El vienes, 29 de septiembre, se celebrará la segunda votación para la investidura de Feijóo tras fracasar la primera votación en el Congreso
Vídeo RTVC. Informan: Silvia Mascareño / Javier González,
A Alberto Núñez Feijóo le queda aún una segunda oportunidad pero su investidura se da por amortizada . El foco ya está en Pedro Sánchez.
Sánchez no menciona la hipotética amnistía, pero el Partido Popular denuncia que la negociación ya está en marcha.
ERC aumenta la presión y reúne a su grupo parlamentario en Madrid. Descarta renunciar al referéndum para Cataluña.
La clave ahora pasa por acordar los tiempos y la letra pequeña de ese acuerdo que podría desembocar en un un nuevo gobierno progresista en las próximas semanas.
El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, interviene durante el pleno de investidura del líder del Partido Popular, en el Congreso de los Diputados. EP
Estudiantes del IES Garoé, en El Hierro, han preparado un trabajo audiovisual sobre la situación que vive la isla en materia migratoria
Los alumnos del IES Garoé entrevistaron al alcalde de Valverde, Carlos Brito, como parte del documental / RTVC
Los alumnos del IES Garoé se encuentran preparando un trabajo de investigación en el cual abordarán los diferentes aspectos de la migración y de como afecta en las islas. En el proyecto también se abordará el racismo que viven estos migrantes a través de los diferentes puntos de vista que han analizado, desde los más extremistas hasta los más empáticos con su situación.
El documental contará con la participación de Carlos Brito, alcalde de Valverde, que ha alabado esta iniciativa destacando que «ya no es como antiguamente que era todo teoría, ahora también se ponen en práctica los conocimientos». Los alumnos entrevistaron al primer edil de la capital herreña como parte del trabajo escolar.
Una vez finalizado, el documental se difundirá por las redes sociales del centro.
Podría parecer que es un producto de ingeniería genética. Pero no es así. El plátano azul es una variedad que ya se cultiva en Canarias
INFORMA: C. Falcón / I.Pérez / D. Martínez- Pardo / A. Pérez. Vídeo RTVC
Se cultivan plátanos amarillos, plátanos rojos y ahora también plátanos azules. En las islas hay ya más de 80 plantas de esta nueva variedad, la «Musa blue java».
Sabor a vainilla
Quienes lo han probado dicen que estos plátanos tienen sabor a “vainilla. Aunque sorprenda el plátano azul no es un producto de ingeniería genética, sino que es otra variedad que no se había cultivado en España.
Esta fruta es originaria del sudeste asiático y se cultiva en muchos lugares del mundo, como es el caso de Hawái, Filipinas o, incluso, en Centroamérica. Su tamaño es más corto que el plátano canario y con un tacto aterciopelado.
Eduardo León, es el primer y único agricultor en España que cultiva esta variedad, en su finca del sur de Tenerife. Un proyecto que se inicio hace varios años. El cultivo aún está en fase de prueba y habrá que esperar para verla en los supermercados.
El primer Foro de las Mujeres Queseras de Canarias ha acogido a veinte productoras de queso y ha puesto en valor el esfuerzo de las queserías artesanales
Vídeo RTVC
Un total de veinte productoras de queso del archipiélago han puesto en valor este jueves su producto en el primer Foro de las Mujeres Queseras de Canarias. Los organizadores del encuentro afirman que supone un paso más para dar a conocer una tradición que no ha tenido el protagonismo que merece.
Los hay de flor, mezcla, ahumados, con pimentón. Quesos únicos en el mundo que existen gracias al esfuerzo de las queseras de las islas. «Nos falta creer lo que tenemos y venderlo mejor», afirma la experta en queso, Ruth Lozano Rodríguez. Por su parte, la quesera María del Carmen Pérez Castellano asegura que «nos estamos uniendo más, estamos defendiendo nuestro sector y estamos poniendo cara a todas esas queserías con todas esas mujeres detrás».
En este primer foro, veinte queserías han luchado por un reconocimiento que ayude a la supervivencia de la profesión. El objetivo es, según el presidente de la Manomunidad del Norte de Gran Canaria, Sergio Nuez, «reactivar y proteger las queserías artesanales, a la mujer rural, por un sacrificio constante que tenemos que poner en valor».
Un foro reivindica el papel de las mujeres queseras de Canarias
Con ello, las queseras apuestan por abrir sus pequeñas empresas al turista y enseñarle de primera mano el arte de quesear para darse a conocer.
Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social de Canarias asegura que la comunidad autónoma “no puede seguir asumiendo la tutela en solitario” del actual volumen de menores migrantes no acompañados
Vídeo RTVC. Informan: Lidia Rguez. Fuentes / Fran Martín,
La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha indicado que la comunidad autónoma “no puede seguir asumiendo la tutela en solitario” del actual volumen de menores migrantes no acompañados. En este momento se cifra en torno a 2.900, y ha pedido al Gobierno de España y a Europa una mayor “corresponsabilidad”.
Así lo ha explicado Delgado durante su intervención en la inauguración del encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las administraciones públicas (MIGRADMI) celebrado en la Universidad de La Laguna (ULL).
La consejera del Gobierno autonómico ha destacado que de mantenerse la tendencia actual se prevé la llegada de unos 20.000 migrantes a las islas durante 2023, igualando así cifras récord registradas en 2020 y 2021, «lo que supone un aumento de la presión sobre los recursos de acogida y atención de estas personas y en especial, ha insistido, de los menores no acompañados.
Retos migratorios
«Los retos migratorios no pueden soportarlos solo las comunidades receptoras», ha subrayado la responsable regional. Ha apuntado que ya han reclamado en diversas ocasiones que el Estado «dé un paso al frente y coordine la derivación de menores migrantes hacia otras comunidades autónomas, desde el principio de la corresponsabilidad real entre regiones de un mismo país».
Esto, ha ahondado, haría cumplir los acuerdos de reparto establecidos en la Comisión Sectorial de Infancia y Familia de julio del 2022, ha dicho la consejera.
Al tiempo que ha insistido en la necesidad de que la Unión Europea elabore “acuerdos que desarrollen una política migratoria común que enfrente la actualidad de las migraciones internacionales y sus repercusiones”, un abordaje “tanto desde el plano general como en su proyección local” con “regiones con un mayor protagonismo derivado de su experiencia directa” con la gestión de estos retos.
«Conocer y comprender las migraciones y sus efectos»
Delgado también ha destacado la oportunidad que suponen foros como el que tendrá lugar en la ULL durante el 28 y 29 de septiembre para “poner el acento en el conocimiento y comprensión de las migraciones y sus efectos con el objetivo primordial de mejorar las estrategias de planificación y gestión”.
“Pretendemos convertir al archipiélago en un referente europeo en lo relativo a planificación y gestión de las migraciones y sus efectos e implicaciones. Cabe considerar la experiencia de Canarias en la acogida e inclusión de un amplio conjunto de personas a lo largo del tiempo, convirtiendo el archipiélago en un territorio multicultural” ha concluido la consejera.
Canarias insiste en que no puede asumir sola a los 2.900 menores migrantes que tutela.
Reunión en Bruselas
El ministro del Interior, Grande Marlaska, se muestra optimista. Dice que están muy cerca los socios de la Unión Europea de alcanzar un acuerdo sobre la última pieza del Pacto Euroepo de Migración y Asilo dentro del reglamento de gestión de crisis.
Este viernes, a las 22:30h, se emite el undécimo capítulo de ‘Mirando al Mar’, el programa que recorre algunos de los pueblos costeros más destacados del Archipiélago
Esta semana,‘Mirando al Mar’ se asoma, desde el Macizo de Tabadaba, a la costa de Agaete, en el noroeste de la isla de Gran Canaria. Una localidad emblemática por la belleza de su villa y su puerto, por la celebérrima Fiesta de la Rama y por haber sido fuente de inspiración de múltiples artistas. El programa de Televisión Canaria ahonda en todos estos aspectos conducido por Alexis Hernández.
Con Agaete como protagonista, ‘Mirando al Mar’ dedica parte del programa a la figura de Néstor Álamo, poeta y músico vinculado estrechamente al mar del que habla un buen conocedor de su obra y su importancia: Manolo González, de Mestisay. Los espectadores, incluso, podrán escuchar al propio Néstor Álamo explicando el origen de la canción Tamadaba gracias a un documental rodado por Pedro Siemens.
Y es que Agaete es otro de esos lugares que ha sido polo de atracción de artistas de distinto ámbito. Uno de ellos es Pepe Dámaso, a quien Sigfrid Monleón dedicó otro sensacional documental: El pintor de calaveras. El director valenciano habla de lo que fue trabajar con él y de la influencia que el mar y Agaete han tenido en su arte.
