Los efectivos lograron estabilizar el conato de incendio, que obligó a evacuar a varios vecinos de la zona debido a su extensión
Un conato de incendio obliga a evacuar varias viviendas en Fataga, Gran Canaria
Varias palmeras ardieron al norte de Fataga, Gran Canaria, a través de un conato de incendio en la tarde de este miércoles.
Efectivos del Consorcio de Bomberos de Gran Canaria, Policía Local, Policía Nacional y el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) acudieron hasta la zona afectada, que abarcaba unos 2.000 metros cuadrados.
Un helicóptero del GEES ayuda en la extinción del incendio
La actuación de los bomberos forestales, junto a dos unidades presa y dos helicópteros del Cabildo y Gobierno, consiguió la estabilización del fuego a pesar de las fuertes rachas de viento.
Los efectivos ayudan a evacuar a algunos vecinos de la zona
Por otro lado, el incendio obligó a la evacuación de varias viviendas de la zona. Los efectivos continúan desarrollando labores para evitar que el fuego se reactive.
Por el momento se desconocen las causas de las llamas.
Las autoridades comprobaron que las intervenciones Costa Canaria Veneguera SA presentaban daños irreversibles sobre el espacio arqueológico
Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales
El Cabildo de Gran Canaria abrió dos expedientes por la ejecución de unas obras sin autorización en el Barranco de Veneguera, y que están provocando graves daños a los elementos patrimoniales de la Zona Arqueológica de La Cañada de la Mar y en el yacimiento Playa de Veneguera-Fortaleza.
El acta, elaborada el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que tutela Teodoro Sosa, se notificó a la promotora de los trabajos, Costa Canaria Veneguera SA, para que suspenda de inmediata las intervenciones, así como a la entidad propietaria del BIC afectado, con objeto de que elabore un proyecto de intervención.
En la visita de inspección a ambos enclaves se comprobó que las intervenciones acometidas «han generado daños irreversibles muy graves sobre este espacio arqueológico, que mantenía un grado importante de integridad», apuntó Sosa.
De hecho, el informe incide en que las obras supusieron la destrucción de casi cuatro estructuras de piedra seca y, al mismo tiempo, dejaron los restos que se conservaron y que podrían contribuir a la pérdida definitiva de estos bienes del patrimonio cultural de Canarias.
Además, el documento señala que se desconoce si desaparecieron otros elementos muebles e inmuebles que definen la identidad de este Bien.
El Cabildo de Gran Canaria abre dos expedientes por obras no autorizadas y daños al patrimonio
Las obras de canalización del cauce fueron solicitadas al Consejo Insular de Aguas
Por otro lado, en la inspección desarrollada en el yacimiento arqueológico Playa de Veneguera-Fortaleza, se constató que las actuaciones no implicaron la alteración de elementos arqueológicos muebles e inmuebles.
El Cabildo de Gran Canaria abre dos expedientes por obras no autorizadas y daños al patrimonio
No obstante, los expertos subrayan que este yacimiento se recoge en el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, y que en el artículo 229 de sus Normas Generales y Específicas se establece que cualquier obra en este tipo de espacios debe contar con la autorización de la administración competente, así como un estudio de impacto arqueológico del mismo.
Con esos argumentos, el Cabildo de Gran Canaria trasladó el acta a la Fiscalía de Medio Ambiente, así como a la APMUN, y lo notificó a la promotora del proyecto. Además, informaron a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias, al Servicio insular de Medio Ambiente y al Ayuntamiento de Mogán.
Las obras de canalización del cauce público fueron solicitadas al Consejo Insular de Aguas, órgano que suspendió la autorización a mediados de febrero pasado al comprobar que se incumplía por parte de la empresa lo establecido en el proyecto.
Paralelamente, se iniciaron visitas de los agentes de Medio Ambiente, lo que dio lugar a que se paralizaran las obras, hasta que el pasado 11 de abril se verificó que los trabajos ejecutados modificaban sustancialmente el paraje natural.
El acusado sometió a una menor de edad a diferentes prácticas sexuales en la vivienda donde convivían con la madre de la víctima y la amenazó con ir al psiquiátrico
Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife
Un hombre se sentará en el banquillo de los acusados de la Audiencia de Santa Cruz de Tenerifela próxima semana porque presuntamente agredió sexualmente de forma continuada de una menor de edad, hija de su pareja sentimental, y la amenazó con que si contaba lo sucedido acabaría en un psiquiátrico.
