La convocatoria de auxiliar de Administración General se trata de la primera del mes de noviembre, a la que van a seguir otras seis este mes. En lo que queda de año, y a principios de 2023, se realizarán más de 30 exámenes para distintas categorías
Informa: Beatriz G. Cabrera / Lorenzo Saavedra
La Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías, a través del servicio de Gestión de Recursos Humanos que dirige Margarita González Cubas, esperaba este martes a 7.491 personas inscritas para la realización de la prueba teórica y práctica para la bolsa de empleo temporal de auxiliar de Administración General del Cabildo de Gran Canaria.
Se trata de la primera convocatoria del mes de noviembre en la que se ha obtenido una inscripción masiva. Esto ha obligado a organizar dos turnos de examen en el Gran Canaria Arena. En el turno de las 9:00 horas se han presentado al examen 1462 aspirantes y en el segundo turno 1459, lo que supone un 40% de los inscritos en la convocatoria.
Margarita González Cubas ha destacado que “este es un ejemplo del esfuerzo que realizamos desde el Cabildo para generar empleo”. Además, ha explicado que “estas convocatorias están pensadas para cubrir las necesidades temporales o interinidades tanto del Cabildo de Gran Canariacomo de nuestros organismos autónomos, ayuntamientos y otros cabildos”.
La consejera ha expresado también su satisfacción por el éxito de la convocatoria y ha resaltado que “poder sacar tantas convocatorias seguidas es un logro para nosotros porque significa cumplir con los objetivos que nos hemos marcado desde la Consejería”.
Conformar una bolsa de empleo temporal
A partir de la corrección de las pruebas teóricas y prácticas se publicará un listado provisional de aprobados en un plazo de dos meses aproximadamente. Es lo que se tarda en conformar la bolsa de empleo temporal, contando con el período de alegaciones por parte de los examinados”, ha añadido Margarita González.
La convocatoria de la bolsa de empleo temporal de auxiliar de Administración General es la primera de un mes repleto de convocatorias. A esta le siguen seis convocatorias de empleo más, como el próximo 16 de noviembre de técnico/a de gestión, con 2.211 inscritos; el 22 de noviembre de ingeniero/a de Montes, con 15 inscritos; el 23 de noviembre de ingeniero/a técnico/a agrícola, con 31 inscritos; el 24 de noviembre de biólogo/a, con 90 inscritos; el 29 de noviembre, de técnico/a de Museos, con 379 inscritos, y el 30 de noviembre, ingeniero/a técnico/a forestal con 35 inscritos.
Entre finales del 2022 y principios de 2023 tendrán lugar más de 30 convocatorias de bolsas de empleo temporal para diferentes categorías. El objetivo es cubrir todas las necesidades actuales de la Corporación.
Casi 3.000 personas se presentan al examen para auxiliar de Administración General del Cabildo
Román Rodríguez no comparte una de la enmiendas presentadas por CC y que sería aplicable para todos los contribuyentes en La Palma, también para las rentas altas
Declaraciones: Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias
El presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez, ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado por el Gobierno central con Coalición Canaria para los Presupuestos Generales del Estado del próximo año, aunque se ha mostrado contrario a bajar los impuestos a todos los palmeros, incluyendo los de rentas más altas.
Rodríguez apuntó, en declaraciones a Televisión Canaria, que en La Palma hay 8.000 personas afectadas por la erupción volcánica de Cumbre Vieja y unos 36.000 contribuyentes “entre ellos hay gente que tiene mucha más renta que todos nosotros y va a pagar menos impuestos. Con esto no estoy de acuerdo”.
Este lunes, Coalición Canaria anunció que había cerrado un acuerdo con el Estado que permitirá la incorporación de 21 enmiendas al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado que se tramita en el Congreso.
Entre las 21 enmiendas que los nacionalistas canarios han logrado incorporar al proyecto de ley de PGE, destaca la consecución para Canarias del 100 % de gratuidad del transporte público de las guaguas y el tranvía. Además, en cuanto a La Palma, los nacionalistas han señalado que han conseguido que también el PSOE acepte que en esa isla se aplique el criterio que hay para Ceuta y Melilla en el IRPF, de forma que los palmeros tendrán una bonificación del 60 por ciento.
