Canarias reúne a expertos de los sistemas de salud del Atlántico Medio

0

Los expertos debaten sobre salud pública y sostenibilidad. Blas Trujillo destaca la colaboración de Canarias con sus países vecinos en proyectos de innovación y formación vinculados al ámbito sanitario

Informa: Beatriz G. Cabrera / Javier Almeida. RTVC

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, inauguró este jueves la ‘I Cumbre sobre el futuro de los sistemas sanitarios del Atlántico Medio’, iniciativa organizada por la Consejería a través del proyecto OpenDX28 y financiada por el Programa de Cooperación Territorial Interreg que se celebra los días 30 y 31 de marzo en el Centro Cultural CICCA de Las Palmas de Gran Canaria.

Participantes de las jornadas

Este encuentro reúne en la capital grancanaria a la ministra de Cabo Verde. También a responsables y especialistas de los sistemas sanitarios de Azores, Madeira y Canarias, pero también de Costa de Marfil, Mauritania y Senegal.

Imagen Consejería Sanidad

Durante las jornadas se abordarán temas como la capacidad de detección y respuesta ante pandemias. También la prevención de emergencias de salud pública, la innovación, la digitalización, la sostenibilidad. Y se hablará de la capacitación del personal sanitario con el objetivo de buscar consensos sobre los que asentar una agenda compartida. Se buscan futuros proyectos de colaboración.

Red Macaronésica

En su intervención en la apertura de la Cumbre, Blas Trujillo aseguró que la experiencia vivida tras la fase aguda de la pandemia de la covid-19 “nos debe hacer reflexionar, a nivel global, sobre los asuntos claves que se proponen en este Encuentro  y explicó que el SCS participa actualmente en diferentes proyectos de cooperación en cuatro ámbitos prioritarios con la región macaronésica centrados en el refuerzo institucional para la mejora de los sistemas de salud, la cooperación y el acceso a las tecnologías médicas, a través del proyecto Red Macaronésica de diagnóstico abierto; la capacitación de los profesionales, a través del proyecto de Formación de Médicos y Especialistas en Mozambique; el uso de las tecnologías en el ámbito de la salud, con el proyecto MACBioIDi2 para establecer un “hub” de excelencia internacional en la Macaronesia; y la mejora de la gestión en caso de catástrofes, a través de la tercera edición del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3).

Intervención de Fernando Simón en las jornadas. Imagen consejería de Sanidad

Por otro lado, recordó que el SCS colabora en la creación de un Hospital Virtual en Canarias como nuevo proyecto para la próxima convocatoria Interreg MAC, para potenciar la formación mediante programas de simulación, inteligencia artificial y la I+D+i.

Investigación en Canarias

“En Canarias contamos además con la Fundación de Investigación Sanitaria de Canarias que canaliza los proyectos de investigación y que cuenta con el sello de calidad HR Excellence in Research. Lo que permite el acceso a ayudas competitivas y de impacto para determinadas convocatorias de proyectos europeos”, concluyó el consejero.

Tras la inauguración oficial, tuvo lugar la celebración de una mesa de debate denominada Presente y futuro de los sistemas públicos de salud en el Atlántico Medio en la que el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, participó junto a la ministra de Salud de Cabo Verde, Filomena Gonçalves, el director de los Establecimientos de Salud Públicos del Ministerio de Salud de Senegal, Ousmane Dia, el representante del Ministerio de Salud de Mauritania, Bouna Maham Babou, la consejera técnica de las relaciones con las instituciones nacionales e internacionales, asuntos sociales y partenariados de Costa de Marfil, Edmée Mansilla, y el secretario regional de Salud y Protección Civil de Madeira, Pedro Ramos.

Contenido de las jornadas

Posteriormente, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, Fernando Simón, impartió la conferencia denominada Las personas, el mundo y la salud global.

El foro continuó con otra mesa de debate moderada por la jefa de Servicio Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria.

Por la tarde, tendrán lugar dos mesas técnicas más, Cambio climático y salud. Enfermedades trasmitidas por vectores y Digitalización en los modelos de salud – retos y agendas compartidas en el ámbito digital, moderada por el experto y catedrático, Basilio Valladares.; en la que participarán el técnico de Salud Ambiental, Manuel Herrera; el director general de Salud de Madeira, Herberto de Jesús y el director del Instituto de Salud Tropical ISTUN, Pablo Nguewa.

