‘Con el timple a cuestas’ cierra temporada con un homenaje a las folías

El último capítulo del programa conducido por Benito Cabrera se emitirá este miércoles a las 22:15 horas en TV Canaria y estará dedicado a las folías

Televisión Canaria emitirá el próximo miércoles 25 de enero, a las 22:15 horas, el último capítulo de «Con el Timple a Cuestas», presentado por el músico y compositor Benito Cabrera.

Después de un largo viaje por las costumbres y la cultura popular del Archipiélago, el programa cerrará su primera temporada con un episodio que rinde homenaje a las folías, uno de los géneros musicales más relevantes del folklore canario.

Con el objetivo de desvelar los orígenes de esta danza regional, el programa explorará los lazos que la unen a otras culturas y que la hermanan con variantes como las barrocas, las españolas o las «fulías venezolanas». Al mismo tiempo, expondrá la importancia musical de este género histórico y las emociones que suscita en el pueblo canario. 

Los Sabandeños, Altay Páez, Toto Noriega, María Muñoz, Javier Cerpa, el Cuarteto Sinfónica Las Palmas y el experto en música antigua, Carlos Oramas, son los artistas estelares que acompañarán a Benito Cabrera en este episodio para rendir tributo a las folías.

Al igual que en el resto de capítulos de la primera temporada, la música volverá a ser parte esencial de la historia, con piezas como «Folías canarias«, «Folía Barroca«, «Voces del meridiano» o «A la cruz de mayo«, entre otras. El Centro Coreográfico de Las Palmas amenizará este viaje mostrando los pasos del baile regional. 

En su primera temporada ‘Con el Timple a Cuestas‘ ha indagado en tradiciones culturales tan importantes en las Islas como el Corpus Christi, las orquestas gomeras, las procesiones marineras ylos deportes autóctonos. Amén de costumbres tan populares como las chuletadas y asaderos, los vinos isleños o las ofrendas.

Aunque con este episodio, el número 13, el programa cierra su primera andadura en Televisión Canaria, el espacio regresará a la cadena autonómica con una segunda temporada.

Canarias cerró 2022 con un total de 12,6 millones de turistas alojados

Esto supone un 5,6% más con respecto a 2019, cuando finalizó con 13,5 millones de alojamientos

Vídeo RTVC / Informa: Alba Grillo

Los ingresos hoteleros crecieron el año pasado un 5,8% en Canarias hasta los 4.154 millones en comparación con 2019, y en un contexto de bajada de pernoctaciones con un total de 86,7 millones, un 11,5% menos, según datos del Observatorio de Competitividad Turística y Sostenibilidad de Ashotel recogidos a través del Istac.

Canarias cerró 2022 con un total de 12,6 millones de turistas alojados, lo que supone aún un 5,6% con respecto a 2019, cuando finalizó con 13,4 millones.

En cinco islas los ingresos totales acumulados son mayores que los registrados durante 2019, siendo El Hierro la que presenta el mejor dato (3,5 millones, +28,3%).

También Lanzarote (735,4 millones, +11,4%), Fuerteventura (614,1 millones, +10,2%), Tenerife (1.528,9 millones, +7,5%) y Gran Canaria (1.210 millones, +0,4%) muestran cifras positivas y siguen, en cambio, con indicadores inferiores a los de 2019 La Gomera (30,37 millones, -12,7%) y La Palma (32 millones, -25%).

Los ingresos hoteleros crecen un 5,8% en Canarias en 2022, hasta los 4.154 millones, con menos pernoctaciones
Fuente: Europa Press

Las pernoctaciones siguen por debajo de las cifras anteriores a la pandemia

En lo referente a las pernoctaciones, todas las islas se sitúan en cifras inferiores a las de 2019 y el mayor descenso se produjo en La Palma (-46%), seguida de La Gomera (-28,8%).

Con caídas de entre el 10% y el 20% se encuentran Gran Canaria (-19,7%) y El Hierro (-17,8%) mientras que las islas de Tenerife (-7,7%) Lanzarote (-7,6%) y Fuerteventura (-3,8%) muestran los menores descensos.

En el caso de los viajeros alojados, la tendencia es muy similar a las pernoctaciones, siendo Fuerteventura la única que incrementa sus cifras respecto a 2019 con un aumento del 3,9%.

Las islas de Tenerife (-1,9%) y Lanzarote (-4,6%) experimentaron descensos por debajo del 10%, mientras que La Gomera (-30,5%), La Palma (-30%), Gran Canaria (-12,8%) y El Hierro (-11%) registraron peores cifras.