Imposible hablar de Agaete sin detenerse en la Fiesta de la Rama y la Virgen de las Nieves. De la devoción que la inspira y la pasión con la que se vive en su villa y su puerto, pero también de sus verdaderos orígenes, hablan Valentín Barroso, y vecinos que participan de la fiesta como Pedro Santana, director de la Banda de Agaete, Pedro Armas, maestro jubilado y Pablo Sosa, gestor cultural y papagüevo.
Con Valentín Barroso, director de Arqueocanaria, se bucea en las huellas aborígenes, un rastro que permanece intacto en el Parque Arqueológico de Maipés y que permite calcular que los primeros canarios tomaron posiciones en el Valle de Agaete hace aproximadamente dos mil años. Este cementerio prehispánico conserva cerca de ochocientos túmulos hechos con el propio malpaís.
Juan León y Castillo fue quien proyectó el muelle de Agaete, motor de la actividad económica y una eje interinsular que aún hoy perdura. José Ramón Santana, investigador de la historia de Agaete, explica la evolución del mismo desde su fundación en 1481. Hablará también del desarrollo de la actividad económica impulsada por el puerto, que llegó a ser el segundo en importancia de la isla al tener conexión, incluso, con otros puertos de Europa gracias a los prolíficos ingenios azucareros de la zona. Conectando con su tradición pesquera, Santana también explica en este programa las peculiaridades de la pesca del chinchorro, una práctica actualmente prohibida.
Arcadio Benítez, patrón del mítico ‘El Inglés’, es uno de esos muchos pescadores que viven del mar y nutren de pescado a los negocios que hay alrededor de la playa. Un reclamo para visitantes, como los que recibe ‘El Capita’, uno de los restaurantes más emblemáticos de Agaete. Isidro Padrón es vigilante del puerto y, gracias a su trabajo, es capaz de transmitir el ‘biorritmo’ del pueblo y sus gentes. Parte de ese trasiego tiene su punto de encuentro en la Cofradía de Pescadores de Agaete, una de las cuatro que tiene la isla de Gran Canaria y que dirige Juana Ojeda, otra de las protagonistas del programa.
La música está a cargo de la Agrupación Folclórica Estrella y Guía –grupo señero de Gran Canaria– y de la Parranda de Vitolo.
El Gobierno inaugura en Madrid una exposición sobre el legado del pintor canario, Juan de Miranda
Momento de la inauguración de la exposición de Juan de Miranda. Imagen: Gobierno de Canarias
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, inauguró este jueves, la exposición Juan de Miranda lo pintó,organizada por el Gobierno de Canarias. Con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Esta muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, y que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
Migdalia Machín agradeció a todas las instituciones colaboradoras y coleccionistas privados su generosidad, «con el objetivo común de acercando la figura de este pintor y su época a las nuevas generaciones, gracias a un ambicioso programa, ejemplo productivo de cooperación institucional, que incluye propuestas didácticas, exposiciones, ciclos de conferencias y conciertos, además de publicaciones especializadas».
Además, la consejera de Cultura subrayó la calidad y rigor de esta exposición que «descubre una visión diferente sobre Juan de Miranda al público canario y peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional. En ese sentido, el esfuerzo realizado para exhibir buena parte de su producción en Madrid permite que la trayectoria de Juan de Miranda sea conocida y valorada fuera de las islas, puesto que su propia biografía insiste en ello».
«Conocer y reconocer la historia»
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.
La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista.La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, aseguró la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.
‘Juan de Miranda lo pintó‘
La exposición está distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán. Reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias. Se trata de una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.
Rafael Yanes entregó a la Astrid Pérez un informe extraordinario en el cual, junto a diversas instituciones, aborda la situación de la vivienda en Canarias
Rafael Yanes hace entrega a Astrid Pérez del Informe Extraordinario sobre la situación de la vivienda en las islas / Europa Press
El Diputado del Común, Rafael Yanes, ha entregado hoy jueves a la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, un informe extraordinario sobre la situación de la vivienda en las islas desde una perspectiva social, que recoge un total de 37 propuestas que serán presentadas próximamente en comisión parlamentaria.
El Diputado del Común ha subrayado que la vivienda es «el principal problema social que tiene Canarias». Por ello, considera urgente consensuar una política de vivienda en las islas y aprobar un pacto con vocación de continuidad, pues «día a día es más difícil el acceso a la vivienda para una gran parte de la población».
