Un grupo de artistas virtuales busca difundir el criptoarte a toda la comunidad canaria y conseguir una proyección mundial
Las obras creadas en el mundo digital surgieron casi paralelamente con la invención del ordenador. La posibilidad de visitar una exposición virtualmente es, a día de hoy, una realidad al alcance de todos. Sin embargo, el criptoarte, una nueva forma del ver el arte, surge de la irrupción de las criptomonedas.
El creador digital, Carlos Marrero, es el impulsor de un grupo de criptoartistas canarios que ya realizaron su primera exposición en el mundo paralelo definido como «metaverso», y que buscan llegar desde Canarias a todo el mundo. El creador digital define el criptoarte como «el arte que se gesta y vive dentro de la blockchain«.
Los objetivos de este grupo consisten en investigar como artistas, elaborar más arte y exposiciones, y difundir todo el conocimiento adquirido sobre arte digital y criptoarte a la comunidad canaria para conseguir una proyección mundial en un nuevo ecosistema como es este arte que, concluye Marrero, «ofrece la posibilidad de dialogar desde lo local hacia lo universal».
Por otro lado, el nuevo mundo al que aspira llegar este grupo de artistas ha creado nuevas ideas, como los NFT. El creador digital, Miguel Prieto,presenta está tecnología como «la posibilidad de testificar las obras como algo único».
Mientras algunos colectivos califican Dreamland como un «pelotazo urbanístico», los responsables aseguran que impulsará la diversidad económica de las islas
Vídeo RTVC
Todas las partes han hablado desde que se declaró de interés insular del proyecto audiovisual Dreamland Studios en Fuerteventura.
Se trata del proyecto privado que ha generado más controversia en la isla en los últimos 20 años. Las principales razones han sido su envergadura y ubicación.
Faltaba por conocer la voz de la empresa promotora del proyecto. La responsable de prensa de Dreamland Studios, Yaiza Díaz, ha destacado que «con 160.000 metros cuadrados, cuenta con una parte dedicada al sector cinematográfico y audiovisual, y otra dedicada a la tecnología«.
«El terreno se compró a la empresa RIU, con un acuerdo de 50 céntimos por metro cuadrado. Se trata de una zona no urbanizada y que habría que canalizar con una inversión de 10.000.000 de euros«, ha resaltado Díaz.
Otra de las preocupaciones de los vecinos de la zona es que Dreamland se convierta en un proyecto que afee el paisaje. «Cuando tres promotores invierten 130.000.000 de euros para sacar adelante un proyecto, lo hacen porque confían en ello», responde Díaz.
Según la responsable de prensa, «en el informe de la reserva de la biosfera se puede comprobar cómo los estudios no tienen ningún tipo de afección medioambiental, y también existe un informe patrimonial que habla de que no existe ningún valor arqueológico».
Los responsables insisten que Dreamland Studios será una oportunidad laboral para Canarias y un impulso a la diversidad económica.
El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias ha explicado que el ejecutivo canario explorará todas las acciones administrativas y jurídicas. Buscan continuar con el cumplimiento de las leyes de Memoria Histórica
Los servicios jurídicos del Gobierno de Canarias estudian junto con la Secretaría de Estado de Memoria Histórica del Ministerio de Presidencia las actuaciones administrativas y jurídicas a emprender. Un análisis que se realiza ante la decisión del TSJC de proceder a la protección cautelar del monumento a Francoen Santa Cruz de Tenerife.
Así lo ha indicado este miércoles el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez. Márquez en declaraciones a los periodistas en la capital tinerfeña se ha referido a la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) de protección cautelar del monumento situado en Santa Cruz de Tenerife.
Dicha protección se adopta por el TSJC hasta tanto no se resuelva el recurso presentado por una asociación contra la resolución del Cabildo de Tenerife denegar la incoación de un expediente de declaración de bien de interés cultural (BIC) del monumento.
El Gobierno de Canarias está comprometido con reparación moral de las víctimas
Monumento a Franco en Santa Cruz de Tenerife / Imagen de archivo
Para el viceconsejero de Cultura, es evidente que existe una estrategia para dilatar y retrasar un mandato legal y, por lo tanto no se trata de una cuestión política, sino de un imperativo emanado de las leyes estatal y autonómica de la Memoria Histórica.