Lo previsto para el viernes

El segundo día de esta cumbre arrancará con la mesa técnica Financiación y recuperación económica en la que participará la catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Beatriz González López Valcárcel. El jefe del Servicio Central de Inspección y Conciertos del SCS, Nicolás José Santana Gil, será el moderador de esta sesión. Junto a ellos estarán el profesor de Salud Pública de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Jean Aug Diegane Tine. También la exjefa del Área de Salud del Departamento de Cooperación Sectorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El encuentro concluirá con tres mesas técnicas más. Además habrá tres talleres de trabajo que abarcarán la gestión de catástrofes, los proyectos de IA en los sistemas de salud. Por último, habrá una sesión centrada en la I+D+i.

Jadel visita el programa ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, de Aarón Gómez

El cantante Jadel, la campeona de tiro Yuraima Díaz y el cantautor Mofusko son los invitados de la segunda entrega del programa

El viernes 31 de marzo, a partir de las 22:20 horas, en Televisión Canaria

Tras el exitoso estreno del nuevo formato semanal de entretenimiento de Televisión Canaria ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, este viernes a partir de las 22:20 horas el late night de Aarón Gómez recibe la visita del popular artista canario Jadel. El compositor, arreglista y productor, que se encuentra en un gran momento en su carrera, presenta en el programa su nuevo single, ‘Adictiva’.

Además, la tiradora deportiva Yuraima Díaz repasará en ‘Una mala noche’ su trayectoria como entrenadora personal y deportista de élite, con hitos como la medalla de bronce con la selección española del campeonato mundial de Tailandia de recorridos de tiro o ser la primera mujer en entrenar a mujeres de Arabia Saudí en esta disciplina.

Tanto Jadel como Yuraima Díaz participarán en distintos juegos de la mano del presentador y los colaboradores del programa, Darío López, Abián Díaz, Víctor Lemes y Víctor Hubara.

La sección de noticias ‘Lo que hay que leer’, con Elisa Cano y Paula Gala, recorrerá la actualidad semanal a través de un formato ágil y satírico.

También visitará el programa, como broche final, el cantautor Mofusko, quien ha llegado pisando fuerte a la escena musical canaria.

Las risas y la diversión están aseguradas con esta nueva propuesta para las noches de los viernes, una producción de ReportLine Producción Audiovisuala para Radio Televisión Canaria.

El próximo curso contará con 1.793 plazas de 0-3 años en 99 centros de las islas

0

Apertura de aulas de este nivel en 65 nuevos centros de las islas que ofertarán un total de 1.793 plazas en 99 centros educativos

1.793 plazas de 0-3 años en las islas para le próximo curso
Manuela de Armas, consejera de Educación. Imagen Gobierno de Canarias

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias extenderá su proyecto piloto para la implantación del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años) con la apertura de aulas de este nivel en 65 nuevos centros de las islas que ofertarán 1.196 nuevas plazas durante el próximo curso escolar.

De esta forma, en el periodo lectivo 2023/24 habrá un total de 1.793 plazas en 99 centros públicos dependientes del departamento educativo del Ejecutivo autonómico, ya que con esta medida se amplía la oferta de 597 plazas en 34 Centros de Educación de Infantil y Primaria (CEIP) y Centros de Educación Obligatoria (CEO) del presente curso.

Para la puesta en funcionamiento de estas aulas, una de las acciones comprendidas en el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años), el Gobierno canario ha realizado obras con el objetivo de adecuar las aulas y convertirlas así, en espacios potenciadores del aprendizaje, y se ha nombrado a nuevo personal docente y contratado de otros perfiles profesionales no docentes.

Ampliar la oferta

El Ejecutivo regional creará en el marco de dicho Plan 3.879 plazas de 0 a 3 años, de forma que para el curso 2024/25 el Archipiélago dispondrá de 9.369 plazas públicas en sus centros educativos y en escuelas infantiles municipales.

La consejera del área, Manuela Armas, ha explicado que con esta iniciativa se busca extender el derecho a una plaza escolar “accesible, asequible e inclusiva a todas las niñas y los niños de Canarias menores de tres años”. “Esta es la mejor manera de compensar los efectos de las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural que lastran su desarrollo integral”, agregó.

