La calima deja las islas, aunque el viento permanecerá

La calima presente estos últimos días en el archipiélago desaparece, aunque continúan los avisos por viento y oleaje en cinco islas

La calima deja las islas, aunque el viento permanecerá
La calima abandona las islas y el ambiente continuará veraniego. Imagen EFE

Después de varios días con presencia de calima en las islas, este jueves el polvo en suspensión dejará de estar presente, aunque el viento seguirá acompañando durante las próximas horas y los avisos siguen vigentes.

En este sentido, la provincia de Santa Cruz de Tenerife (El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife), así como la isla de Gran Canaria estarán en riesgo por viento y por oleaje, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El fuerte viento y el ambiente veraniego predominará en el archipiélago. Las temperaturas no serán tan calurosas como en la jornada de este miércoles. Los termómetros marcarán de media entre 2 y 4 grados menos, aún así, las máximas seguirán siendo muy agradables en la costa, entre 23 y algo más de 29 grados.

Las nubes bajas seguirán presentes por el norte de las islas. En el resto, tiempo soleado y restos de calima que irá desapareciendo.

El viento alisio seguirá soplando con fuerza, intervalos de muy fuerte y rachas locales de más de 70 km/h.

Borrasca Noa en la Península

Mientras, en la Península son ocho las comunidades autónomas que estarán este jueves con avisos por riesgo (amarillo) o riesgo importante (naranja) de viento, nevadas o fenómenos costeros, motivados por la borrasca Noa, según la Aemet.

Las previsiones apuntan a precipitaciones en el tercio norte y un descenso térmico notable en buena parte de la geografía excepto en las regiones mediterráneas, donde incluso subirán.

El responsable de las filtraciones del Pentágono es un trabajador de una base militar

The Washington Post ha hablado con un miembro del grupo donde se filtraron los documentos por primera vez

El responsable de las filtraciones del Pentágono es un trabajador de una base militar
Imagen aérea del Pentágono. Reuters

Una investigación del periódico ‘The Washington Post’ ha revelado que el presunto autor de la filtración de documentos clasificados de la Inteligencia estadounidense en el Pentágono es, según declaraciones de un miembro del grupo en el que se compartieron los documentos, un trabajador de una base militar.

Según la fuente del periódico, un menor de edad miembro de un grupo privado en el servicio de mensajería Discord, el presunto autor de las filtraciones es un hombre de entre 20 y 25 años que durante meses envió a sus compañeros del grupo chat los documentos, primero reproducidos a mano, y después mediante fotografías.

El grupo en el que se compartieron estos mensajes se creó durante la pandemia en la red de mensajería más popular para los jóvenes y adolescentes amantes de los videojuegos. Según el miembro del grupo, su gran mayoría hombres jóvenes y adolescentes que compartían una ideología de derechas, religiosa y afín a las armas.

UItraderechista religioso y amante de las armas

El presunto autor, el mayor del grupo, habría ido explicando a los otros miembros el significado de la jerga militar en los documentos. Se habría jactado de estar revelando cosas que «el Gobierno no quiere que se sepan«, siempre según la investigación del citado diario.

El miembro del grupo también ha afirmado que no envió nada por error, que sabía con certeza lo que estaba haciendo, y que conoce el nombre real, así como la ubicación del presunto autor de las filtraciones, aunque ha expresado que esperará a la investigación que en este momento están llevando a cabo los Servicios de Inteligencia estadounidenses.

El periódico ha tenido acceso a vídeos enviados al grupo por el supuesto autor de las filtraciones –que algunos miembros describen como un tío o casi una figura paterna–, en el que se encuentra en un campo de tiro, profiriendo insultos racistas y antisemitas antes de disparar al objetivo.

En una ocasión, ha revelado la fuente, el presunto autor llegó a enfadarse con los demás miembros del grupo, ya que había pasado «una hora cada día escribiendo estos mensajes tan largos en los que a menudo hacía anotaciones y explicaciones de cosas que nosotros los ciudadanos normales no entenderíamos», enfadándose por la aparente falta de interés de los más jóvenes, amenazando con dejar de enviar las filtraciones.

La principal norma que el presunto autor de las filtraciones impuso sobre sus compañeros era no publicar los documentos en ningún sitio, según detalla la fuente consultada por el periódico, que añade que en el grupo había personas de fuera de Estados Unidos, entre otros países de Rusia y Ucrania.

La filtración

Según el citado medio, el 28 de febrero salió del grupo la primera tanda de documentos, compartidos por alguno de los usuarios –su fuente no sabe quién fue– en otro chat de la red de mensajería que utilizaban, y de ahí a cada vez más grupos, aunque los Servicios de Inteligencia no reportaran constancia de estas filtraciones hasta un mes después.