La Fiscalía pide una pena de 12 años de cárcel.
La víctima presenta una capacidad intelectual límite y ha sido objeto de seguimiento y tratamiento psiquiátrico desde los cuatro años.
Condición que el acusado aprovechó para someter a la menor a diferentes prácticas sexuales cuando se encontraba a solas con ella en el domicilio de Güímar (Tenerife) en el que convivían, junto con la madre de la víctima y pareja del procesado.
Así se recoge en el escrito de calificación de la Fiscalía, en el que se detalla que esas prácticas de contenido sexual se prolongaron de abril de 2020 a septiembre de 2021, con una frecuencia media de dos o tres veces por semana.
Dentro de ese intervalo temporal la menor sufrió dos intentos deautolisis que determinaron su ingreso en la unidad de salud mental de un centro hospitalario.
Tras denunciarse los hechos que han dado pie a esta causa judicial, la menor presentaba sintomatología ansiosa relevante.
Además de la pena de cárcel, la Fiscalía pide el alejamiento del acusado respecto a la víctima durante diez años, la medida de libertad vigilada de ocho años y una indemnización a la menor en la cantidad de 20.000 euros.
Continúa la lucha de los profesionales médicos para mejorar las condiciones de los servicios y poner fin a la saturación
Vídeo RTVC
Este miércoles se celebra el Día de la Atención Primaria entre las reivindicaciones de los facultativos que siguen pidiendo mejoras para hacer frente a la saturación de los servicios y la falta de medios.
Se agudiza el deterioro del sistema sanitario según los profesionales médicos y urge su reforma. Pese a los pactos alcanzados entre algunos gobiernos y sindicatos para mejorar las condiciones de la Atención Primaria, hoy CCOO pide un sistema enfocado en la prevención.
«Un Atención Primaria fuerte y de calidad», destaca el secretario general de la FSS-CCOO Canarias, Juan Navarro.
Cristina Jaén, de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, «un mayor no puede esperar por una patología, queremos que el Ministerio cree plazas de geriatría en los hospitales y centros de salud».
Reivindicaciones que se suman a las pedidas por los sanitarios por falta de medios, mejores salarios o agendas saturadas.
La lucha continúa, en el Día de la Atención Primaria, con conflictos vigentes ya sea con paros o huelgas indefinidas en Canarias, Galicia, Andalucía, Valencia o Ceuta y Melilla.
La web canarias2023.infoelecciones.com se divide en Ciudadanía, Partidos Políticos y Noticias, y pretende aclarar dudas sobre las modalidades del voto o los colegios electorales
Informa: Redacción Televisión Canaria
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, ha lanzado la página web canarias2023.infoelecciones.com, un portal que recoge información para los ciudadanos sobre las elecciones al Parlamento autonómico del próximo 28 de mayo.
La web emplea un diseño «intuitivo y moderno», para una navegación «sencilla», y que está dividida en tres grandes apartados: Ciudadanía, Partidos Políticos y Noticias, desde los que se acceden a distintas secciones, según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.
A través de este portal y sus diferentes secciones los electores podrán aclarar dudas sobre las modalidades de voto, presencial, por correo, desde el extranjero o accesible; los horarios de apertura de los colegios; o sobre los documentos de identificación personal que se deben presentar en las mesas electorales.
También podrán conocer que en las Elecciones al Parlamento de Canarias habrá dos urnas: una para la circunscripción insular, en la que se depositará el sobre y la papeleta sepia; y otra para la circunscripción autonómica, donde se introducirá el sobre y papeleta amarilla.
Cuenta con un explicación sobre el Método D’Hont
Asimismo recoge que el Parlamento canario lo componen 70 diputados, de los que 61 se eligen a través de las circunscripciones insulares: El Hierro, 3; Fuerteventura, 8; Gran Canaria, 15; La Gomera, 4; La Palma, 8; Lanzarote, 8 y Tenerife, 15; mientras que los nueve diputados restantes se eligen a través de la circunscripción autonómica.
En el portal también se detalla en qué consiste la labor de las personas designadas como miembros de una mesa electoral y permite descargarse el manual correspondiente e incluye, además, un glosario electoral, un epígrafe específico para quienes votan por primera vez y una explicación del Método D’ Hont y su aplicación en el reparto de los escaños del Parlamento de Canarias.
Añade que el Gobierno de Canarias pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 012, un Servicio de Atención Telefónica desde el que puede obtener información de manera rápida y cómoda, ya que se encuentra disponible las 24 horas de los 365 días del año.