La titular del departamento destacó también que la escolarización en estas edades permite la detección y atención temprana de dificultades de aprendizaje y desarrollo evolutivo, y constituye una de las mejores formas de favorecer la mejora de los resultados y el desempeño educativo futuro. Asimismo, la conciliación laboral de las familias y el acceso de las mujeres en el mercado laboral también se ven favorecidas de forma directa con la universalización del ciclo de Educación Infantil.

Evaluación

La evaluación del funcionamiento de esta etapa educativa, por parte de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) así como por los diferentes organismos con competencias en la materia ha constatado la conveniencia de continuar con esta experiencia en los centros donde ya se encuentra implantada y de ampliarla para el nuevo periodo lectivo.

Las centros que cuentan con estas nuevas aulas han sido seleccionados tras un análisis de cada uno de los municipios de Canarias y la valoración de la oferta preexistente, tanto en centros públicos como privados, con el fin de detectar las necesidades en la escolarización temprana y dar respuesta a la misma. Todo ello bajo el diseño de un modelo de implantación de unidades de este ciclo progresivo y flexible.

Nuevos centros

Tenerife

En Tenerife habrá 20 aulas más del tercer curso del primer ciclo de Infantil, de las cuales tres estarán en Santa Cruz de Tenerife (CEIP Alfonso Spínola, CEO Bethencourt y Molina y CEIP Los Verodes) y dos en Tacoronte (CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y CEIP Maximiliano Gil Melián). Además, se suman al proyecto piloto los CEIP Adeje (Adeje), Los Cristianos (Arona), Punta Larga (Candelaria), Antonio del Valle Menéndez (Garachico), Granadilla de Abona (Granadilla de Abona), Teobaldo Power (Guía de Isora), Julián Zafra Moreno (Güímar), Plus Ultra La Guancha, Acentejo (La Matanza de Acentejo), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Agustín Espinosa (Los Realejos), Aregume (Los Silos), Juan Cruz Ruíz (Puerto de la Cruz), Clorinda Salazar( San Cristóbal de La Laguna) y el CEO Príncipe Felipe (La Victoria de Acentejo).

La Gomera

La Gomera se incorpora este próximo curso al proyecto piloto con aulas en los CEO Mario Lhermet Vallier (Hermigua) y Nereida Díaz Abreu (Valle Gran Rey) y en el CEIP Ruiz de Padrón (San Sebastián de La Gomera).

El Hierro

El Hierro se estrenará también con oferta en los CEIP Taibique (El Pinar de El Hierro) y Valverde (Valverde) y en el CEIP Tigaday (Frontera), que dispondrá de dos aulas con 18 plazas cada una.

La Palma

Por su parte, La Palma aumentará la oferta en cinco centros, los CEO Barlovento (Barlovento) y Juan XXIII (Tazacorte) y los CEIP Los Canarios (Fuencaliente de la Palma), El Roque (Los Llanos de Aridane) y Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma).

Gran Canaria

Gran Canaria contará con 23 nuevas aulas de este primer ciclo de Infantil en otros tantos colegios. Cinco estarán en la capital, Las Palmas de Gran Canaria, Alfredo Kraus, El Toscón, María Jesús Pérez Morales, Perseidas y Timplista José Antonio Ramos. Además, habrá dos en San Bartolomé Tirajana, los CEIP Juan Grande y Las Dunas, dos más en Santa Lucía de Tirajana, en los CEIP Camino de la Madera y Casa Pastores, y otros tantos en Telde, los colegios Doctor Gregorio Chil y Naranjo y el Hilda Zudán. También se suman al proyecto piloto los CEIP José Sánchez y Sánchez (Agaete), Montaña Los Vélez (Agüimes), Manolo Ortega (Arucas), Villa de Firgas (Firgas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), La Ladera (La Aldea de San Nicolás), Agustín Hernández Díaz (Moya), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía de Gran Canaria), Elvira Vaquero (Valsequillo de Gran Canaria) y Profesor Rafael Gómez Santos (Vega de San Mateo). Cabe señalar que la Orden contempla un aula mixta de segundo y tercer curso del primer ciclo de Infantil en el CEO Tejeda, en dicho municipio (Gran Canaria).