A mediados de marzo, el presunto autor de las filtraciones dejó de publicar documentos, y un día antes de que el primer medio estadounidense informara de la presunta filtración, escribió en el grupo en un estado «frenético», asegurando que «algo había pasado, y pedía a dios que esto no ocurriera».

Después de que el caso saltase a los medios, los miembros del grupo saltaron a otro servidor para continuar sus conversaciones, en las que el presunto autor de las filtraciones confesó sentirse «confuso y perdido sobre qué hacer a continuación«.

Finalmente pidió al resto de miembros del grupo que borrasen todos los documentos y todos los mensajes y desapareció, algo que según la fuente consultada por ‘The Washington Post’, «se sintió como perder a un miembro de la familia, todos lloramos».

Además, ha afirmado que cree que, cuando los Servicios de Inteligencia den con el presunto autor de las filtraciones –algo que da por hecho que ocurrirá–, no tendrá un juicio justo y será enviado en su lugar a «Guantánamo o a algún lugar oscuro», e incluso ha añadido que quizá será «asesinado».

El bloqueo del CGPJ agrava la crisis de la Justicia

0

Son ya 80 las vacantes por cubrir dada la situación de bloqueo del CGPJ, situación que puede ir a peor ya que no hay expectativas de solución

El bloqueo del CGPJ agrava la crisis de la Justicia
Tribunal Supremo. Imagen de recurso EP

La situación de bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) agrava cada día más la situación de la Justicia y desde este jueves son ya 80 las sillas vacías (22 en el Supremo, 33 en tribunales superiores, 24 en audiencias provinciales y una en la Audiencia Nacional). Una situación que solo puede ir a peor habida cuenta de las nulas expectativas de renovar el órgano en plena vorágine electoral.

Esta cifra se alcanza con la jubilación del magistrado Miguel Colmenero de la Sala de lo Penal del Supremo, que hasta ahora era la única que permanecía indemne en el alto tribunal, donde la situación es especialmente complicada en lo Social y en lo Contencioso.

Comparada con estas salas, los efectos de la salida de Colmenero son más testimoniales que prácticos en la Sala de lo Penal, compuesta por 15 magistrados, más aun cuando es común que transcurra un tiempo cuando se produce una vacante en cualquier sala antes de que el CGPJ realice el nombramiento. Pero esto no ocurrirá ahora.

Sin expectativas de renovación

Primero porque no hay expectativa alguna de renovar el Consejo General del Poder Judicial en pleno arranque de la precampaña electoral de los comicios municipales y autonómicos del 28 de mayo, y menos aún después, con las generales a fin de año.

Y segundo, porque sigue en vigor la ley impulsada por el Gobierno que prohíbe al órgano de gobierno de los jueces hacer nombramientos cuando está en funciones, en este caso desde diciembre de 2018.

«Antes el panorama era desolador, ahora uno se queda sin palabras», afirma un magistrado a EFE que se pregunta «si la situación es digna de una película de terror o de ciencia ficción».

Y eso que las cifras solo pueden ir a peor. «El problema no es saber que uno está mal, sino que mañana estará peor», explica otro magistrado, consciente de que las futuras jubilaciones en la alta judicatura agravarán aun más el problema y sus consecuencias porque, como ha ya advertido el Supremo, menos jueces, menos sentencias.

El Supremo advierte: menos jueces, menos sentencias

El Supremo estima que en 2023 solo en las dos salas más afectadas por las vacantes, que son la de lo Social y la de lo Contencioso-Administrativo, se dictarán unas 1.230 sentencias menos (570 menos en Contencioso y 660 en Social), «con el grave perjuicio para el justiciable que eso supone», y con el grave retraso en miles de resoluciones que abocarían al «colapso» de ambas salas.

Las cifras hablan por sí solas. 12 vacantes en lo Contencioso, 5 en lo Social, dos en lo Militar, dos en lo Civil y una en lo Penal, casi un 30%, según datos facilitados a EFE por el Consejo.

A la utopía de un acuerdo político entre los dos grandes partidos y el limitado margen de maniobra del CGPJ para resolver el problema, se suman ahora las discrepancias en el órgano de los jueces para presionar al Legislativo o explorar vías alternativas.

El CGPJ, sin vías alternativas

El pasado febrero, un pleno extraordinario del CGPJ que se convocó para tratar únicamente el «grave» problema del Supremo no logró sacar adelante ningún plan, ni el planteado por la Comisión Permanente ni el texto alternativo de dos vocales.