En cuanto a las ocupaciones por plaza del pasado mes de diciembre, la media en toda Canarias fue del 68,84%.

La isla con mejor ocupación media fue Tenerife (71,41%), seguida de Gran Canaria (70,78%), Lanzarote (70,75%), Fuerteventura (61%), La Gomera (60,2%), La Palma (46,83%) y El Hierro (20,76%).

Aunque muchos de los indicadores siguen sin superar las cifras de 2019, sí lo han hecho frente a 2021 pues las pernoctaciones se han incrementado un 115,7%, con 46,5 millones de pernoctaciones más.

También los viajeros alojados muestran un incremento importante respecto a 2021, un 99,7% más y 6,3 millones más de huéspedes y también mejoran considerablemente los ingresos totales, un 120,2%, lo que supone 2.268 millones de euros más

Las expectativas para 2023 son positivas

Otros sectores relacionados con el turismo comparten la misma impresión.

Algunos restaurantes y tiendas de ropa afirman la llegada de clientes procedentes de otros países, así como un incremento del gasto a la hora de consumir. A su vez, algunos justifican el aumento con las ganas de salir y disfrutar.

Las expectativas para este año también son positivas. En plena cuesta de enero, algunos servicios de restauración contemplan largas listas de reservas en sus negocios. Unas sensaciones que regresan con cautela y con la prioridad de dar al cliente un servicio de calidad.

El Cabildo de Gran Canaria exige al Gobierno de España que respete los acuerdos sobre la eólica marina

El Gobierno insular insiste en la necesidad de los parques eólicos para alcanzar la soberanía energética en Gran Canaria gracias a sus favorables condiciones

El Cabildo de Gran Canaria exige al Gobierno de España que respete los acuerdos sobre la eólica marina

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha reclamado al Gobierno de España que tenga en cuenta las condiciones que en su momento acordó la institución grancanaria con el Gobierno Autónomo de Canarias para la implantación de la eólica marina (off shore), tras conocerse que el Consejo de Ministros de este martes tenía previsto aprobar el Real Decreto que regula los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) en España.

Las instituciones canarias, para el caso del litoral de Gran Canaria, habían acordado que se respetaría una distancia de la costa, la creación de pasillos de navegación, el respeto a las zonas de acuicultura y los usos tradicionales pesqueros, así como de las actividades marítimas deportivas. Dichas condiciones habían sido establecidas tras diversas reuniones entre los representantes del Cabildo y del Gobierno de Canarias.

Morales señala que “la implantación y desarrollo de los parques eólicos marinos es una acción fundamental para la soberanía energética en la isla, junto a los sistemas de almacenamiento y el desarrollo de la eólica y los parques de fotovoltaica en tierra, donde tenemos unas condiciones inmejorables para todos estos tipos de producción de energía, pero en el caso de las instalaciones en tierra tenemos un suelo limitado y no hay espacio para todas las instalaciones».

El Cabildo de Gran Canaria exige al Gobierno de España que respete los acuerdos sobre la eólica marina
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales

Morales hace un llamamiento al Gobierno central y a las instituciones isleñas

Sin embargo, en caso de no darse las condiciones establecidas por las instituciones canarias, “y el Gobierno de España no respeta dichas condiciones, el Cabido no aceptará los POEM y hará una oposición frontal para impedir que se desarrolle en esas condiciones”, por lo que Antonio Morales hace “un llamamiento al diálogo entre la Administración Central y las instituciones isleñas para que podamos desarrollar estos recursos estratégicos desde el consenso entre las administraciones y la sociedad civil”.

Según la información disponible, el Consejo de Ministros tiene que aprobar el Real Decreto para posteriormente establecer la regulación del sector y, previsiblemente, en el segundo semestre del año, se lanzará la subasta para la instalación de la eólica. El proceso comenzó en diciembre de 2020 y contempla la posibilidad de instalar 3 GW en las cinco demarcaciones marinas de las costas españolas.

En 2021 se produjo el proceso de información pública del Proyecto de Real Decreto junto al estudio ambiental estratégico, con consulta a las administraciones públicas afectadas y personas interesadas. El resultado fue la eliminación de cuatro emplazamientos en todo el litoral español, entre ellos el que se situaba más al sur de Gran Canaria.