Juan Márquez ha añadido que el Gobierno de Canarias está comprometido con la reparación moral de las víctimas. Según ha dicho ello conlleva «evidentemente» entre las acciones al efecto la retirada de los vestigios franquistas.
Al respecto, ha aludido al catálogo aprobado en este ámbito por el que se insta al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife a retirar vestigios de la dictadura y obviamente, entre ellos el monumento a Franco diseñado por el escultor Juan de Ávalos.
A la espera de respuesta del Cabildo de Tenerife
Sobre esta escultura «hay todo tipo de documentación escrita y audiovisual que certifica que se trata de un monumento al dictador y, por lo tanto, cuesta leer en una sentencia que dicha monumento no contiene simbología franquista», ha lamentado el viceconsejero, para quien «esto no tiene ningún sentido».
Ha añadido que el Gobierno regional explorará todas las acciones administrativas y jurídicas que permitan continuar con el cumplimiento de las leyes de Memoria Histórica porque, ha proseguido, es inaudito y una anomalía en términos democráticos no sólo en España, sino en cualquier país europeo, que haya todavía en las calles un monumento a un dictador fascista.
A la espera de la respuesta del Cabildo de Tenerife, ya se han puesto en contacto los servicios jurídicos de la Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad con la Secretaría de Estado del Ministerio de Presidencia para analizar la situación «y a partir de ahí ver cómo podemos actuar».
Juan Márquez ha reiterado que esta situación «empobrece nuestra democracia» porque «nos estamos jugando la construcción de una memoria colectiva» en la que se sustentan los valores democráticos y por tanto «todos los poderes del Estado deben estar comprometidos con lo que es un imperativo legal».
Fernando Clavijo demandó hoy “más inversión para no perder el talento”, durante una visita al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública
Declaraciones de Fernando Clavijo, candidato de CC a la presidencia de Canarias
El secretario general nacional de Coalición Canaria y candidato a la presidencia de Canarias, Fernando Clavijo, demandó hoy “más inversión para no perder el talento”. Así lo aseguró hoy en una visita al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública junto a la diputada y candidata al Parlamento de Canarias por Tenerife, Ana Oramas y a la diputada y candidata al Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.
Clavijo reconoció la labor del Instituto y su aportación a la sociedad tanto en la pandemia como el estudio de otras enfermedades y plagas. Apuntó que para que “Canarias salga adelante y para que la diversificación sea una realidad tangible las administraciones públicas tienen que hacer un esfuerzo mayor en investigación y desarrollo”. En este contexto, recordó que el trabajo de las diputadas nacionalistas en Madrid ha hecho posible que los PGE del Estado destinen 250.000 euros que “sigue siendo insuficiente”.
Por este motivo, insistió en la necesidad de “doblar esfuerzos”, así como, “de hablar de tecnología sin olvidarnos de los grandes talentos que entidades como este Instituto que es una referente mundial tienen. Y no podemos permitirnos perder por todo lo que están consiguiendo y porque depende de ellos que todo este conocimiento se transfiera a la sociedad”.
Demandan más recursos
La diputada y también candidata de Coalición Canaria al Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, demandó recursos y una apuesta decidida también de instituciones como el Cabildo para “conseguir dar estabilidad a la plantilla, para que los investigadores puedan desarrollar su labor y puedan seguir transmitiéndola y exportándola con certezas”.
Dávila insistió en que “tan importante es la inversión que se hace en tecnología como la que debe hacerse para que todo ese talento que ahora mismo está trabajando en Tenerife en un Instituto, referente mundial como este, tenga garantías para poder seguir avanzando y desarrollar su labor que tan importante ha sido no solo durante la crisis sanitaria del COVID, también en la del ébola o la que están desarrollando sobre el mosquito ‘aedes aegypti’».
Durante la visita el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales, Jacob Lorenzo, coincidió en la necesidad de seguir apostando por captar recursos humanos. “Sin Recursos Humanos en Ciencia no somos nadie. Podemos tener un equipamiento fantástico pero si no hay personal que mantengamos a largo plazo nunca vamos a seguir en el nivel necesario para para llegar a la excelencia investigadora y para aportar a la sociedad todo lo que podemos aportar”, aseveró.