La propuesta de la Permanente urgía al legislativo a renovar el Consejo o de lo contrario que le devuelva las competencias para hacer nombramientos, mientras que el plan B solicitaba a las Cámaras que se habilitara al CGPJ para efectuar los nombramientos discrecionales que permitan cubrir, a propuesta motivada de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, el mínimo de vacantes necesario para garantizar el normal funcionamiento de sus distintas salas.

Más reciente fue el órdago planteado por el vocal progresista Álvaro Cuesta a sus compañeros de grupo para que dimitieran de sus cargos y forzaran así la renovación del Consejo, una propuesta que causó malestar entre los vocales progresistas por las formas que empleó y sin consultarlo previamente. No salió adelante.

Y cómo dice un vocal del Consejo, la renovación no acabaría de inmediato con el problema pues aun pasarían meses hasta convocar las plazas y culminar los nombramientos, una cuestión que, además, exige tiempo y largas sesiones de debate antes de completarse.

Canarias, entre las comunidades donde más bajó la compraventa de vivienda

0

La compraventa de viviendas acentuó su caída en febrero en España al hundirse un 13,1 % en tasa interanual, mientras que la concesión de hipotecas se desplomó un 24,4 %

Canarias, entre las comunidades donde más bajó la compraventa de vivienda
Los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda en el archipiélago bajaron un 16% en febrero

Canarias fue en febrero la tercera comunidad, tras Navarra y Baleares, que registró las mayores caídas en la compraventa de viviendas respecto al pasado año, con un 17,7%, y la cuarta en la que más se incrementó el precio.

El precio de la vivienda en España cerró febrero en positivo, aunque el incremento fue solo del 0,3 % hasta los 1.582 euros/m², de acuerdo con los datos que maneja el Consejo General del Notariado. En concreto, en febrero se contabilizaron 48.445 compraventas de viviendas.

Las transacciones de pisos disminuyeron un 12,4 % con respecto a febrero de 2022, alcanzando las 37.317 unidades. Las viviendas unifamiliares cayeron un 15,4 % hasta llegar a las 11.128 unidades.

Los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 0,9 % con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.762 euros/m². Por su parte, el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.247 euros/m², registrando un descenso del 2,4 %.

Importantes retrocesos de las compraventas

Por comunidades autónomas, los mayores retrocesos en las compraventas se registraron en Navarra (-29 %); Baleares (-22,2 %); Canarias (-17,7 %); Aragón (-17,4 %); Andalucía (17,3 %); Cataluña (-16,2 %); Madrid (-15,1 %); Extremadura (-14,7 %) y Murcia (- 14,4 %).

Algo más moderadas fueron las caídas de Galicia (-11,4 %); País Vasco (-11,2 %); La Rioja (-10,7 %); Castilla-La Mancha (-9,4 %); Comunidad Valenciana (-5,1 %); Castilla y León (-3,8 %) y Cantabria (-2,7 %).

Asturias fue la única comunidad en la que creció el precio de la vivienda (1,5%).

Encarecimiento del precio en diez autonomías

Por orden de magnitud se registraron subidas de doble dígito en La Rioja (29,1 %); Castilla-La Mancha (13,7 %); Cantabria (12,2 %); Canarias (11,8 %) y Madrid (11,3 %).

En cambio, los precios de la vivienda registraron retrocesos en Aragón (-9,2 %); Asturias (-6,7 %); Galicia (-5,9 %); Navarra (-3,1 %); Andalucía (-2 %); Murcia (-1,9 %) y Baleares (-1,4 %).

Caída de los préstamos hipotecarios

En febrero, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda decrecieron un 24,4 % interanual, hasta las 20.591 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos descendió un 7,1 % interanual, alcanzando los 144.004 euros de media.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 42,5 %. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 70,8 % del precio.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda no registraron crecimiento en ninguna autonomía y los mayores recortes se dieron en Baleares (23,8 %); Castilla-La Mancha (-22,7 %); Castilla y León (-21,6 %); Comunidad Valenciana (-18,9 %); Canarias (-16 %); País Vasco (-15,9 %) y Cantabria (-12,4 %).

Rusia, reacia a firmar el acuerdo del grano

Rusia exige el cumplimiento de los compromisos que se desprenden del memorándum suscrito por Moscú y la ONU para prorrogar el acuerdo del grano

Rusia, reacia a firmar el acuerdo del grano
Un barco con cereales en un puerto ucraniano en Odesa. Imagen Ukrinform/dpa/EP

Las autoridades rusas han advertido que no prorrogarán el acuerdo del grano, que permite exportar alimentos a través del mar Negro, si no hay progresos en el cumplimiento de los compromisos que se desprenden del memorándum suscrito por Moscú y la ONU.