Se han descubierto tan solo 152 patologías neuromusculares, muchas de ellas incapacitantes. Los afectados solicitan mayor inversión en investigación, ayudas y mayor eficacia en la resolución de expedientes de solicitud de dependencia o de incapacidad
Afectados con enfermedades neuromusculares piden más ayudas y celeridad para resolver expedientes
Cada 15 de noviembre se celebra el Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares. Los colectivos de las islas que atienden a los afectados por estas patologías reclaman más ayudas y celeridad para resolver expedientes.
Hasta el momento se han descubierto 152 patologías neuromusculares, muchas de ellas degenerativas y altamente limitantes. «Lo que reivindicamos en este día es que se siga adelante con la investigación, pues es fundamental, ya que si bien no son todavía curables, los afectados puedan tener una calidad de vida mejor de la que tienen», señala Obdulia Falcón, presidenta ASENECAN.
Yolanda Lozano fue diagnosticada con 40 años de Polimiositis, una enfermedad neuromuscular grave. «Si el proceso inflamatorio me ocurre en la cadera o en la rodilla, pues me cuesta subir la escalera. Yo, por ejemplo, necesito ayuda para hacer las cosas típicas en casa porque me agota mucho», explica.
La asociación ASENECANen Gran Canaria atiende solo en la isla a más de 120 usuarios con estas patologías. «Las entidades públicas tienen que apoyar a entidades como la nuestra porque estamos haciendo un servicio que ellos no hacen y que la gente con enfermedades neuromusculares lo necesita», infiere Lozano. También reclaman de las administraciones una mayor eficacia en la resolución de expedientes de solicitud de dependencia o de incapacidad.
Isabel Rodríguez señala, ante la propuesta de ERC, que «no se está valorando ninguna otra iniciativa en referencia a una posible rebaja de penas por malversación»
Vídeo RTVC. Informa: Lidia Rodríguez / Antonio Morales
La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha señalado este martes que, con la proposición de ley registrada, «el Ejecutivo ya ha cumplido con su compromiso de reformar el delito de sedición«y ha asegurado que no se está valorando «ninguna otra iniciativa», en referencia a una posible rebaja de penas para la malversación.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y ante la polémica que ha suscitado la posibilidad de reformar el delito de malversación a petición de ERC, Rodríguez ha querido dejar claro que la lucha contra la corrupción y la ejemplaridad en la vida pública son «una seña de identidad y una bandera» de la que el Gobierno se siente muy orgulloso.
Vídeo RTVC. Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno
El Gobierno, ha insistido, ya «ha cumplido con su compromiso» de homologar la tipificación de la sedición y sus penas a la de los países del entorno con la proposición de ley presentada por el grupo socialista y Unidas Podemos, algo que «no es incompatible» con las propuestas que otros grupos presenten ahora en el Congreso en el marco del debate parlamentario.
En este sentido, los periodistas le han pedido en varias ocasiones aclarar la postura del Gobierno ante una eventual enmienda de los grupos catalanes, pero la portavoz se ha limitado a mostrar su respeto por la tarea del Parlamento y por las posiciones de todos los grupos.
«El gobierno no puede pronunciarse en torno a futuribles, no conocemos el texto de la enmienda si es lo que la va a haber», ha zanjado tras insistir en que su compromiso está reflejado en la proposición registrada en el Congreso.
«A eso se circunscribe la posición del Gobierno y el cumplimiento de nuestro compromiso», ha repetido.
Delito de malversación
El delito de malversación es un delito de apropiación indebida del patrimonio público o administración desleal de los bienes que lo componen. En esta línea, se comete por parte de un funcionario o autoridad pública.
«Tratamos de proteger lo que es de todos», indica Juan Carlos González, de la asociación judicial Francisco de Vitoria en Santa Cruz de Tenerife, «con independencia de la persona que haga la actividad en contra de ese patrimonio común».