El secretario general nacional de Coalición Canaria y candidato a la presidencia de Canarias, Fernando Clavijo, durante la visita al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública junto a la diputada y candidata al Parlamento de Canarias por Tenerife, Ana Oramas y a la diputada y candidata al Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila
Seis meses después del accidente de Hugo, Jennifer llama a las puertas de las instituciones para reclamar un techo en el que pueda cuidar de su hijo
Vídeo RTVC
Hugo, con 16 años, quedó tetrapléjico el pasado verano tras un accidente acuático. Seis meses después continúa viviendo en un hospital al no disponer de una vivienda adaptada. Su madre, Jennifer, pide ayuda a las instituciones para poder volver a casa.
«Lo que debería ser una motivación para él, se convierte en un calvario. Yo no pido una renta de por vida. Estoy pidiendo un techo para yo poder mantenerlo», ha resaltado la madre.
La Diputación del Común es la única institución de la que ha obtenido respuesta. La madre de Hugo afirma que ni siquiera el Ayuntamiento de Güímar, su ayuntamiento, ha comentado nada al respecto.
La madre de Hugo continúa luchando por una vivienda adaptada para su hijo
«De nada me sirve que pongan quioscos en carnavales, ni que llenen una plaza de miles de luces, ni que construyan un parque para niños minusválidos. ¿De qué me sirve el parque si lo que necesito es un techo para dormir?», declara Jennifer.
Pese a ello, Jennifer asegura que seguirá batallando para que le den soluciones a su hijo y proteger, así, los derechos fundamentales del menor.
La Casa de Colón ha inaugurado el catálogo de la exposición sobre el legado del compositor Camille Saint-Saëns en Gran Canaria, que reúne 20 años de historia, desde 1889 a 1909
Informan:Lucía Yánez / Elena Pulido
“Camille Saint Saëns no estuvo de paso en Gran Canaria”. La consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, avanzó una de las claves que resumen las 80 páginas del catálogo que describe la presencia de Camille Saint-Saëns en la isla a lo largo de veinte años, entre 1889 a 1909. La publicación, que compila varios artículos de reconocidos especialistas en la figura del célebre músico francés, se presentó este miércoles en la Casa de Colón.
La exposición sobre la experiencia de Camille Saint-Saëns se enriquece con la edición de esta obra. Está editada por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Instituto de Desarrollo Cultural. La tirada consta de 300 ejemplares.
Acompañaron a la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, en la presentación de la publicación, el comisario de la exposición, Dionisio Rodríguez Suárez, músico e investigador musical; Stéphane Leteuré, doctor en Musicología y miembro de la Societé Camille Saint Saëns de París; y el musicólogo Juan de Bethencourt Manrique de Lara. Este último formuló una batería de preguntas al investigador Leteuré, quien desveló anécdotas y curiosidades históricas de las visitas de Camille Saint-Saëns, algunas de ellas dignas de ocupar las páginas de alguna novela de espionaje.
La consejera de Cultura del Cabildo de Grab Canaria, Guacimara Medina, durante la presentación de la publicación sobre Camille Saint-Saëns
Los artículos ofrecen una visión completa sobre la presencia de Saint-Saëns en Gran Canaria
El catálogo ha sido maquetado por la reconocida diseñadora Tina Pérez. Es el fruto de una intensa labor de investigación del comisario de la exposición, Dionisio Rodríguez Suárez, tanto en archivos privados y públicos de Canarias, como en otros de la Península y Francia, para esclarecer la presencia de Camille Sain-Saëns en Gran Canaria de 1889 a 1909. Está enriquecido además con cinco textos de reconocidos especialistas pertenecientes a la Societé Camille Saint-Saëns de París: Marie-Gabrielle Soret, Stephane Leteuré, Pierre Ickowicz y el propio Dionisio Rodríguez.
Los artículos ofrecen una visión completa y exhaustiva de la presencia de Saint-Saëns en Gran Canaria, la influencia de dicha presencia en su producción musical, las relaciones con los músicos de la época y sus intereses científicos en la isla.
Destaca el aparato gráfico del catálogo, con una gran cantidad de fotografías y caricaturas que nos acercan y definen a Saint-Saëns. Aporta documentos inéditos hasta el momento, así como dibujos realizados por el propio Saint-Saëns durante sus estancias en Gran Canaria.