Exigencias rusas

Moscú demanda la reconexión del banco Rosselkhozbank al sistema de comunicaciones financieras SWIFT, la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola, así como de repuestos y servicios para ella, y la eliminación de restricciones en materias de seguro y libre acceso a los puertos.

Las otras dos exigencias rusas son la puesta en funcionamiento del amonioducto Togliatti-Odesa, paralizado desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, y el desbloqueo de las cuentas y activos en el extranjero de las compañías rusas vinculadas con la producción y el transporte de alimentos y fertilizantes.

En paralelo al acuerdo del grano, Naciones Unidas acordó con Rusia un memorando para facilitar estas exportaciones rusas, que chocan con dificultades, principalmente por los efectos colaterales de las sanciones occidentales por la campaña militar rusa en Ucrania.

Iniciativa de Granos del Mar Negro

La Iniciativa de Granos del Mar Negro fue sellada originalmente en julio del año pasado por Ucrania y Rusia con el apoyo de Turquía y Naciones Unidas para un plazo de 120 días renovable por el mismo período si no lo abandona ninguna de las partes.

El 18 de marzo pasado Rusia extendió su vigencia solo por 60 días «debido a que la mitad del acuerdo no se cumplía y no se cumple hasta ahora», según afirmó este miércoles el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Sabemos que los representantes de la ONU aplican determinados esfuerzos, pero no siempre tienen resultados. Como antes, la segunda mitad del acuerdo no funciona. Las condiciones del acuerdo no se cumplen», recalcó.

El aumento de usuarios de guaguas sitúa a Canarias a la cabeza del país

0

El incremento anual de usuarios de guaguas ha crecido en Canarias un 39,9%, según datos del INE

El aumento de usuarios de guaguas sitúa a Canarias a la cabeza del país
El aumento de usuarios de guaguas sitúa a Canarias a la cabeza del país.

Los usuarios del transporte público aumentaron un 21,5 % interanual en España el pasado mes de febrero, hasta rozar los 401 millones. Canarias, con un incremento anual del 39,9 %, fue la comunidad donde más creció el número de usuarios de guaguas, según datos publicados este jueves por el INE.

El transporte urbano creció un 23,6 % y movió a 247,58 millones de viajeros, en tanto que el interurbano aumentó un 24,5 % y sumó 112,43 millones. Dentro de este último, el INE destaca el incremento del 33,2 % registrado por el transporte aéreo.

En comparación con el mes anterior, la cifra de usuarios del transporte público creció un 2,8 %, bastante por debajo de lo que ocurrió los dos años anteriores, cuando este incremento fue de casi el 13 % (en 2022) y del 10,8 % (en 2021).

Transporte urbano

Más de 247,5 millones de viajeros se desplazaron en transporte urbano el pasado febrero, un 23,6 % más que un año antes, explica el INE.

Los viajes en metro aumentaron un 26,4 % en tasa interanual. El que más creció fue el de Palma, un 88,7 %, y el que menos, el de Bilbao, que lo hizo un 16,3 %.

Entre las ciudades que tienen metro, la mayor subida en el transporte por autobús se registró en Valencia (45,3 %) y la menor, en Bilbao (13,5 %).

El transporte urbano por autobús aumentó un 21,6 % frente a febrero de 2022, destaca la nota del INE.

Por comunidades autónomas, todas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús, encabezadas por Canarias (39,9 %); Comunidad Valenciana (35,8 %) y Murcia (27,5 %).

Por el contrario, los menores incrementos se registraron en Cataluña (14,8 %), Galicia (16,6 %) y País Vasco (17,7 %).

Transporte interurbano

Asimismo, más de 112,4 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en febrero, lo que implica un aumento del 24,5 % respecto al mismo mes de 2022.

Por tipo de transporte, el aéreo creció un 33,2 %; el marítimo, un 26,1 %; el ferrocarril, un 25 %, y el autobús, un 23,7 %.

Cercanías subió un 22,2 % en el transporte por autobús y un 22,6 % en el ferrocarril, en tanto que los trayectos de media distancia en autobús aumentaron un 27,2 % y en tren, en un 75,9 %.

En cuanto a la larga distancia, creció un 31,6 % en el transporte por autobús y un 18,6 % en el ferrocarril, y dentro de este último, Alta Velocidad se incrementó un 21,6 %.

Más de 40,9 millones de usuarios emplearon transporte especial y discrecional en febrero, lo que supuso un incremento del 3,6 % en tasa anual.