También dedica una sección a los resultados de las elecciones al Parlamento de la Comunidad Autónoma de Canarias celebradas en 2011, 2015 y 2019, pormenorizando el número de votos, asignación de escaños, candidatos electos, circunscripciones y municipios, entre otros aspectos.
Página web sobre las elecciones al Parlamento de Canarias el 28M GOBIERNO DE CANARIAS 12/4/2023
1.772.423 personas están llamadas a votar
A las elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo están llamados a votar 1.772.423 personas –894.997 en la provincia de Las Palmas y 877.426 en la de Santa Cruz de Tenerife–, según el censo electoral del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de febrero de 2023, censo que también se puede consultar en la página web informativa presentada por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.
De este 1.772.423 potenciales votantes, 1.610.958 residen en Canarias y 161.465 están inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), que en esta ocasión no tendrán que ejercer el voto rogado, sino que podrán participar directamente mediante correo certificado o en urna en los consulados.
En la web se explica todo lo relacionado tanto con el voto presencial como con el voto por correo.
Los cantantes y los directores de la ópera, con funciones el 18, 20 y 22 de abril, destacaron que se trata de una obra complicada por las exigencias que requiere
RTVC
La soprano María José Siri y el tenor Francesco Pio Galasso cantarán por primera vez «La Gioconda» los próximos días 18, 20 y 22 de abril en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, al igual que el resto de voces que interpretan los principales personajes de esta obra de Ponchielli.
«La Gioconda» será el tercer título de la 56 temporadas de Ópera de Las Palmas y también será la tercera vez que se programe debido a la dificultad de reunir a seis solistas que la puedan hacer, un reto que se ha logrado salvar con un «magnífico» reparto para la ocasión, según ha explicado su director general y artístico, Ulises Jaén.
En una rueda de prensa, tanto Jaén como los organizadores de la temporada de ópera, los cantantes y el director musical y de escena Roberto Brizzi y Carlo Antonio de Lucia, respectivamente, han coincidido en destacar que se trata de una obra complicada por las exigencias que requiere y que, por ello, se representa poco, pero que gustará al público porque sus arias son muy reconocibles, así como «La Danza de las Horas», que la interpretará el Ballet de Odesa.
El reparto lo completan el barítono Roman Burdenko, el bajo Simón Orfila y las mezzosopranos Annalisa Stroppa y Yulia Mennibaeva, quienes, al igual que María José Siri y Francesco Pio Gallaso, están encantados de debutar en sus roles y en hacerlo con una producción clásica de Amigos Canarios de la Ópera, según ha señalado Jaén.
Burdenko, en concreto, ha manifestado estar «harto de hacer producciones sinsentido y disparatadas que no responden en nada a lo que se dice en las obras», por lo que cree que «es casi una excepción» representar de forma fiel al autor.
María José Siri, la Gioconda, apuntó que es la ópera más triste de su carrera
En esta Gioconda no solo debutan los cantantes, pues también es la primera de Carlo Antonio de Lucia y del resto del reparto, salvo el director musical, quien la ha dirigido en muchas ocasiones.
Brizzi ha señalado que es «interesante» trabajar con tanto «material virgen», al tiempo que difícil porque los roles se deben madurar.
Ha comentado que se trata de una obra que contiene «momentos melódicos muy conocidos», que el 80 % es «teatro puro» y que sus arias también son particulares debido al lenguaje tan culto de este libreto de Arrigo Boito, quien tardó años en culminarlo, pues fueron varias las modificaciones que sufrió.
Basado en el drama «Ángelo, tirano de Padua», de Victor Hugo, el libreto recrea la Venecia opresiva del siglo XVII.
La soprano María José Siri, quien encarna el papel de Gioconda, ha manifestado que su personaje es «muy humano, con valores increíbles y con mucha generosidad», y que para ella esta obra supone la «ópera más triste» que ha interpretado.
La Ópera contará con la colaboración de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
El resto de cantantes también han expresado la dificultad que entraña la interpretación de sus roles, que en el caso de Yulia Mennibaeva, ha contado que hizo de La Cieca, la madre de Gioconda, cuando era estudiante y nunca imaginó que lo debutaría y menos en el Teatro Pérez Galdós.
Es un papel difícil porque interpreta a una anciana ciega, ha indicado la mezzosoprano, quien también ha revelado que le ha hecho reflexionar sobre la sensibilidad tan especial que tienen las personas que no ven.