Conciertos y visitas guiadas
El día 3 febrero, a las 19:30 horas, se celebra el segundo de los conciertos incluidos en el ciclo musical que complementa la exposición sobre Camille Saint-Saëns en la Casa de Colón. Interpretado por el Quinteto de Cuerda de Gran Canaria, por Magdalena Padilla (soprano) y Víctor Naranjo (piano), el programa incluye obras de Camille Saint-Saëns, Santiago Tejera Ossavarry, Bernardino Valle Chinestra, Fermina Enríquez, José y Andrés García de la Torre y Manuel Nieto.
Por otro lado, el comisario de la exposición, Dionisio Rodríguez, protagoniza la última sesión de enero del ciclo ‘Miradas a la colección’. El día 31 de enero, a las 19:00 horas, el músico e investigador realizará una visita guiada gratuita a lo largo de las tres salas que componen la exposición que acoge la Casa de Colón hasta el próximo día 19 de febrero.
La huella de Camille Saint-Saëns en Gran Canaria
La muestra ‘Camille Saint-Saëns en Gran Canaria’ recupera la aportación y relación cultural del compositor e intelectual francés con el patrimonio cultural insular. La iniciativa supone un reconocimiento al autor por su inestimable aportación a nuestra cultura durante sus diferentes estancias en la isla.
El horario para visitar la exposición de manera gratuita hasta el próximo día 19 de febrero es de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
La exhibición supone la culminación de dos años y medio de arduo trabajo de investigación. La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, definió al artista durante la presentación de la muestra como “un virtuoso compositor, un humanista que estuvo en largos periodos en nuestra isla, que compartió su tiempo con coetáneos de la sociedad grancanaria y conoció las instituciones culturales y científicas de la época”. Medina también valoró especialmente la participación de instituciones públicas y privadas dentro y fuera del ámbito insular en el largo proceso que ha supuesto la investigación, así como la colaboración del Gobierno de Canarias.
Dionisio Rodríguez, músico, investigador y comisario de la muestra, reivindica la necesidad de crear una ruta cultural a lo largo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y otra de ámbito insular, con objeto de poner en valor “todas las fuerzas vivas de la ciudad así como elementos como, por ejemplo, la colección de unas sesenta postales de gran tamaño, que dan cuenta de la curiosidad del personaje por todos los paisajes canarios”.
La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, destaca especialmente “el reto que ha supuesto la organización de esta exposición”. La responsable cultural resalta el hecho de que “es fundamental que la isla de Gran Canaria rindiera este homenaje a la figura de Camille Saint-Saëns. Representa a esos viajeros del siglo XIX y principios del XX que realmente fertilizaron a la ciudad y a la isla en general. Realmente hubo un diálogo entre distintas disciplinas, como la arqueología, la música o la astronomía. Resaltar este momento es el verdadero objetivo de la muestra”, concluye la responsable del museo americanista.
Idilio musical con la isla
El compositor Camille Saint-Saëns (París, 1825 – Argel, 1921) viajó en numerosas ocasiones a Gran Canaria. En largas temporadas invernales fraguó una treintena de partituras de toda índole: ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y otras para órgano, por citar solo sus logros musicales, tal y como resalta el investigador y músico Dionisio Rodríguez Suárez. Sus muchas y buenas amistades le hicieron disfrutar tanto de numerosas excursiones por toda la isla, como de la tranquilidad donde poder desarrollar sus múltiples compromisos, tal es el caso de la finca ‘Villa Melpómene’ en Guía de Gran Canaria, propiedad de su buen amigo y cónsul de Francia Jean Ladevèze.
Trabajador incansable, con una enorme producción musical e insaciable viajero, el músico visitó en ocho ocasiones distintas Gran Canaria. El objetivo de esta exposición, organizada por la Casa de Colón, es precisamente, como detalla la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, “profundizar en los viajes y en las estancias de este auténtico torbellino de creatividad, en una isla que estaba en pleno proceso de transformación a finales del siglo XIX y comienzos del convulso siglo XX”. Es por ello que el investigador Dionisio Rodríguez Suárez, acompañado por el equipo de la Casa de Colón, “nos propone un auténtico viaje en el tiempo, en nuestra propia identidad insular y cultural, a través de la mirada de Camile Saint-Saëns”, resume la responsable insular de Cultura.
El contenido
La exposición se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos, distribuidos en tres salas de la Casa de Colón, (la sociedad de la época, la producción científica y cultural del momento, y la música y los músicos). Cada sección analiza los distintos ámbitos en los que se detecta la presencia de Saint-Säens en Gran Canaria a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
La muestra cuenta con piezas originales de la propia Casa de Colón, de la Casa-Museo León y Castillo, El Museo Canario, El Museo Néstor, el Archivo de Música de la Catedral de Santa Ana, el Archivo Histórico Provincial, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, el Gabinete Literario, el Museo Diocesano de Arte Sacro, la Banda Sinfónica Municipal y la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria.