El número de pasajeros del transporte especial se redujo un 7,5 % y superó los 29,2 millones de usuarios y dentro de este, el transporte escolar bajó un 7,2 % y el laboral, un 8,7 %.

Por su parte, el transporte discrecional creció un 47,7 % respecto al mismo mes de 2022, con más de 11,7 millones de usuarios.

Japón retira la orden de evacuación tras el lanzamiento de un misil desde Corea del Norte

El sistema de emergencia japonés emitió el aviso al considerar que podría caer cerca de Hokkaido. Lo retiraron unos 20 minutos después al comprobarse que el misil no impactaría en los alrededores de la principal isla del norte del país

Japón retira la orden de evacuación tras el lanzamiento de un misil desde Corea del Norte
Lanzamiento de misil desde Corea del Norte. Archivo (EP)

El Gobierno de Japón ha retirado este jueves la orden de evacuación de los residentes en la isla de Hokkaido, en el norte del archipiélago, emitida poco antes a causa del lanzamiento de un misil balístico por parte de Corea del Norte.

«Evacuen inmediatamente. Evacuen inmediatamente», recogió el aviso emitido por el sistema de emergencia japonés al considerar que podría caer cerca de Hokkaido, retirado unos 20 minutos después al comprobarse que el misil no impactaría en los alrededores de la principal isla del norte del país.

Una reacción «apropiada»

El portavoz del Gobierno japonés, Hirokazu Matsuno, ha defendido la decisión de emitir la alerta y ha manifestado que considera que fue «apropiada«, según ha recogido el diario ‘The Japan Times’. «A la vista del papel del sistema J-Alert, que es informar rápidamente al público del peligro de la caída de objetos como misiles, emitimos la alerta desde el punto de vista de primar la seguridad del pueblo japonés», ha argumentado.

Así, el ministro de Defensa japonés, Yasukazu Hamada, ha reseñado que el misil, que fue disparado hacia el este por parte de Pyongyang con un acusado ángulo, no ha impactado en territorio japonés o en su Zona Económica Exclusiva (ZEE), que se extiende 370 kilómetros mar adentro desde sus costas.

Por su parte, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, ha ordenado dedicar el máximo esfuerzo en analizar la situación y proporcionar información adecuada, así como garantizar la seguridad de las aeronaves y embarcaciones japonesas. «Tomaremos todas las medidas posibles de precaución, incluida la preparación contra contingencias», reza un comunicado de su oficina.

La orden de evacuación implicó la suspensión temporal del transporte del tren bala, mientras que las autoridades japonesas pidieron precaución a los aviones que se encuentran en el espacio aéreo cercano a la isla. Asimismo, reclamaron a la población que no se desplazara por carretera como medida de precaución.

Séptima alerta a nivel nacional

Esta es la séptima vez que Tokio emite alertas instantáneas a nivel nacional, la última vez fue en octubre de 2022, cuando un misil balístico pasó sobre la prefectura de Aomori y se cree que este cayó en el océano Pacífico, fuera de la ZEE nipona, con un alcance de vuelo de cerca de 5.000 kilómetros, el más largo entre los misiles balísticos norcoreanos.

El lanzamiento del misil, que ha sido condenado por Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, se produce días después de que el líder norcoreano, Kim Jong Un, se reuniese con altos cargos de las Fuerzas Armadas del país para remarcar la «necesidad» de que la disuasión de guerra de fuera «más ofensiva».

El Gran Canaria supera al Bursaspor y se coloca en cuartos de final de la Eurocopa (72-66)

0

El equipo insular consiguió contrarrestar poco a poco el músculo rival con el protagonismo del americano John Shurna (17 puntos) y la presencia en la pintura del senegalés Khalifa Diop (otros 11 y 4 rebotes)

El Gran Canaria supera al Bursaspor y se coloca en cuartos de final de la Eurocopa (72-66)
Los jugadores del Gran Canaria Aleksander Balcerowski (d) y Andrew Albicy (i) y el jugador del Frutti Extra Bursaspor Zach Augute (c) durante el partido de la eliminatoria de octavos de final de la Eurocopa que ambos equipos disputaron este miércoles en el Gran Canaria Arena, en Las Palmas de Gran Canaria. EFE/ Elvira Urquijo A.

El Gran Canaria sufrió más de la cuenta para superar este miércoles al conjunto turco del Frutti Extra Bursaspor en la primera eliminatoria de la segunda fase de la Eurocopa (72-66), un resultado que le mete en cuartos de final, donde se verá las caras con el Paris Basketball.