Lanzarote

En Lanzarote, los centros que incorporarán en 2023-24 aulas para este alumnado son los CEIP Adolfo Topham y Nieves Toledo (Arrecife), Ajei y Playa Honda (San Bartolomé), este último con dos aulas de 18 plazas cada una; Guiguan (Tinajo) y Playa Blanca (Yaiza).

Fuerteventura

Finalmente, los colegios autorizados en Fuerteventura para la ampliación de esta experiencia piloto son los CEIP Antoñito el Farero (La Oliva), Puerto Cabras (Puerto del Rosario), Tuineje (Tuineje) y en Pájara, el Costa Calma y La Lajita.

Plan estratégico para el primer ciclo de Educación Infantil

La oferta de plazas en colegios dependientes de la Consejería de Educación y la creación de nuevas plazas en Escuelas Infantiles municipales son dos de las medidas que contempla el plan estratégico para el primer ciclo de Educación Infantil de Canarias (0-3 años) del Gobierno de Canarias.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la tasa neta de escolarización de esas edades en el curso 2024-25, y su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo de Gobierno, que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un objetivo de la Agenda Canaria 2030.

Uno de los fines que contempla este instrumento es la mejora de la tasa de escolarización en las Escuelas Infantiles de titularidad municipal a través de un instrumento de cooperación con los ayuntamientos, para lo que se establecen fórmulas de gestión y de financiación compartida. Para esta colaboración administrativa se cuenta con un convenio marco con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y con convenios específicos con las corporaciones locales. En consecuencia, la Consejería asume la financiación de entre el 33,3% y el 66,6% de la cuota que abonan las familias por una plaza en las escuelas municipales, en función de los distintos niveles de renta de estas.

Las personas interesadas podrán solicitar plaza escolar en los centros educativos de acuerdo al procedimiento de admisión del alumnado previsto por la Consejería de Educación para el próximo curso y al calendario propuesto para dicho curso académico, que podrá consultarse en la web de la Consejería.

La creatividad y el talento se dan la mano en el MarkerSpace de la Cátedra Fundación Cepsa en la ULL

0

El alumnado universitario de cualquier disciplina podrá desarrollar en el espacio MarkerSpace sus proyectos innovadores. La gran versatilidad de la sala y de su contenido ofrece múltiples posibilidades de uso

Cepsa pone en marcha un espacio creativo en la Universidad de La Laguna / CEPSA
Cepsa pone en marcha un espacio creativo en la Universidad de La Laguna / CEPSA

El alumnado de la Universidad de La Laguna ya dispone de un espacio creativo y diferente llamado MarkerSpace. Se trata de un lugar para llevar a cabo proyectos multidisciplinares innovadores relacionados sobre todo con el ámbito de las ingenierías, pero donde caben también propuestas de Bellas Artes, Diseño y otro tipo de titulaciones. El proyecto de la Cátedra Fundación Cepsa de Transición Ecológica e Innovación adscrita a la Universidad de La Laguna, que está ubicado en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología.

Todo lo que hay en este espacio está creado por los estudiantes, desde las mesas y las sillas hasta los armarios y el diseño de la propia sala, así como el de sus contenidos. Un nutrido grupo de estudiantes ha liderado esta iniciativa en la que han trabajado durante meses, incluido los periodos vacacionales, para tenerlo todo a punto.

Proyecto TEIDESAT en el MarkerSpace

Se da la circunstancia de que todos pertenecen al proyecto TEIDESAT, para la creación de un nanosatélite que pretenden poner en órbita dentro de dos años y que está siendo diseñado por estudiantes de grado, máster y doctorado. Por lo tanto, se trata de un grupo altamente motivado que ha ideado, por encargo de la Cátedra Fundación Cepsa de Transición Ecológica e Innovación, todo lo que el MakerSpace necesita para convertirse en un lugar de creación multidisciplinar.

El espacio puede convertirse en sala de reuniones, aula al uso, en taller, sala de exposiciones, lugar para la realización de tareas de electrónica y radio, aula MOOC para la grabación de cursos online masivos, e incluso, en pequeña sala de control para misiones espaciales de los alumnos de la Universidad de La Laguna, como en la que están trabajando.