Entre su contenido figuran partituras, fotografías, documentación y dibujos reproducidos de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, el Museo de Dieppe y el Real Instituto y Observatorio de la Armada, así como obras procedentes de hasta seis colecciones privadas de la isla de Gran Canaria.
El contexto
La sociedad de la época, la producción científica y cultural del momento, así como la música y los músicos, son los aspectos que se desarrollarán en la muestra en la Casa de Colón para ofrecer al público asistente una mejor visión del momento en el que músico francés visita y vive en Gran Canaria. No hay que olvidar que se integra de tal forma en la vida de la ciudad y de la isla, que en 1900 se le nombra hijo adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria y se le pone su nombre a uno de los salones más emblemáticos del Teatro Tirso de Molina, rebautizado posteriormente como Teatro Pérez Galdós.
“Volverá Don Camilo en 1909 a la isla”, explica Dionisio Rodríguez, comisario de la muestra de la Casa de Colón, “en lo que será su último viaje, marcado por su producción musical y por recoger el legado de sus amigos de la sociedad canaria en forma de diplomas y reconocimientos, que guardará junto a su correspondencia y a multitud de recuerdos canarios de todo tipo en su museo en Dieppe”, recuerda el impulsor de la exposición que ha realizado un arduo trabajo de investigación en torno a la figura de Saint-Saëns.
El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, ha afirmado que Canarias quedará al margen de la borrasca ‘Fein’ que sacude la Península aunque podrá haber algo de nieve en las cumbres de Tenerife y de La Palma ya que podría nevar en el archipiélago por encima de 2.000 metros.
Además los vientos soplarán esta semana con fuerza y arrastrarán nubes que dejarán lluvias en el norte de las islas más montañosas y las temperaturas, excepto en las cumbres, no variarán demasiado.
La borrasca tiene este miércoles su jornada de fenómenos adversos más intensa pero a partir de este jueves reducirá su intensidad, ya que se espera un ascenso de las temperaturas de hasta 8 grados centígrados (8ºC), las heladas reducirán su extensión y las nevadas aparecerán en cotas más altas, después de que este miércoles pueda caer nieve casi a nivel del mar.
Descenso de temperaturas en las islas
Imagen de la zona de La Esperanza en Tenerife este 18 de enero de 2024. RTVC
Se producirá, de forma general, un descenso generalizado de las temperaturas en toda España que será «especialmente» en el noroeste, en el sureste y en Baleares, donde el mercurio puede caer hasta ocho grados centígrados respecto a las del martes.
En Canarias se ha hecho esperar pero el frío ha llegado a las islas. En Gran Canaria, tenía lugar desde el pasado martes un descenso generalizado de las temperaturas que se acentúa en medianías y cumbres. Este miércoles a mediodía se registraron 7 grados en las cumbres de Tenerife. El frío está siendo el protagonista de la jornada en las islas.
Vídeo RTVC. Informan: S. Martínez / M. Minviela / A. Sánchez / L. SaavedraEn muchos puntos de las islas se ha notado el descenso de temperaturas este 18 de enero. RTVC
Solo un 16% de los propietarios de fincas o granjas en el Archipiélago tienen menos de 44 años frente a más del 60% que superan los 55. La falta de relevo generacional acrecienta el temor sobre el futuro de la actividad
Imagen archivo
La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga Canarias Asaja) manifiesta su preocupación tras conocer la última actualización del Censo Agrario en España referido al año 2020 donde se detecta, entre otros aspectos, un alarmante déficit de jóvenes titulares de explotaciones agrarias en el Archipiélago. Un balance negativo que demuestra el envejecimiento del sector y la falta de garantías de un relevo generacional para asegurar las producciones locales a largo plazo y, con ello, la economía, el empleo y el paisaje que genera esta actividad.
Más de 11 mil explotaciones en activo
Los datos, elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), muestran que, de las 11.385 explotaciones en activo existentes en las islas, sólo el 16,65% de sus propietarios son menores de 44 años. De este porcentaje, el 4,37%, es decir, 497 instalaciones agrarias están registradas a nombre de jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años mientras que únicamente el 0,38% (43 fincas o granjas) tienen como titular a agricultores o ganaderos que cuentan con menos de 25 años.