A pesar de los 22 puntos de Onuralp Bitim y los 14 puntos y 14 rebotes de Zach Auguste con los que opuso resistencia un más que rocoso conjunto otomano, el equipo insular consiguió contrarrestar poco a poco el músculo rival con el protagonismo del americano John Shurna (17 puntos) y la presencia en la pintura del senegalés Khalifa Diop -otros 11 y 4 rebotes-.

Tras un arreón inicial de Shurna y Balcerowski (5-0), el conjunto visitante respondió con un sorpresivo 0-9 de parcial, cimentado en la polivalencia de Auguste y la muñeca de Needham, lo que despertó los fantasmas amarillos de la pasada temporada (5-9, en el ecuador del primer cuarto).

El cortocircuito era más que considerable. No entraban los habituales triples de Albicy, Brussino o de Slaughter, circunstancia que aprovechó el Bursaspor para perforar la trinchera local con un más que elocuente 5-13.

Por detrás al final del primer cuarto

Ante el secarral experimentado en el perímetro, los claretianos apuraron sus cartuchos en el juego interior, dando un paso al frente Balcerowski y Khalifa Diop, si bien un triple en los últimos segundos de Bassas permitió edulcorar un primer cuarto que se cerraba con cuatro punto de desventaja para los isleños (14-18).

En el segundo asalto, la movilidad de Auguste siguió generándole problemas a los amarillos en la pintura, pero sería el brasileño Vitor Benite el que tomaría la batuta de los locales en ataque para equilibrar la balanza a 7:40 para el descanso (22-22).

Inglis y Salvó pusieron en vanguardia al ‘Granca’ de manera provisional (27-24), pero en un duelo que apuntaba a guarismos bajos, el Bursaspor aprovechó cualquier resquicio para ajustar el marcador al máximo, con Bitim y Auguste de estiletes (31-31).

Una bandeja de Omer Utku Al a 1:53 para concluir el segundo periodo (31-33) propició el tiempo muerto y el enfado correspondiente del técnico amarillo, Jaka Lakovic. No obstante, la parada táctica apenas sirvió para evidenciar que el partido se planteaba más que complejo (33-35) para la vuelta de vestuarios.

En la reanudación, Shurna volvió a asomarse entre la defensa turca, encontrando resquicios en los que consiguió dar oxígeno a los grancanarios junto con Diop (47-39). Pero poco a poco, los otomanos fueron reduciendo la herida hasta sellar el tercer cuarto con un ajustado 50-49.

Último cuarto agónico

Ya en el asalto final, la lucha se recrudeció aún más. Al triple de Bitim (50-52), le siguió el correspondiente de Slaughter y la penetración de Salvó (55-52), pasando así a uno minutos de puro músculo y poco aro. Hasta que, a poco más de seis minutos para el final, un tiro desde el lateral de Shurna puso los ocho de ventaja para el Gran Canaria (60-52), forzando el paréntesis técnico de Dusan Alimpijevic.

Una falta técnica de Diop sobre Bitim tras un choque fortuito en la zona calentó los ánimos de la expedición turca, ante la aparatosa herida que sufrió el pívot otomano. Aun así, el Gran Canaria siguió pescando en río revuelto, manteniendo las distancias por encima de la decena a pesar de los problemas en el rebote defensivo y en el tiro libre.

Al final, un tiro en suspensión de Slaughter a 47 segundos de la conclusión sirvió de sentencia en un encuentro más que complicado para los amarillos (72-66) que se medirán en la siguiente ronda al Paris Basketball nuevamente con el Gran Canaria Arena como escenario.

El Real Madrid encarrilla su eliminatoria ante el Chelsea (2-0)

0

Dos goles de ventaja se lleva el Real Madrid para la vuelta en Londres en su eliminatoria ante el Chelsea de los cuartos de final de la Liga de Campeones

El Real Madrid encarrilla su eliminatoria ante el Chelsea (2-0)
Benzema tras el primer gol ante el Chelsea. Imagen EFE

El Real Madrid atisba las semifinales de la Liga de Campeones tras exhibir los galones del vigente campeón en un triunfo repleto de autoridad, con goles de Karim Benzema y Marco Asensio, en su eliminatoria ante un Chelsea endeble en su moral, que perdonó en el inicio y recibió un castigo que pudo ser mayor al jugar la media hora final con diez por expulsión de Chillwell.

Con el traje de campeón de Europa, de club dominador como ninguno de la competición, el Real Madrid asumió con entereza el favoritismo ante un Chelsea que pasa de la reconstrucción a la autodestrucción. Demostró una vez más el equipo de Ancelotti su vínculo con la ‘Champions’. Un grupo de jugadores que se transforma. Intensos, directos, letales. Sin rival.