Así, se revisó en 2015, y si bien en estos momentos es un ‘globo sonda’, ahora se plantea una nueva reforma. La clave de esta modificación podría estar en la finalidad de ese patrimonio: si es para sí mismo, o para un tercero.
«Cualquier actividad que suponga un perjuicio para la administración del Estado, sea para mi beneficio o para un tercero, no parece diferenciarse mucho desde la perspectiva penal», apunta González.
De este modo, la reforma del Código Penal depende del Congreso, y es una mera decisión política. Un cambio de este delito, propuesto por ERC a cambio de pactar los presupuestos catalanes con el PCC, podría beneficiar, por ejemplo, a José Antonio Griñán, exdirigente socialista, o también a los independentistas catalanes como Oriol Junqueras.
Estos últimos han sido procesados o juzgados por utilizar la logística para el referéndum del 1-O. De modificarse el delito de malversación se abriría una pùerta para estos casos, cuyas condenas tendrían que revisarse.
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha entregado este martes en Valverde, El Hierro, 24 viviendas protegidas de nueva construcción a otras tantas familias de la lista de demandantes de vivienda. Son las primeras casas de promoción pública que se entregan en la isla de El Hierro en los últimos ocho años.
“Este es uno de los actos que más satisfacción personal producen a uno, porque comparte la felicidad y la alegría con familias que llevan durante muchísimos años esperando el momento de recibir una casa propia”, aseguró el consejero Franquis. Añadio que, “le hemos dicho al Cabildo y al Ayuntamiento que vamos a seguir cumpliendo con el Plan de Vivienda, especialmente la isla de El Hierro, para seguir dando respuesta a esas 120 familias que están inscritas en el Registro de Demandantes de Vivienda y por eso tenemos previsto construir 24 viviendas más en Valverde. Ya nos estamos coordinando con el Ayuntamiento para preparar los expedientes y encargar el proyecto de esas nuevas casas protegidas en la capital herreña”.
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, junto al alcalde de Valverde, Antonio Chinea, y la directora del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI), Maribel Santana, acompañaron al consejero Franquis en esta entrega de llaves a las familias que se celebró en el mismo edificio que alberga los 24 hogares en la promoción conocida como El Casco II, entre las calles Tenerife y Fuerteventura. Las viviendas fueron adjudicadas a las familias en abril pasado, familias que han salido de la lista de demandantes de vivienda registrados por el ICAVI en El Hierro.
Inversión
Para la construcción de esta promoción de viviendas se han invertido 2.766.654 euros en los dos edificios que albergan los nuevos pisos. Esta promoción El Casco II cuenta con dos bloques edificados en una parcela de 1.996 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Valverde. Las viviendas cuentan con uno, dos tres y cuatro dormitorios, plaza de garaje y trastero por inmueble, y una de las viviendas está adaptada a personas con discapacidad.
El queso es uno de los atractivos de la gastronomía canaria. Solo la Quesería Montesdeoca acumula 60 premios internacionales, tres de ellos recibidos en el World Cheese Awards
Informa: Alba Grillo/ Rubén Ruiz
La semana pasada dos quesos canarios resultaron triunfadores en el concurso internacional World Cheese Awards: el Pajonales curado Bolaños, de Gran Canaria, y el queso Bodega Vieja de Finca de Uga, de Lanzarote. No obstante, la calidad del queso canario se reconoció con 39 medallas.
La Quesería Montesdeoca, en el sur de Tenerife, es una de ellas. Tres de sus quesos consiguieron un galardón, dos medallas de oro y una de bronce. En total, esta empresa familiar, que nació hace casi cuarenta años, suma más de 60 premios internacionales.
Los propietarios señalan que el secreto del éxito de sus quesos es el amor con el que trabajan, «tenemos la suerte de trabajar en lo que nos gusta», apunta Alberto Montesdeoca, director general ‘Quesería Montesdeoca‘.
Tradición e innovación
Asimismo, aunque son tradicionales a la hora de la receta con su tratamiento de la leche, elaboración y maduración, a veces innovan. «Nos hemos atrevido a darles ciertos afinados con distintas hierbas para ciertos clientes que quieren ese tipo de producto», explica Montesdeoca.