Cuenta, así, con un amplio surtido de herramientas y materiales eléctricos y electrónicos, impresora de gran formato y escáner 3D, máquina de corte láser y equipo de realidad aumentada, entre muchos otros. También dispone del equipamiento necesario para emisiones por radio en directo y videoconferencias colectivas, y está dotado de un ordenador de gran potencia que será empleado, entre otros muchos usos, para realizar simulaciones avanzadas.

Trabajan en la creación de un nanosatélite

Este proyecto de CEPSA en la Universidad de La Laguna puede convertirse en la primera experiencia laboral de los estudiantes / CEPSA
Este proyecto MarkerSpace de CEPSA en la Universidad de La Laguna puede convertirse en la primera experiencia laboral de los estudiantes / CEPSA

La sala ha sido inaugurada por el director de Relaciones Corporativas de Cepsa en Andalucía y Canarias, Jesús Velasco; la responsable de Fundación Cepsa en las islas, Belén Machado; el vicerrector de Agenda Digital y Modernización de la ULL, Jorge Riera; y la directora académica de la Cátedra, Elena Pastor.

El alumno de máster Joshua Barrios fue el encargado de liderar la visita y presentar los detalles del espacio, al tiempo que también presentó a los miembros del equipo de trabajo que ha hecho posible este espacio. El estudiante explicó que en breve tendrán una versión preliminar del nanosatélite, y que este nuevo espacio les ayudará a acelerar los trabajos. También relató que cuentan con un ordenador de altas prestaciones para simulaciones numéricas. El equipo piensa instalar, además, dos antenas para ‘hablar’ con el satélite cuando esté en órbita y pase cerca de la escuela universitaria.

Un espacio colaborativo entre proyectos de estudiantes

En la sala hay espacio para que otros equipos de estudiantes de la ULL, como es el caso de Moto Student (con el que también colabora esta Cátedra) y Formula Student, creadores de sendos vehículos eléctricos de competición universitaria, puedan alojar también sus materiales y desarrollar sus proyectos. Los estudiantes han ideado incluso un control de acceso, a través del cual se gestionan además distintos permisos. La conexión de estudiantes de Ingeniería Informática con otros de Electrónica y Mecánica ha permitido llevar a cabo muchos desarrollos, explicaron.

Belén Machado agradeció al equipo de trabajo estudiantil al que se le hizo el encargo la implicación y dedicación mostrada, no solo en la ejecución del proyecto, sino también, en la definición de sus contenidos tras encuestar a un grupo multidisciplinar de estudiantes, de manera que “este espacio resultará de utilidad para numerosos grupos y alumnos de la Universidad de la Laguna, casi de cualquier disciplina, con lo que cumplimos el principal objetivo que teníamos cuando ideamos esta iniciativa”. Además, “ha servido a algunos de ellos como su primera experiencia laboral, en la que se han volcado, demostrando que no solo están muy bien preparados, sino también, muy motivados y que tienen una gran capacidad y creatividad”, señaló.

Al calor se le suma la calima, que llega a todas las islas

Calima y calor en las islas con temperaturas que pueden alcanzar los 34 grados e incluso valores superiores a 36 en algunos puntos

Informa: Redacción Televisión Canaria

Calima y calor en todo el archipiélago. Este jueves las temperaturas podrán alcanzar y superar los 34 grados en diferentes puntos del archipiélago, sin descartar valores de más de 36 grados en las medianías del sur y del oeste de Gran Canaria.

Junto al calor también aumentará la presencia de calima y soplará el viento alisio moderado a fuerte, con intervalos de muy fuerte y rachas locales de más de 70 kilómetros por hora.

En el mar, entre oleaje de viento y de fondo, las olas superarán el metro y medio de altura en gran parte de las playas.

Declaración de alerta en Gran Canaria

La Dirección General de Seguridad y Emergencias de Canarias ha declarado este jueves la alerta por temperaturas máximas de hasta 37 grados en la isla de Gran Canaria a partir de las 12.30 horas de este jueves.

Según informa el Gobierno de Canarias, se trata de una decisión que se ha adoptado teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

En concreto, la alerta afectará a las vertientes orientadas al este, sur y oeste de Gran Canaria; y los municipios de Artenara, La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Ingenio, Valsequillo y Telde.

Medidas para hacer frente al calor

Eduardo García Ramos, técnico del Servicio de Epidemiología

Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.

Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.

En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.

Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).

Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).

Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.

Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar   en la nevera para su correcta conservación.

Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.

Calima en todas las islas

La calima en Gran Canaria será más significativa en medianías y cumbres de la vertiente sur. En Lanzarote y Fuerteventura también estará despejado con presencia de calima.

En la provincia occidental la previsión meteorológica para este jueves indica que estará despejado con calima, más significativa en medianías de la vertiente sur y en cumbres.

El peligro de los «fake news» o bulos que se hacen virales

0

Este jueves nos hemos levantado con una mentira. La de la muerte de la exministra Elena Salgado. La que fuera miembro del gobierno de José Luis Zapatero ha tenido que desmentir su propia muerte

Imagen archivo Elena Salgado, exministra de economía

Fue un periodista italiano quien lanzó la noticia, pero pocos la contrastaron y en cuestión de minutos se dio por muerta a la exministra de Economía, Elena Salgado, en muchos otros medios de comunicación. Varias instituciones y personajes de la sociedad española lamentaban su fallecimiento

Mentiras a través de cuentas falsas

No es la primera vez que pasa, ni siquiera es la primera vez que pasa esta semana. Ya se ha confirmado que desde una misma cuenta con nombre falso se ha publicado la muerte falsa de varias personas públicas. Ayer mismo, la web «Maldita.es» desmentía la muerte del expresidente del gobierno Felipe González.

Imagen publicada por «maldita.es»

La propia embajada de España en la República Dominicana desmentía la noticia a través de twitter.

Publicación hecha en twitter por la embajada española en la República Dominicana

La misma cuenta había lanzado solo horas antes otro bulo, esta vez la muerte de Josep Carreras que difundió entre otros el político del PP Xavier García Albiol y que corrió como la pólvora, hasta el punto de que Josep Carreras tuvo que salir a desmentirlo, también la fundación que lleva su nombre

Publicación hecha en twitter por la Fundación Josep Carreras

Convalidado el decreto que culmina la reforma de pensiones

0

El decreto de reforma de pensiones se tramitará como proyecto de ley y ha llegado al Congreso respaldado por Bruselas y los sindicatos

Informa: Silvia Mascareño / Javier González

El real decreto con el que el Gobierno de coalición culmina la reforma de las pensiones ha quedado este jueves convalidado en el pleno del Congreso de los Diputados. El decreto ha sumado el apoyo del bloque de investidura frente al rechazo de PP y Ciudadanos.

El real decreto ha sumado 179 votos a favor, con el apoyo de ERC, PNV, Compromis o MásPaís, entre otros; 61 abstenciones, con Vox y EH Bildu; y 104 rechazos.

En la defensa de la norma, el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, ha destacado que se culmina una reforma que nace del «gran acuerdo social y político» del Pacto de Toledo, cumple los hitos comprometidos con Bruselas y deja un sistema «reforzado», que elimina incertidumbres y «protege a los jóvenes».

«No habrá recortes en las cuantías de las pensiones (…) ésta es la reforma para la mayoría social», ha destacado Escrivá.

Convalidado el decreto de reforma de pensiones
El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá. Imagen EFE

Críticas a la reforma

Las primeras críticas en el debate a este último bloque de medidas han llegado desde el PP, que se ha opuesto desde el inicio a estos cambios, un rechazo que también han expresado Vox y Ciudadanos.

Así, el diputado popular Jaime Olano ha afeado «la falta de diálogo y transparencia» en la elaboración de unas medidas que «se cargan todos los principios que rigen el sistema» y «castiga a los jóvenes».

«En esto del engaño se ha convertido en alumno aventajado de Pedro Sánchez», ha acusado Olano.

«Es un disparate económico», ha reprochado la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que también ha cuestionado la capacidad del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, para afrontar la situación del sistema de pensiones.

«Es una reforma equivocada», ha espetado el diputado de Vox, Pablo Sáez.

Reforma «valiente»

Entre los apoyos, el diputado de ERC, Jordi Salvador, ha aplaudido «una reforma valiente y coherente con el bloque de la investidura» y ha destacado los avances incorporados por su grupo para reducir la brecha de genero.

La diputada de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, también ha incidido en que la reforma refuerza algunos de los puntos «más débiles y precarios» del sistema y ha destacado el acuerdo sellado para mejorar las pensiones mínimas de viudedad.