Una imagen desatada tras un susto inicial que puso freno a la salida en tromba madridista. No se había cumplido el minuto 2 cuando a Joao Félix le faltó colmillo goleador en uno de esos despistes que suelen costar caros en las noches grandes. Mal repliegue tras perdida y error en la línea del último jugador, en campo rival, permitieron al portugués correr con tiempo para pensar como acabar la jugada. Incapaz de superar a Courtois con su chut raso que sacó con los pies el belga.

Era una noche que medía a Joao. Voló del Atlético de Madrid buscando la felicidad que no encontraba con Simeone y su presente deja más sombras que luces. Sin llegar a lo que prometió en su irrupción en la élite. Lo opuesto a Vinícius, en un crecimiento infinito que demostró un día más ser uno de los futbolistas más desequilibrantes del planeta. A los cinco minutos ya le había sacado la amarilla a Fofana.

Defensa de cinco en el Chelsea

La línea de cinco que resucitó Lampard para tapar espacios, no impediría a ‘Vini’ desequilibrar siempre en velocidad. La decisión de apostar por Thiago Silva tras un tiempo de inactividad sorprendió. Más aún la suplencia de Havertz. El técnico interino del Chelsea quiso defender bien y correr ante un Real Madrid volcado. El plan estuvo a punto de triunfar pero Joao perdonó y el incombustible Kanté tardó en decidir en la segunda.

Las dudas del Chelsea nacieron desde la presión alta del Real Madrid. Con pérdidas ante el físico poderoso de Fede Valverde y una resurrección física de Carvajal. Con balón, la velocidad y la precisión desarmó la defensa poblada del Chelsea en una de esas noches en la que a Benzema se le ve inspirado desde el inicio. Probó a Kepa en el primer intento, escorado, sin apenas espacio pero como aviso tras conectar con Vinícius.

Carlo Ancelotti, en su reivindicación de técnico por encima de gestor, repitió el equipo que goleó en el Camp Nou. Fue a por el partido y a por la eliminatoria, consciente de que las remontadas del Santiago Bernabéu no serán el sello en el camino a lo ‘Decimoquinta’. En un escenario diferente, con la ida de local, buscó la inseguridad de un rival falto de confianza.

Primer gol, Benzema

Instalado en campo contrario, robando con continuidad, de Carvajal nació el primer tanto. Su centro con veneno lo remató estirando la pierna izquierda Vinícius para que Kepa salvase el tanto abajo pero nada pudiese hacer ante Benzema. A placer extendía el francés su idilio con el gol ante el Chelsea. Le marcó siempre que se enfrentó.

Con el primer objetivo conseguido, con la contundencia que no tuvo el rival, apareció la habitual parada salvadora en las noches de ‘Champions‘ de Courtois. Un sinsentido segundos después del gol cuando a espaldas de Camavinga apareció James y su centro lo remató Sterling ante el despiste de Alaba y la reacción tardía de Militao. Abajo, pegado al poste, apareció una mano salvadora del héroe de la última final.

Lampard debía tomar una decisión. Ir a por el partido o protegerse. Los espacios eran un regalo para Vinícius, que acarició el segundo tras pisarla en carrera para regatear a Fofana y picar el balón a la salida de Kepa topándose con Thiago Silva en línea de gol. A la búsqueda continua del gol y los buenos movimientos ofensivos, le faltó por momentos finura en el momento final de Rodrygo.

Asensio remató la victoria

Los riesgos en el repliegue de jugar sin un mediocentro puro, con Kroos al mando, desaparecieron con un dominio incontestable. Kepa respondía ante disparos de Benzema, el balón peinado de Alaba y el intento de Valverde. Ya no habría espacio para la reacción del Chelsea, que se fue empequeñeciendo hasta ser devorado.

El Real Madrid encarrilla su eliminatoria ante el Chelsea (2-0)
Marco Asensio logra el segundo gol madridista. Imagen EFE

Salvado de inicio por la velocidad de Koulibaly ante Rodrygo, en una acción que le costó una lesión muscular. Suspirando de alivio ante el disparo que acarició la escuadra de Modric tras, como no, una carrera ante rivales con hasta tres cambios de ritmo de un incombustible Vinícius. Y desolado desde que Valverde picó el balón a la velocidad de Rodrygo, derribado cuando se dirigía directo a la portería por Chilwell en una clara roja directa.