Todo ello, en un año muy difícil para la ganadería y para las queserías en Canarias. Los altos precios en la materia prima han repercutido en el precio final del producto. Se trata de una cadena que hace que los beneficios se ajusten mucho más. «Ahora es el momento de que nosotros, la sociedad, el canario en sí, se dé cuenta de que si queremos conservar este tipo de productos, por el buen hacer y las tradiciones, tenemos que apoyarlos para que se sigan manteniendo«, añade Mostesdeoca.
La declaración final de las RUP piden cada vez que sea necesario, adaptar las políticas comunes a las singularidades de estos territorios
Informa: Antonio Hernández / Rubén Amador
La regiones ultraperiféricas (RUP) de Francia, Portugal y España han aprovechado la oportunidad que supone para ellas celebrar esta vez en Bruselas su reunión anual para reclamar a la Unión Europea que pase de las palabras a los hechos en el apoyo que ofrece a sus economías, en particular en el futuro de la «fiscalidad verde», porque temen que termine por «aislarlas».
«Más allá de las palabras, solo los actos cuentan para las poblaciones de las RUP. Para ser eficaz, toda respuesta a los desafíos de la ultraperiferia requiere de una mayor flexibilidad a través de un enfoque ‘con las regiones y para las regiones'».
Así concluye la declaración que han aprobado este martes en el Parlamento Europeo los presidentes de Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín (Francia), Azores, Madeira (Portugal) y Canarias (España), en una sesión en la que han examinado cómo salen estos nueve territorios de la grave crisis económica y social que generó la pandemia de la COVID-19 y cómo encaran los nuevos desequilibrios que provocan la inflación y la guerra de Ucrania.
«Las medidas excepcionales adoptadas (en la pandemia) han permitido atenuar los efectos, pero no recuperar en las RUP sus ya preocupantes niveles socioeconómicos previos a la crisis», advierten estos territorios, que ven como «las múltiples crisis que golpean a Europa» les alejan de la recuperación y frenan su convergencia.
Adaptar las política a las singularidades de las RUP
Por eso, a lo largo de su declaración las nueve regiones reclaman de forma repetida que la UE aplique cada vez que sea necesario el artículo 349 de su Tratado de Funcionamiento, que exige que las políticas comunes de los Veintisiete se adapten a las singulares características de estos territorios alejados del continente.
Demandan así que se las tenga en cuenta en los tratados comerciales que firma la UE, de forma que se examine cómo impactan en sus economías y, en particular, exigen que se les conceda un marco especial dentro del paquete «Fit for 55», las políticas que van a implantar los Veintisiete para cumplir sus compromisos ambientales.
Al respecto, alertan de que algunas medidas de ese paquete, como la nueva fiscalidad al combustible de los aviones o de los barcos de larga distancia, puede «aislarlas aún más», porque estas nueve regiones dependen del transporte aéreo y marítimo para cualquier conexión con sus respectivos estados: Francia, Portugal y España.
«Los efectos de dicho paquete legislativo sobre el transporte aéreo y marítimo amenazan con agravar los costes y perturbar el flujo de transportes de pasajeros y mercancías con efectos muy graves en la población», asegura la declaración de las RUP.
Excepción de la fiscalidad verde
El presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha recordado que ya se ha conseguido un compromiso de la Comisión Europea de que las RUP estarán exceptuadas de la nueva fiscalidad verde al transporte aéreo y marítimo hasta 2030 en sus transportes internos y en las conexiones con el resto del país al que pertenece cada región.
«Hay que estar vigilantes», ha señalado Torres, que ha remarcado que las RUP aspiran a que esa excepción se extienda a los vuelos internacionales y no sea temporal, sino estable, porque estas regiones tienen un compromiso con la sostenibilidad «incuestionable», pero dependen al 100 % del transporte aéreo y marítimo.