Algunas indicaciones sobre los trajes típicos canarios

0

La mayoría de los trajes canarios tienen sus propias reglas y sus diseños cambian en función de la isla y el rincón que se visiten

Vídeo RTVC / Informa: Patricia Clemente

Con el comienzo del nuevo año, vuelven las fiestas de nuestros pueblos y, con ellas, el error de no vestir correctamente. Los trajes típicos canarios no son lo mismo que un disfraz. Es una vestimenta que hay que vestir con orgullo y respeto como parte de la identidad canaria.

Los trajes típicos tienen sus reglas propias y la mayoría comparte ciertos componentes.

La costurera de trajes tradicionales, Manuela Jurado, diferencia, para la mujer, entre «la anagua, el refajo y la falda. Después está la blusa y el justillo, y luego el pañuelo, o mantilla, y el sombrero en sus diferentes variedades».

Existe más de un diseño por isla. Se trata, sin duda, de un trabajo de artesano.

«Influye mucho el tipo de material que utilices. Una falta tejida telar, por ejemplo es trabajo de artesano y lleva muchísimo tiempo», destaca Jurado.

Por otro lado, un traje de mago no es una vestimenta cara. Un traje sin bordado podría diseñarse en algo más de una semana.

Además, son trajes que perduran y que, si se cuidan, pueden aguantar hasta más de 20 años. El único requisito es cuidarlo. Una inversión en cultura.

El volcán de La Palma se alimentó de dos reservas de magma

0

La sismicidad durante los 85 días de erupción estuvo controlada por el drenaje del magma y la interacción de ambos reservorios de magma

Científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) han demostrado a través del estudio de la actividad sísmica relacionada con la última erupción en Cumbre Vieja, La Palma (septiembre-diciembre de 2021), cómo el volcán se alimentó alternativamente de dos reservorios de magma.

La sismicidad durante los 85 días que duró la erupción estuvo controlada por el drenaje del magma y la interacción de ambos reservorios, sostienen los científicos del IGN en un artículo publicado en ‘Nature Communications’.

En el trabajo ha colaborado personal del Centro de Investigaciones de Geociencias de Alemania (GFZ-Potsdam) y las universidades de Bremen y Potsdam.

Esta sismicidad sorprendió a la comunidad científica por su distribución en dos grupos bien diferenciados, localizados a 12 y 35 kilómetros de profundidad bajo la zona central de Cumbre Vieja, sin que se apreciase sismicidad a profundidades intermedias.

También llamó la atención que la actividad se intensificase de manera alterna en una y otra zona a partir de noviembre de 2021.

En este trabajo se han utilizado diferentes metodologías de análisis sismológico para determinar los tipos de fractura de los terremotos y que aporta información sobre la causa que los provoca.

Los resultados han permitido establecer un modelo conceptual que explica el funcionamiento del sistema de alimentación durante la erupción.

Según este modelo, la sismicidad habría estado controlada por el drenaje del magma y la interacción de dos reservorios ubicados en el entorno de las dos zonas que generaban los seísmos.

Los resultados permitirán mejorar el seguimiento de futuras erupciones

Durante una primera parte de la erupción, desde su inicio el 19 de septiembre hasta primeros de noviembre, el sistema se activó de arriba hacia abajo; el drenaje del magma provocó pérdida de presión en el reservorio superficial y desencadenó el ascenso de material desde el reservorio profundo.

Por el contrario, a partir de noviembre se observó una alteración clara en el comportamiento del sistema y la actividad respondió a cambios en profundidad.

Así, durante esta segunda etapa se observó que intensificación en el reservorio profundo precedía a una intensificación en el reservorio superficial y finalmente a un aumento en la emisión de lava.

Los resultados de este trabajo, destacan sus autores, aportan información nueva sobre el sistema de almacenamiento y alimentación magmática de Cumbre Vieja que permitirá mejorar la alerta temprana y el seguimiento de futuras erupciones en la isla. 

Menos lluvias de cara a la semana que comienza

0

El tiempo nos dará una tregua respecto a las precipitaciones durante buena parte de la semana, pero continuará el tiempo invernal y la nubosidad

Meteorología prevista para Canarias el 24 de enero de 2023

La nubosidad seguirá siendo protagonista en Canarias, pero según apuntan los modelos de previsión, no se espera que dejen lluvias, tal y como lo han hecho días atrás, hasta el viernes.

Las temperaturas cambiarán poco y seguirá el ambiente invernal. El viento soplará toda la semana unos días con más intensidad que otros, especialmente a partir del miércoles por la tarde.