En el lado opuesto de la balanza se encuentran los titulares mayores de 55 años que representan el 61,45% del total y de cuya gestión dependen cerca de 7.000 explotaciones en el Archipiélago. El rango de edad entre los 45 y 54 años también es significativo en el cómputo global al alcanzar un 21,90%, lo que equivale a 2.493 instalaciones agroganaderas.
Desequilibrio por Comunidades Autónomas
Este desequilibrio, aunque es extrapolable al resto de comunidades autónomas, tiene mayor peso en Canarias al ser una región ultraperiférica altamente dependiente del exterior y, por tanto, con el deber de tener asegurado un mayor nivel de autoabastecimiento alimentario para poder hacer frente a crisis sanitarias y económicas como las vividas últimamente o las próximas que puedan surgir.
Aunque se dan determinados factores que, a priori, pueden jugar en contra de la incorporación de jóvenes a la actividad agrícola – ganadera como el precio del suelo agrario, la excesiva burocracia o la ordenación del territorio a la hora de emprender en el campo, existen líneas de ayudas específicas a la producción vegetal, animal o al emprendimiento para incentivar la regeneración del sector.
Sinergias entre sectores económicos
Para el secretario general de Asaga Canarias Asaja, Theo Hernando: “revertir esta situación depende de que las administraciones públicas se impliquen en el diseño de un plan con medidas urgentes a corto y medio plazo vinculando al sector agrario con los 16 millones de turistas que nos visitan cada año, e incorporando las nuevas tecnologías, la tecnificación a los procesos productivos y la innovación. Creando sinergias entre los sectores económicos para mejorar la rentabilidad y mejorando las condiciones de trabajo de la actividad es como único podemos alentar a los jóvenes a que opten por esta profesión y tenga futuro”
La presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife, Mari Carmen Bonfante, ha denunciado en el Parlamento de Canarias las esperas que sufren las mujeres para operarse sus tumores mamarios
María del Carmen Bonfante, presidenta Ámate en comisión parlamentaria
María del Carmen Bonfante ha dicho en una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, no se entiende que los tiempos de espera sean diferentes en el Hospital Universitario de Canarias, en La Laguna, y en el Hospital de La Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife.
«Si naces en La Laguna tienes menos tiempo de sufrimiento que si naces en Santa Cruz», ha denunciado Bonfante. La presidenta de Ámate no se explica de dónde salen las estadísticas oficiales en las que se asegura que las pacientes en La Candelaria no tardan nunca más de dos meses en ser operadas.
Tres o cuatro meses de espera
Desde que se detecta un bulto pueden pasar «hasta tres, cuatro y cinco meses» para ser operadas, aseguró la presidenta de Ámate. Ante sus señorías ha destacado el sufrimiento que supone estar cuatro meses esperando mientras ven crecer el tumor.
Bonfante denunció que, ante una sospecha de cáncer de mama, en el HUC se tienen los resultados de las pruebas en diez días. Mientras que en el Hospital de La Candelaria son 29 días.
Las pacientes de cáncer de mama denuncian largas esperas para ser operadas
Abrir los quirófanos por la tarde
Para agilizar las operaciones, los médicos, con el apoyo de Ámate, proponen que se abran los quirófanos por la tarde pero la respuesta, dijo Bonfante, siempre es la misma: «falta dinero».
«Mientras los hospitales estén dirigidos por partidos políticos y no por médicos esto no va a funcionar», comentó.
Mujeres con cáncer en el sur de Tenerife
La presidenta de Ámate denunció también el inmerecido trato a las mujeres del sur de Tenerife, donde viven 340.000 personas. Denuncian que no pueden recibir quimioterapia sino en los hospitales del área metropolitana, cuando en lugares como La Palma, con 85.000 habitantes, sí se puede.
La distancia desde el sur de Tenerife obliga a las pacientes a coger una guagua a las cinco de la mañana para recibir quimioterapia. Y después deben regresar a la cinco de la tarde con los efectos secundarios del tratamiento encima.
Resolución grado de discapacidad
Otra de las quejas es la tardanza de dos o tres años en la resolución del grado de discapacidad y que les cierra el paso a la percepción de ayudas.