El Ejecutivo regional, los cabildos, asociaciones y casi 90 ayuntamientos participaron en el informe
Rafael Yanes ha explicado que este informe extraordinario, el cuarto que emite la Institución, es un documento participativo en el que se ha consultado a los 88 ayuntamientos, a los siete cabildos, a la Comunidad Autónoma, a los colegios profesionales, a las asociaciones empresariales y a los colectivos implicados en la materia.
De toda esa participación, añadió Yanes, se han diseñado 37 propuestas que se pueden resumir, por un lado, en actuaciones en el ámbito privado, impulsando políticas que hagan de la vivienda un bien accesible a la mayor parte de la población; y por otro, actuaciones en el ámbito público, garantizando que hay viviendas de alquiler social para el resto. Según señaló «solo así podremos afrontar el principal problema social de Canarias».
El Diputado del Común ofreció «con humildad» estas 37 propuestas a los grupos parlamentarios para que las sometan a debate, modifiquen las que consideren oportunas y añadan otras nuevas que consideren más acertadas, reiterando que lo importante es «generar ese debate sobre el principal problema social que tiene Canarias».
Vídeo RTVC. / Declaraciones de Rafael Yanes, Diputado del Común
Yanes resaltó la falta de vivienda pública en las islas
En este sentido, Rafael Yanes apuntó que la media de vivienda pública en Europa con respecto al total de la vivienda es del 9,3%, mientras que en Canarias es de apenas el 0,96%. «Eso lo dice todo», recalcó el Diputado del Común, quien apeló por que haya un parque de vivienda pública potente de alquiler social y con calificación permanente de público, de forma que no se pueda vender.
Por su parte, la presidentadel Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, agradeció al Diputado del Común su presencia en la Cámara y «el trabajo desarrollado para la realización de este informe extraordinario sobre la situación de la vivienda en Canarias, muy necesario para ayudar a diseñar las políticas futuras sobre esta cuestión que tanto preocupa a los habitantes del Archipiélago».
Los avisos por riesgo para la salud por altas temperaturas se han decretado para municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura
Vídeo RTVC
La Consejería de Sanidad de Canarias ha emitido avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas. El objetivo es reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas. También coordinar las instituciones de Canarias implicadas. Como centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Española de Meteorología AEMET.
Con las previsiones a día 28 de septiembre se emiten avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura.
Vídeo RTVC. Declaraciones de Carlos Díaz, director del Servicio Canario de Salud
GRAN CANARIA:
Aviso naranja: del 30 de septiembre al 4 de octubre en San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana
Aviso amarillo: Del 30 de septiembre al 4 de octubre, con tregua el 3 de octubre (en que la temperatura prevista desciende del umbral de 33 grados), en Valsequillo. Del 1 al 4 de octubre, con tregua el día 3 de octubre, en Agüimes y en Ingenio. Del 30 de septiembre al 4 de octubre en Mogán.
LANZAROTE:
Aviso amarillo. Del 30 de septiembre al 4 de octubre, con tregua el día 3 de octubre, en San Bartolomé.
FUERTEVENTURA:
Aviso amarillo: Del 30 de septiembre al 1 de octubre en Antigua, y del 30 de septiembre al 4 de octubre en Pájara y Tuineje.
TENERIFE:
Aviso amarillo: A partir del 4 de octubre, en La Orotava, El Puerto de La Cruz y San Miguel de Abona.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Sanidad emite avisos por riesgo para la salud debido a las altas temperaturas.
Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
La Dirección General de Salud Pública tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales. Como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
Prestar especial atención a bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
La plataforma busca a María Carmen Sosa Cubas, desaparecida el pasado 11 de julio en Las Palmas de Gran Canaria
Cartel con toda la información acerca de María Carmen Sosa Cubas y las vías de contacto para aportar información / SOS DESAPARECIDOS
La Asociación SOS Desaparecidos pide ayuda para localizar a María Carmen Sosa Cubas, desaparecida desde el pasado 11 de julio de 2023 en Las Palmas de Gran Canaria.
La mujer, de 62 años, mide 1,40 cm, es de complexión delgada, ojos marrones y tiene el pelo canoso y corto.
Todas aquellas personas que puedan aportar cualquier información del paradero de María pueden hacerlo a través de los teléfonos 617 126 909 y 649 952 957 y al e-mail sosdesaparecidos@sosdesaparecidos.es.