Mañana, el ambiente más nuboso lo esperamos en la cara norte y nordeste de las islas de mayor relieve, en el resto tendremos más sol que los últimos días.

En el mar, este martes, habrá viento del nordeste fuerza 4 a 5, marejada a fuerte marejada y mar de fondo del norte de 1 a 2 metros. El estado del mar sólo acompañará en las playas del sur y suroeste de las islas de mayor relieve.

Menos lluvias de cara a la semana que comienza
Meteorología prevista para Canarias el 24 de enero de 2023

Situación meteorológica por islas

El Hierro: Predominarán los intervalos nubosos, es decir, habrá momentos de cielo casi despejado. No se esperan lluvias. Las temperaturas cambiarán poco, se mantendrán frescas.

La Palma: Tras nueve días lloviendo mañana en La Palma no será necesario el paraguas. No desaparecerán las nubes sobretodo en el norte y en la comarca este.

La Gomera: Tiempo soleado en las costas del sur y suroeste de La Gomera. La temperatura a mediodía superará los veintidós grados. El viento soplará del norte de flojo a moderado..

Tenerife: Nubes a menos de mil ochocientos metros más frecuentes por el norte, área metropolitana y en los municipios del oeste de la isla. Se alternarán con claros, sin lluvia .

Gran Canaria: Cielo poco nuboso o despejado salvo en el norte. El viento alisio soplará moderado con rachas localmente fuertes en el sureste, el noroeste y en la cumbre.

Fuerteventura: Intervalo de nubes bajas a primera hora que darán paso a cielo más despejado antes de mediodía. Las temperaturas cambiarán poco. Soplará el nordeste moderado.

Lanzarote: En Lanzarote este martes habrá más horas de sol que de nubes. Las temperaturas nos recordarán que estamos en invierno, la máxima no superará los veintidós grados.

La Graciosa: Cielo casi despejado con nubes dispersas que estarán de paso .El viento será del nordeste y soplará moderado. Las temperaturas seguirán siendo fresquitas

El transporte público gratuito atrae a 46.327 nuevos usuarios frecuentes en Tenerife

Casi la mitad de los clientes (45%) son personas que hasta ahora no usaban el transporte público con frecuencia

El transporte público gratuito atrae a 46.327 nuevos usuarios frecuentes en Tenerife
El transporte público gratuito atrae a 46.327 nuevos usuarios frecuentes en Tenerife

Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa) y Metrotenerife, empresas de transporte público del Cabildo de Tenerife, han conseguido atraer a 46.327 nuevos clientes desde el comienzo de la gratuidad. En concreto, de los 102.535 abonos que se han recargado en las tres primeras semanas de enero, el 45% se corresponde a usuarios nuevos.

El consejero insular de Movilidad y presidente de ambas empresas de transporte, Enrique Arriaga, explica que “hemos visto un incremento notable de recargas desde el inicio de la gratuidad, pero lo que más destaca es que casi la mitad de estos clientes son personas que hasta ahora no usaban el transporte público o que, si lo hacían, viajaban con tarjetas que no eran nominativas”.

Arriaga asegura que “esto es una evidencia de que estamos consiguiendo impulsar el uso frecuente del transporte público y promover un menor uso de los vehículos privados”, e incide en que “pese a las altas cifras registradas las empresas de transporte están llevando a cabo todas las gestiones necesarias para mantener la calidad del servicio”

La solicitud de los títulos nominativos se puede realizar a través de la página de TenMas

El director insular de Movilidad, José Alberto León, destaca que los datos indican una emisión de aproximadamente 2.000 nuevos abonos mensuales al día”. Pese a ello, el director insular asegura que debemos esperar al próximo mes para comprobar si todas las personas que han adquirido estos abonos mensuales lo han utilizado lo suficiente para seguir gozando de la gratuidad”.

El transporte público gratuito atrae a 46.327 nuevos usuarios frecuentes en Tenerife
El transporte público gratuito atrae a 46.327 nuevos usuarios frecuentes en Tenerife

Tras este primer mes de aplicación de la tarifa, quienes deseen mantenerla deberán cumplir el número de viajes estipulado para ser considerado usuario frecuente, que está fijado en 15. En caso de cumplir este requisito, para renovar el abono deberá pagarse su precio actual que ronda entre los 15 y los 19 euros.

La solicitud de los títulos nominativos, tanto para guaguas como para tranvías, se puede realizar a través de la página web de la TenMas y tiene un coste de emisión de 5 euros que se abonan en el momento de recogida. Para realizar este trámite es necesaria una fotografía del usuario, así como una de su documento de identidad por ambas caras.