Restaba media hora por delante que no podía desaprovechar el Real Madrid. Movió fichas Ancelotti, sacó al campo a Marco Asensio y encontró el premio. El golpe a la eliminatoria llegó gracias a esa zurda que es un arma de gran valor en el disparo lejano. De un saque de esquina con falta de intensidad en la defensa, nació el pase atrás de ‘Vini’ y el gol que encarrila el pase a semifinales si no hay una debacle en Stamford Bridge.

La derrota del Lenovo ante el Manresa (85-83) iguala la eliminatoria

0

El tercer partido tendrá lugar el miércoles 19 de abril en La Laguna, donde se decidirá quién se clasifica para la semifinal de la Liga de Campeones

La derrota del Lenovo ante el Manresa (85-83) iguala la eliminatoria
La derrota del Lenovo ante el Manresa (85-83) iguala la eliminatoria

El Baxi Manresa igualó la eliminatoria de cuartos de final de la Liga de Campeones tras derrotar en un final de infarto al Lenovo Tenerife (85-83) y forzó el tercer partido en el que se decidirá el miércoles 19 de abril en La Laguna cuál de los dos equipos españoles se clasifica para la Final a Cuatro.

La igualdad ha sido la tónica general de un choque sin un dominador claro y con un resultado parejo hasta el último segundo, en el que se ha decidido la eliminatoria a favor del equipo local. Badio y Robinson, ambos con 16 puntos, han sido los jugadores más destacados de los catalanes mientras que en el otro bando, los 19 del brasileño Marcelinho Huertas no han sido suficientes para llevarse el encuentro.

El inicio de partido tuvo mucho ritmo e intensidad. El mayor acierto en el tiro y en los pases del equipo visitante decantó pronto los primeros momentos de igualdad. Un Bruno Fitipaldo inspirado ha ensanchado las diferencias en el primer tiempo (13-20 min 07:49) ante un Manresa que ha estado fallón de dos puntos y solo su acierto desde el triple ha evitado una mayor diferencia. Un último tiro de tres de Fitipaldo ha puesto una ventaja de 7 puntos al final del primer acto (18-25).

El Manresa ha salido más enchufado en el segundo cuarto hasta igualar el marcador tras siete minutos de mejor baloncesto (29-29 min 13). Rápidamente, la clarividencia de Huertas ha vuelto a poner a los visitantes por delante. Devin Robinson ha estado acertado para los locales, con solamente un error en el tiro de siete intentos. La igualdad se ha apoderado de los últimos minutos, llegando al descanso con solo uno de ventaja para el Lenovo (42-43).

Waczinsky dio aire libre a los suyos, pero el Tenerife no aflojó

El Manresa ha fallado más de lo debido en la reanudación, lo que ha aprovechado el Tenerife que no ha errado. El equipo ha sido muy preciso desde la línea de tres pero dos buenas transiciones de los del Nou Congost les han vuelto a enganchar al partido. Badio ha adelantado al Manresa con dos muy buenas acciones (57-55 min 26). La mínima ventaja de los locales se ha esfumado, y el empate ha vuelto a gobernar el marcador.

El cuarto decisivo ha arrancado con un Tenerife más acertado en el tiro. El Manresa ha fallado demasiado y no ha sabido aprovechar los errores rivales. Badio, ha vuelto a enchufar al equipo que se ha rehecho a mitad de tiempo.

Adam Waczinsky desde más allá de la línea de tres, ha dado aire a los suyos (77-74) pero el Tenerife no ha aflojado. Huertas, con un nuevo acierto de 3 puntos a 30 segundos para terminar el tiempo reglamentario, ha metido el miedo en el cuerpo del Nou Congost, pero en la última posesión, un robo salvador de Robinson ha acabado con las esperanzas visitantes y la eliminatoria se decidirá en terreno canario.

Ficha técnica:

85. BAXI MANRESA (18+24+23+20): Olumuyiwa (4), Robinson (16), Harding (9), Dani Pérez (9), Sagnia (3) –cinco inicial– Vaulet (3), Ferrari (5), Badio (16), Steinbergs (2), García (7), Jou (2) y Waczynski (9).

83. LENOVO TENERIFE (25+18+22+18): Abromatis (14), Cook (3), Doornekamp (5), Guerra (6), Huertas (19) -cinco inicial- Rodríguez (0), Fitipaldo (17), Diagne (0), Shermadini (17) y Aaron Doornekamp (5).

Árbitros: Martins Kozlovskis, Saverio Lanzarini, Gvidas Gedvilas. Eliminaron por cinco faltas al jugador local Olumuiwa.

Incidencias: partido correspondiente al segundo partido de los play-off de cuartos de final de la Basketball Champions League disputado en el pabellón Nou Congost ante 4.000 espectadores.