En esta obra de cuatro actos, que tendrá descanso, tras los dos primeros se contará de nuevo con el Coro de Amigos Canarios de la Ópera y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Tenerife acogerá a Celso Albelo y Jorge de León, dos de los tenores más reconocidos de Canarias que participarán en algunas de las siete producciones
El director insular del área, Alejandro Krawietz
La temporada 2023-2024 de Ópera de Tenerife presentará siete producciones con la presencia de dos de los mejores tenores de Canarias, Celso Albelo y Jorge de León, y con una mirada de revisión de esta disciplina artística para reivindicar a las mujeres, entre ellas, María Moliner.
El consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, y el director insular del área, Alejandro Krawietz, han presentado este miércoles la nueva temporada en rueda de prensa y sobre la actual, aún sin finalizar, Arriaga ha comentado que ya ha sido disfrutada por «9.350 espectadores».
Esta es una cifra que «esperan aumentar con un 60 % más de público que la temporada anterior» en la próxima, ha añadido el consejero insular de Cultura.
Para la creación de la programación de 2023-2024 han tenido en cuenta «la contemporaneidad de las obras de compositores clásicos y la priorización de los personajes femeninos».
Alejandro Krawietz fue el encargado de presentar las nuevas óperas, sobre lo que ha declarado que «estas nuevas producciones aportan su luz y dan una mirada de revisión dando paso a un espacio para la reivindicación de las mujeres».
Cuatro nuevas óperas en 2024
La primera ópera presentada será sobre la intelectual María Moliner en el mes de octubre los días 17, 19 y 21, una producción del Teatro de La Zarzuela que relatará la historia de cómo creó un diccionario de la lengua española desde el destierro.
Para Alejandro Krawietz esta representación «hace justicia a esta intelectual con una contemporaneidad que antes no se analizaba».
La segunda ópera será Manon, en el mes de noviembre, producida por la Ópera Nacional de Chile, Oviedo y Tenerife. «Este personaje es una mujer real, con sus debates emocionales y racionales», ha explicado el director insular de Cultura.
La tercera ópera esperada para diciembre de este año es Sansón y Dalila, en la que el tenor Jorge de León encarnará el papel del guerrero bíblico y la mezzosoprano Yulia Matonchkina tomará el papel protagónico y revisionado de Dalila.
«Este personaje femenino esta repleto de controversia; Dalila acepta una misión política frente al amor pasional destinado siempre a las mujeres», ha opinado Alejandro Krawietz.
Ópera de Tenerife acogerá en 2024 cuatro óperas nuevas: «Trouble in Tahiti«, «Rusalka«, «L’enfant et lessortileges» y por último, «Verdi«, protagonizada por el tenor tinerfeño Celso Albelo y dirigida por Oliver Díaz.
Permanece el abono juvenil de 20 euros anuales
Los representantes del área cultural del Cabildo de Tenerife han asegurado que la recepción de los abonados ha sido «muy buena» y que «el aumento de participación ciudadana es una buena señal».
Enrique Arriaga ha declarado que el objetivo de su mandato siempre «fue democratizar la cultura y que llegue a todos los rincones posibles», y por este motivo se han establecido precios módicos, han aumentado el número de butacas en las bancadas más asequibles y han decidido que permanezca el abono juvenil de 20 euros anuales, 88 euros para adultos en los abonos de martes a jueves y 100 euros los sábados. «El abono anual cuesta lo mismo que tan solo una entrada en otros recintos españoles», sentencia el consejero de Cultura.
Los agricultores del noroeste se han manifestado este miércoles ante el Consejo Insular de Aguas reclamando una solución
Informa: Laura Montano/ Yeray Sosa/ Fran Medina
Los agricultores del noroeste de Gran Canaria se han manifestado este miércoles ante el Consejo Insular de Aguas reclamando una solución para la situación actual de los regantes en esa zona de la isla, sin agua para los cultivos desde principios de mes.
Un problema que afecta a más de 1.200 personas entre vecinos y agricultores de la comarca que buscan garantizar el riego.
Un problema de deudas según el Consejo Insular de Aguas al que el Consorcio de Comunidades de Regantes del Noroeste de Gran Canaria le debe cuotas desde marzo de 2022, a pesar de que algunos agricultores sí están al día.
El Consejo Insular de Aguas trabaja en una solución, mientras el Ayuntamiento de Santa María de Guía está abasteciendo de agua con cubas, una medida provisional que solo en la primera semana supuso un coste de 10.000 euros.