Desde el grupo parlamentario han explicado que estos acuerdos eran a cambio de la abstención y han subrayado que aún hay cuestiones que deben mejorarse en el trámite.

Desde el PNV han puesto en valor unos cambios «necesarios y positivos» y también han confiado en corregir algunos aspectos en la tramitación como proyecto de ley.

Los dos partidos del Gobierno han aplaudido la convalidación de unas medidas que Podemos ha calificado de «victoria» y ha contrapuesto a lo que ocurre en Francia, mientras que el PSOE ha afeado al PP su rechazo a la norma.

Respaldo de Bruselas

La futura ley ha llegado al Congreso con el respaldo de Bruselas y los sindicatos -la patronal se descolgó del acuerdo- e incluye numerosas medidas para elevar los ingresos de cara al pico de gasto previsto para finales de 2040 con la jubilación de la denominada generación del «baby boom».

Junto a ese refuerzo de los ingresos, vía alzas de las cotizaciones fundamentalmente para los salarios más altos, la reforma recoge medidas para reducir la brecha de género, mejorar las pensiones mínimas y desarrolla la posibilidad de elegir entre mantener el periodo de cómputo actual de 25 años para calcular la pensión o un progresivo modelo de 29 años descartando los dos peores.

Conflictos ‘olvidados’

El Análisis Internacional de Canarias Radio se ocupa de los conflictos olvidados que asolan diversas partes del Planeta y que al desaparecer de las portadas mediáticas se vuelven ante los ojos del mundo guerras ¿irresolubles?.

Emisión, jueves a las 21:30 horas en Canarias Radio

Redifusión, domingo a las 16 horas

Disponible en podcats del programa

El Análisis Internacional de Canarias Radio aborda esta semana los numerosos conflictos olvidados repartidos por distintos lugares de la geografía mundial.

Mapa de zonas del mundo en conflictos. Fuente: Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA)

Yemen, Somalia, El Sahel, Libia, La República Democrática de El Congo o la situación interna en Afganistán, son dolorosos ejemplos de guerras de baja intensidad, crisis interminables, desplazamientos forzados y/o violaciones de los Derechos Humanos que aparecen ante los ojos del mundo como conflictos irremediables.

https://www.epe.es/es/internacional/20220819/diez-conflictos-olvidados-mundo-eclipsado-14310178

Comunidad Internacional

El magazine de política internacional de Canarias Radio charla con Mariano Aguirre, investigador del Instituto Chatham House del Reino Unido acerca de las posibles resoluciones de estos conflictos, sobre cómo se abordan desde instancias políticas y diplomáticas estos escenarios, y, muy particularmente, sobre qué hace la Comunidad Internacional para buscar soluciones viables que pongan fin a estas guerras de baja intensidad y al sufrimiento de miles de seres humanos víctimas de ellas.

https://branded.eldiario.es/conflictos-olvidados/

Mariano Aguirre, investigador del Instituto Chatham House en el Reino Unido

Investigan al alcalde de La Laguna por el nombramiento de Julio Cruz en el Consistorio

0

Investigan a Luis Yeray Gutiérrez por si el nombramiento de Julio Cruz como director del Área de Presidencia del Ayuntamiento fue constitutivo de algún tipo de delito

Investigan a Luis Yeray Gutiérrez por nombramiento de Julio Cruz
Luis Yeray Gutiérrez, alcalde de La Laguna. Imagen Ayuntamiento de La Laguna

La juez de Instrucción número 3 de La Laguna ha decidido abrir diligencias previas para investigar si el nombramiento del exsenador socialista Julio Cruz como director del Área de Presidencia del Ayuntamiento de la ciudad fue constitutivo de algún tipo de delito.

En un hecho público este jueves, la juez reconoce que la denuncia presentada por el concejal no adscrito Alfredo Gómez contra el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, del PSOE, relata una serie de hechos que «presentan características que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal».

En su auto, la magistrada ha solicitado al Ayuntamiento de La Laguna la certificación literal íntegra del acta de la sesión celebrada por la Junta de Gobierno Local el día 31 de mayo de 2022, en la que, por vía de urgencia, se acordó la adscripción de Julio Cruz a la ya citada área.

También ha pedido al Consistorio certificación acreditativa del desempeño por Julio Cruz de cargo público en el Ayuntamiento y el expediente completo de adscripción de Julio Cruz a la plaza de director del área de Presidencia y Planificación.

