el valor de este acuerdo para las pymes y en destacar la estabilidad que aporta este documento fruto, ha incidido, de esa negociación bipartita.
Firma del nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva. Imagen EFE
«Gran aportación» a la negociación colectiva
Por la parte sindical, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha definido el V AENC como una «gran aportación» a la negociación colectiva, si bien ha indicado que «el gran reto» es que marque un «punto de inflexión» para desbloquear los más de 1.300 convenios colectivos que se encuentran bloqueados.
«Si (el acuerdo) provoca una recuperación de los salarios, creemos que es el mejor antídoto ante los riesgos y la dificultad económica que todavía amenazan a España», ha apuntado Sordo.
El líder de CCOO ha indicado que, de trasladarse, las subidas salariales hasta 2025 oscilarán entre el 10,33 % y el 13,56 %, y ha valorado igualmente que el AENC aborda otras materias laborales que no pueden implementarse únicamente mediante la legislación.
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha defendido que un momento de crecimiento económico como el actual «requería un acuerdo de estas características que permita resolver los convenios colectivos que quedan pendientes».
«Este acuerdo va en una buena dirección», ha apuntado el líder ugetista, que ha valorado la recuperación de la cláusula de garantía salarial y las subidas pactadas, «que va a permitir no solo mantener el poder adquisitivo de los salarios, sino recuperarlo.
Sobre la aplicación del AENC en los convenios, Sordo ha indicado que, aunque no sea normativo, sí es «obligacional» de manera que las partes -patronal y sindicatos- se comprometen a llevar el contenido del acuerdo a las mesas de negociación de los convenios colectivos sectoriales y de empresas.
Declaraciones de Gerardo Cueva, Presidente Cepyme, Antonio Garamendi, Presidente de la CEOE, Unai Sordo, Secretario General CCOO y Pepe Álvarez, Secretario General UGT
Compleja negociación
Las negociaciones de este acuerdo, que sirve de indicación en la negociación colectiva, estuvieron meses bloqueadas ante la negativa de la patronal a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas al alza de los precios, algo que finalmente sí contempla el acuerdo, y por el rechazo a pactar una subida para el pasado año y que ha quedado fuera del nuevo AENC.
Garamendi ha reconocido que en la negociación se han hecho cesiones razonables, como la recuperación de la cláusula de garantía salarial, y ha apelado a profundizar en el resto de aspectos que se recogen en este acuerdo que sirve de guía para los convenios.
Junto a los salarios, el texto recoge recomendaciones sobre temas como el derecho a la desconexión digital, la promoción de la igualdad, la salud laboral o la inteligencia artificial en el mundo laboral.
Sobre que 2022 haya quedado fuera del acuerdo, los líderes sindicales han señalado a la negociación colectiva para cerrar las subidas de ese año y han insistido en que «no se renuncia a nada».
Se subsana así el defecto que llevó al TSJC a acordar la suspensión cautelar del catálogo por entender que el no estar publicado en el BOC lo privaba de eficacia jurídica
El BOC publica el catálogo de vestigios franquistas para que el TSJC levante la suspensión.
El Boletín Oficial de Canarias publica este miércoles las 2.599 páginas del catálogo de vestigios franquistas en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, para subsanar el defecto que llevó al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma (TSJC) a acordar su suspensión cautelar.
La publicación corresponde a la orden de 4 de noviembre de 2022 por la que la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias aprobó el catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en las islas, que inicia en Santa Cruz de Tenerife.
En el catálogo, realizado por el equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna María Isabel Navarro, Yolanda Peralta y Ricardo Guerra por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, se incluye además un capítulo en el que menciona los honores concedidos a personalidades del régimen por parte de la capital tinerfeña.
El hecho de que este catálogo no fuese publicado en el BOC, sino que se difundió a través de una página en internet de la Consejería, provocó que el TSJC lo suspendiese de forma cautelar al entender que eso lo privaba de eficacia jurídica.
Críticas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
El catálogo, que se desarrolla las leyes de Memoria Histórica de 2007 y de Memoria Democrática de 2022, había sido criticado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Su equipo de gobierno (Coalición Canaria-PP) entendía como un agravio que ese listado de calles, monumentos y recuerdos asociados a la Guerra Civil y al franquismo solo incluyera por el momento elementos situados en su ciudad, pero no en otros municipios.
A ello, la Viconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias (gestionada por Unidas Podemos) venía respondiendo hasta ahora que los catálogos se van publicando conforme se terminan los trabajos encargados a los expertos. De modo que se había aprobado el Santa Cruz y se trabaja, entre otros, en el de Las Palmas de Gran Canaria.
Sin embargo, el asunto no ha llegado a la Justicia de la mano del Consistorio, sino de un colectivo particular. La Asociación Reivindicativa de la Memoria Histórica Raíces, la misma que defendía en los tribunales de Madrid que se retirara el nombre de una calle al presidente del Gobierno de la República Francisco Largo Caballero.
El mismo día en que se tuvo conocimiento de la decisión del TSJC el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, señaló que nada va a impedir que siga trabajando para hacer cumplir la ley de Memoria Histórica y la retirada de vestigios franquistas porque el TSJC no ha entrado en el contenido del catálogo correspondiente, sino en la forma, la publicación.
Levantar la suspensión
Por ello mostró su intención de publicar lo antes posible el catálogo en el BOC. Lo que ha sucedido este miércoles, para proceder a comunicarlo al alto tribunal canario con el objetivo de que levante la suspensión.
Añadió el viceconsejero que hay varias asociaciones que intentan «dilatar» el proceso de cumplimiento de las disposiciones de memoria histórica tanto estatales como autonómica y se mostró convencido de que de nuevo habrá «problemas y polémicas» cuando en las próximas semanas se vuelva a actualizar el catálogo.
Será previsiblemente en junio cuando se reúna la comisión técnica de memoria histórica de Canarias para tratar la actualización del catálogo en las seis capitales insulares que faltan a partir de un trabajo científico y académico «muy riguroso» que han elaborado especialistas de la Universidad de La Laguna
Los datos del primer cuatrimestre superan como a los de 2005, el más seco hasta ahora con 125 litros por metro cuadrado
Un sector del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Imagen EFE
En los cuatro primeros meses de este año -enero, febrero, marzo y abril- se han recogido en toda España un total de 112 litros por metro cuadrado, es decir 138 litros por metro cuadrado por debajo de lo normal, lo que convierte a este periodo en el más seco de toda la serie histórica, desde al menos 1961.
En estos primeros cuatro meses, las lluvias han quedado un 54 por ciento por debajo de lo normal, ha detallado Rubén Del Campo portavoz de Aemet, quien incide en que estos datos superan al primer cuatrimestre de 2005, el más seco hasta ahora con 125 litros por metro cuadrado.
El punto álgido de ese periodo fue la última semana de abril, en la que durante cinco días consecutivos -del 25 al 29 de abril- se registraron las temperaturas más cálidas para esas fechas en España desde que hay registros.
Del Campo ha señalado que continúa la «situación de escasez de precipitaciones». Así, desde el comienzo del año hidrológico -1 de octubre de 2022- y hasta el 8 de mayo pasado se han recogido en España 349 litros por metro cuadrado, cuando lo normal son 479 litros por metro cuadrado, es decir, un 27 por ciento menos de lluvia de lo habitual.