El pasado lunes, en una rueda de prensa, el Consejo Insular de Aguas garantizaba el abastecimiento a los altos de Guía y censuraba la actitud del Consorcio de Regantes del Noroeste. El consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, indicaba que el Consorcio de Comunidades de Regantes del Noroeste había perdido el derecho a aprovechar las aguas desaladas por impago de sus recibos.
El boom expansivo de mediados del siglo XX aumentó hasta 18.000 el número de habitantes en Santa Cruz de La Palma, pero regresó a los 15.000 con el descenso de la natalidad
Vídeo RTVC / Informa: J. Sánchez / H.E. Pérez / C. Hernández
La historia de Santa Cruz de La Palma pasa del desarrollismo de mediados del siglo XX, al estancamiento poblacional actual donde se acumulan 20 años de progresiva pérdida de habitantes.
Encajada entre barrancos y con poco espacio de crecimiento, Santa Cruz de La Palma vivió su boom expansivo a mediados del siglo pasado. Pasó de 11.000 habitantes hasta los 18.000 con el cambio de centuria, y regresó a los 15.000 actuales con baja natalidad y estudiantes que no regresan a casa.
La Avenida Marítima es el gran ejemplo de los cambios que ha vivido la ciudad. «Una vez demolido los antiguos baluartes de costa, surgió la nueva avenida. La administración del Estado se encargó de levantar los principales edificios, como el parador turistas», afirma el historiador Facundo Daranas.
La Calle Real no perdió su encanto, pero asumió los dictados de cada moda arquitectónica. El dinero que retornó con la emigración de Venezuela a mediados de siglo XX, o décadas antes desde Cuba, alteró su fisonomía.
De este modo, sustituyeron elementos tradicionales de arquitectura por otros de nueva creación.
La Avenida del Puente reflejó la entrada del vehículo a motor. Se pasó de un barranco a una de las zonas más transitadas de la ciudad. A finales de los años 20, comienzan a ejecutar un proyecto para transformar el cauce en vía de circulación. No finaliza hasta finales de 80. «Era difícil encontrar edificios más allá de la plaza del mercado», asegura Daranas.
Así, Santa Cruz de La Palma creció hacia las medianías. Buscó un espacio del que carece a la vez que dio protagonismo a los barrios que rodean el casco urbano.
La previsión meteorológica para este jueves parece indicar una bajada de temperaturas, donde persistirá el fuerte viento
Vídeo RTVC
Este jueves seguirá el fuerte viento y el ambiente veraniego en el archipiélago, y todo parece indicar que bajarán algo las temperaturas e irá a menos la calima.
Las temperaturas no serán tan calurosas como en la jornada de este miércoles, los termómetros marcarán de media entre 2 y 4 grados menos, aún así, las máximas seguirán siendo muy agradables en la costa, entre 23 y algo más de 29 grados.
Las nubes bajas seguirán presentes por el norte de las islas, mañana llegarán hasta unos 700 u 800 metros de altitud. En el resto, tiempo soleado y restos de calima.
El viento alisio seguirá soplando con fuerza, intervalos de muy fuerte y rachas locales de más de 70 km/h.
Por islas
El Hierro: Sol salvo por el norte y el extremo nordeste donde predominarán los intervalos de nubes bajas. Las temperaturas diurnas bajarán ligeramente en la costa.
La Palma: Nubes bajas por el norte y el este se alternarán con ratos de sol a mediodía. Las temperaturas irán en ligero descenso y el viento soplará del nordeste moderado.
La Gomera: Nubosidad baja en el norte, más compacta a primeras y últimas horas. En el resto lucirá el sol, quedarán restos de calima, el viento seguirá soplando a rachas.
Tenerife: Cielos despejados por el sur y la cumbre, y nubosidad de tipo bajo retenida por el norte y nordeste. La calima irá a menos y las temperaturas también.
Gran Canaria: La panza de burro acompañará gran parte de la jornada por el norte y en la capital, en el resto estará soleado, agradable y con menos calima.
Fuerteventura: La calima también irá a menos, y veremos algunas nubes de tipo bajo en el norte y este. Sol y ambiente agradable en el resto. Bajarán las temperaturas.
Lanzarote: Nubes de tipo bajo en el norte y este, más compactas por la mañana. Sol en el resto, con algo de calima aún. Las temperaturas máximas bajarán un par de grados.
La Graciosa: Se notará el descenso térmico y se verán algunas nubes bajas por el norte , sol en el resto. El alisio soplará puntualmente con intervalos fuerte.