Las personas mayores recuerdan sus derechos ante la banca con un decálogo

0

El decálogo pretende reforzar el acuerdo de compromiso social firmado por la banca y el Gobierno y recordar cuáles son los derechos de las personas mayores

Vídeo RTVC

En 2022, Carlos San Juan inició la campaña «Soy mayor, no idiota» para reclamar un mejor trato a las personas mayores por parte de los bancos. Recopiló más de 600.000 firmas y fue recibido por la ministra Nadie Calviño.

Poco después, continúa la lucha por la inclusión. La Plataforma de Mayores y Pensionistas ha publicado un decálogo para reforzar el acuerdo de compromiso social firmado por el banco y el Gobierno. Un documento elaborado con el propósito es recordar cuáles son los derechos de las personas mayores frente a las grandes empresas.

El miembro de la Junta Directiva PMP, Javier García, destaca que la situación es «triste, porque estamos luchando por un mundo inclusivo y se montan normas que en ocasiones excluyen a las personas de ser socialmente activa».

Algunos puntos del decálogo recoge derechos como la activación del protocolo si la persona se identifica como mayor de 65 años, la formación del personal, la mejora de las operativas, cajeros adaptables, accesibles y sencillos y o la no obligación de tener internet, ni un smartphone.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas publica un decálogo por los derechos de las personas mayores
Algunos puntos del decálogo de la Plataforma de Mayores y Pensionistas

Se trata de una medida que llega cuando el envejecimiento, al 103% en 2022, avanza de forma imparable en España.

Colapsan las principales carreteras de Gran Canaria

Las retenciones al tráfico para salir de las Palmas de Gran Canaria estuvieron motivadas por un accidente múltiple a primera hora de la mañana y se extendieron por varias horas

Vídeo RTVC / Informa: Tania Sánchez

Este lunes, las principales carreteras de Gran Canaria han estado más colapsadas de lo normal.

A primera horas, un accidente en la Gran Canaria 1, a la altura de Melenara, con tres heridos de carácter leve, provocó importante retenciones hasta la altura de la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria, en el sentido a La Laja.

El agente de Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, Ancor Morán, ha informado que se trató de «un accidente múltiple que provocó retenciones en las principales vías de salida de la ciudad. Por protocolo de seguridad, se procedió a cerrar los túneles de la zona para evitar acumulación de humo».

Por otro lado, el cierre de los túneles de Piedra Santa y El Sabinal coincidió con un vehículo averiado, en dirección puerto, que también obligó a cerrar un carril a la altura de Granadera Canarias.

El tráfico se restableció con cierta normalidad en torno a partir de las 12:00 horas, tanto en Las Palmas de Gran Canaria, como en los dos sentidos de la autopista en un lunes en el que muchos han tenido que llegar con retraso a sus obligaciones.

Aumentan las infecciones respiratorias en Canarias

0

Según Sanidad, la ausencia de mascarillas en muchos espacios cerrados provoca que los virus se muevan con mucha más facilidad en beneficio de las infecciones

Vídeo RTVC / Informa: Isabel Baeza

La bajada de temperaturas de estos días provocará que aumenten las infecciones respiratorias en Canarias. Han aumentado en la segunda semana de enero hasta situarse en 836 casos por cada 100.000 habitantes. Esto corresponde con 85 contagios más con respecto a la primera semana del año y se espera que sigan esta tendencia.

El jefe Epidemiología Servicio Canario de Salud, Amós García, destaca que «es previsible pensar que puedan seguir aumentando los casos de gripes e incluso los casos de covid. La manera en que lo hagan sí que es difícil evaluarla».

Según Sanidad, las causas se encuentran en la ausencia de mascarillas en muchos espacios y ello provoca que los virus circulen con mucha más facilidad. Además, puede influir la revisión del covid-19, que antes acaparaba todo el espacio de los contagios.

«Cuando en este tipo de procesos suele haber algún microorganismo claramente predominante, normalmente ocupa el nicho ecológico del resto de los organismos similares», ha señalado García.

Por otro lado, respecto a la vacunación en el Servicio Canaria de Salud están satisfechos con la evolución de la campaña de gripe y covid, pero recuerdan que las dosis de refuerzo siguen siendo recomendables.

Con todo, Amós García recomienda ser cauto como mejor prevención, y cree que la mascarilla debe seguir siendo obligatoria, al menos, hasta que acabe el invierno.