Reivindicó además la capacidad de mujeres de decidir que les quiten la otra mama en el caso de detectarse un tumor, cosa que no se permite.
La realización de mamografías preventivas antes de los 50 años es otra de las reivindicaciones de Ámate. También la mejora de las instalaciones para cuidados paliativos, en las que no se garantiza la intimidad para morir dignamente.
El candidato del PP a la presidencia de Canarias, Manuel Domínguez, dice que su partido sale a ganar pero «no a cualquier precio, ni con cheques en blanco»
Manuel Domínguez durante la comparecencia de este miércoles
El candidato del PP a presidente de Canarias, Manuel Domínguez, ha afirmado este miércoles que su partido «sale a ganar» las elecciones del próximo mayo «no a cualquier precio, ni con cheques en blanco», y ha adelantado que no serán «partido muleta o bisagra» de nadie.
«Planteamos un plan serio y responsable de gobierno, con iniciativas alcanzables», ha señalado Manuel Domínguez en una rueda de prensa tras reunirse con el vicesecretario de Organización del PP, Miguel Tellado, y los candidatos a los cabildos y a las cuatro grandes ciudades de Canarias.
Domínguez ha avanzado que su programa de gobierno se basará en el municipalismo y en cuestiones sociales como la pobreza y la sanidad. Ha criticado la evolución de los datos respecto a este punto, que, a su juicio, el Gobierno de Canarias y el presidente, Ángel Víctor Torres (PSOE), intentan ocultar.
Defensa del PP de la concertación en sanidad
El líder del PP en las islas ha defendido asimismo la concertación de la sanidad porque a un paciente «le da igual» ser atendido en un centro público o privado mientras se mantenga la gratuidad y la atención sea de calidad.
«No podemos seguir poniendo en riesgo la salud de la gente por una cuestión ideológica», ha esgrimido Domínguez. También ha abogado por colaborar con los cabildos a través de un plan sociosanitario en el que se combine la atención sanitaria con el cuidado a mayores y dependientes que realizan las instituciones insulares.
También ha lamentado la situación de las urgencias en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), donde, en su opinión, «lo extraordinario se ha convertido en ordinario» y se atiende mal a los pacientes, porque los profesionales no tienen medios suficientes para atenderlos como se merecen.
Asimismo, ha señalado que hay más de 300 camas hospitalarias ocupadas por pacientes que cuentan con alta médica. Ha abogado por una gerencia única que gestione de manera conjunta los tiempos de espera para evitar que, dependiendo de la zona en la que se viva, el tiempo de espera para una consulta sea mayor o menor.
«El escudo social del que presume Torres ha fracasado»
Respecto al 47 % de menores en riesgo de pobreza, Domínguez ha opinado que este dato es una muestra de que el escudo social «del que presume Torres» ha fracasado.
También ha incidido en la cuestión migratoria y ha rechazado que el presidente canario valore la reducción del 30 % de las llegadas al archipiélago en el último año porque, según ha recordado, en los últimos dos años han fallecido cerca de 4.000 personas tratando de arribar a Canarias. «Apoyar a Ángel Víctor Torres es apoyar a Pedro Sánchez, que nos mantiene lejos del territorio», ha concluido el presidente popular.
Por su parte, el vicesecretario de Organización del PP nacional, Miguel Tellado, ha indicado que Canarias «debe ser relevante en la escena nacional», algo que no ocurre con la presidencia de Pedro Sánchez.
Tellado tacha a Torres de ser un «títere de Ferraz»
Según Tellado, la «tragedia» del archipiélago es que Torres es «un delegado de Pedro Sánchez» que solo defiende los intereses del presidente nacional, lo que supone «abandono e indiferencia» para Canarias y su Gobierno, al que ha definido como «títere de Ferraz».
«La economía se ahoga y la única receta es subir más la presión fiscal. La situación es alarmante y la única preocupación de Torres, y la única de Sánchez, es usar cualquier dato para vender humo y hacer propaganda», ha declarado el vicesecretario de Organización.
Ha lamentado asimismo que el Ministerio de Sanidad «se haya convertido en una plataforma electoral de candidatos a las elecciones».
«Lo hizo con Salvador Illa en plena pandemia, sin pudor, y lo ha vuelto a hacer con Darias, que es ministra a media jornada y a ratos candidata a la Alcaldía de Las Palmas», ha manifestado Tellado.