No obstante, precisa que, por el momento, no dispone de datos suficientes para determinar de qué delito puede tratarse ni de qué personas o personas han participado en ese posible ilícito.

«No estando determinadas la naturaleza y circunstancias de los hechos denunciados, ni las personas que en ellos han intervenido, es procedente (…) incoar las correspondientes diligencias previas y practicar aquellas necesarias para determinar concretar tales datos y, en su caso, el procedimiento aplicable», explica.

El Juzgado no acepta por ahora al concejal denunciante como acusación en la causa, porque para personarse como acción popular se exige que presente una querella, cosa todavía no hecho.

El turismo rural en Canarias, con el cartel de «completo» durante Semana Santa

0

La ocupación de los alojamientos de turismo rural en España llega hasta el 85 % de reservas en la mayoría de los casos

El turismo rural en Canarias, con el cartel de "completo" durante Semana Santa
Alojamiento de turismo rural en Canarias

El empuje de los viajeros por disfrutar de unos días de vacaciones en Semana Santa ha resucitado la ocupación de los alojamientos de turismo rural en España con datos que se elevan hasta un 85 % de reservas en la mayoría de los casos y con todo completo en Canarias, según diferentes fuentes del sector.

Estas cifras se verán marcadas por las reservas de última hora y la predicción meteorológica, que por ahora apunta a unas temperaturas altas en una Semana Santa que será más cálida y con menos precipitaciones de lo normal en gran parte del territorio nacional, según las previsiones facilitadas hasta ahora por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La Asociación de Profesionales de Turismo Rural (Autural) ha cifrado en un 85 % la ocupación de los alojamientos, con la vista puesta en alcanzar el 90 % por las reservas de última hora, según su presidente, Francisco Parra.

Se ha conseguido equiparar así sus cifras de ocupación con las obtenidas en prepandemia (2019), si bien, aunque las cifras son buenas, estos alojamientos se han resentido por el coste de los combustibles y las escapadas al extranjero».

Caber recordar que el turismo rural experimentó una subida de reservas durante los años de pandemia y confinamiento cuando por las limitaciones perimetrales impuestas para evitar contagios se prohibieron los movimientos de más largo recorrido.

La nieve y la costas, destinos preferidos

De nuevo, las zonas de nieve -como el Pirineo aragonés- y las costas se posicionan como los destinos más demandados para disfrutar especialmente de este puente, esto es, entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección.

En la costa también se manejan datos muy reveladores para un sector que, por ejemplo en Canarias, ya ha colgado el cartel de completo, según los datos de la Asociación Española de Turismo rural (Asetur).

La plataforma de reservas especializadas EscapadaRural.com cuantifica, por su parte, que alcanzarán una ocupación media del 65 %; según los datos que aportan sus usuarios, Navarra está a la cabeza con un 66 % de ocupación.

Y el portal Clubrural.com, que no aporta cifras globales para esta temporada, sí informa de que esta Semana Santa habrá un 9 % más de reservas que antes de la pandemia.

Reservas de última hora

Como es tónica habitual en el sector, las reservas de última hora marcarán los datos finales del negocio del turismo rural en esta primera fecha relevante para este tipo de alojamientos.

Así, tanto las plataformas especializadas como las asociaciones de turismo rural coinciden en que la ocupación media aumentará en los próximos días.

Para confirmar esta teoría, Escapadarural.com ha hecho una encuesta a sus viajeros rurales que concluye que «un 80 % de las personas aún no ha hecho la reserva» y arroja datos de los encuestados que sí han realizado su reserva con una duración que oscila entre el 24 % para 2 noches, un 40 % para 3 noches, y un 22 % para 4 noches.

Escapadas cercanas y ‘low cost’

Además del sol y la montaña, muchos viajeros han optado por un turismo de cercanía, para ahorrar en algunos gastos como el carburante, lo que ha dejado un alta ocupación en algunas provincias colindantes a grandes núcleos de población como Madrid.

Este es el motivo de que por ejemplo Toledo cuente ya con 90 % de las plazas reservadas.

Montaña, playa, cercanía y mucho calor caracterizarán esta Semana Santa en unos alojamientos rurales que viven su primera temporada alta sin pandemia, pero con una inflación desbocada.