En la misma línea se ha expresado el presidente de Azores, José Bolieiro, quien ha pedido que se aproveche de lo aprendido durante la crisis de la COVID-19 y que los compromisos del paquete «Fit for 55» no pongan en riesgo todo lo ya conseguido por las RUP en el pasado para intentar acelerar su convergencia con el resto de Europa.
Por último, las nueve regiones solicitan más presupuesto para el POSEI (el programa específico de apoyo a sus sectores agrícola y ganadero) y expresan su «profundo desacuerdo» con cómo está planteando la Comisión Europea cuestiones como la renovación de la flota pesquera, a la que creen fundamental apoyar para «asegurar el crecimiento económico y la soberanía alimentaria».
Blas Acosta asegura que siempre a sostenido su inocencia respecto a los delitos de los que se le acusaba al frente de la empresa pública Gesturpa
Declaraciones: Blas Acosta, viceconsejero de Economía del Gobierno canario
El viceconsejero de Economía del Gobierno de Canarias, Blas Acosta, ha asegurado este martes que nunca “ha habido ninguna mala gestión ni desviación de dinero público al interés personal” en el tiempo que fue administrador único de la empresa pública Gesturpa, del Ayuntamiento de Pájara.
Así lo ha manifestado en una rueda de prensa el también expresidente del Cabildo majorero tras conocerse este lunes la sentencia del Juzgado de lo Penal Número Dos de Puerto del Rosario, que es recurrible y que lo exculpa de los delitos societario y de administración desleal que le imputaba la Fiscalía por su gestión en la citada empresa pública, creada para la construcción de vivienda pública en el citado municipio.
En un primer momento, la Fiscalía solicitó cuatro años y tres meses de cárcel para Acosta por los delitos de insolvencia punible y administración desleal, pero durante la vista oral retiró el delito de insolvencia punible y mantuvo la petición de pena por delito de administración desleal, solicitando por ello un año y nueve meses de cárcel.
Satisfacción por la sentencia
El secretario insular de los socialistas ha manifestado que el de ayer fue un día importante para él, su familia, amigos, el Partido Socialista de Fuerteventura y para “la justicia y la libertad de la democracia”.
El jefe de los socialistas majoreros ha admitido que recibe esta sentencia con mucha satisfacción, “sin rencor, ni ansias de revancha ni espíritu de venganza”, sino al contrario, con ganas de “seguir trabajando con total honradez, como siempre lo ha hecho, e intentando sacar adelante esta isla”.
Blas Acosta fue administrador único de Gesturpa entre 2011 y 2014, periodo en el cual el Ministerio Fiscal cuestionó su labor asegurando que hubo pérdidas en las cuentas anuales.
La sentencia señala que las pruebas periciales practicadas en el juicio oral, el interrogatorio al acusado y los documentos obrantes en el sumario no demuestran “que el acusado hubiera realizado una gestión desleal, ni que hubiera infringido o violado los deberes de fidelidad inherentes a su cargo que precisen de sanción penal”.
Aunque la jueza matiza que “sin que pueda ignorarse que el incumplimiento del deber legal de promover la disolución de la sociedad, estando incursa en causa legal, conlleva responsabilidad ante la jurisdicción mercantil”.
“Siempre he sostenido mi inocencia a pesar del tiempo transcurrido, más de una década, y en contra de muchas acusaciones públicas que me condenaban mucho antes de que hubiera juicio y sentencia”, ha indicado este martes Acosta, al tiempo que ha aprovechado para denunciar cómo todo esto ha servido para “llenar páginas de periódicos y horas de radio y televisión”.
Juicio paralelo
El viceconsejero de Economía del Ejecutivo canario también ha asegurado haber vivido un juicio paralelo que ha podido dañar su carrera política en determinados momentos y ha insistido en que “en política todo no vale”.
A la pregunta de si está preparado para que la Fiscalía recurra, Acosta ha asegurado que, como servidores públicos, el Ministerio Fiscal tendrá la posibilidad de “hacer lo que crea conveniente, pero la sentencia y los peritos han dejado bastante claro que jamás se ha administrado de forma desleal una empresa pública” cuyo fin público era “construir vivienda pública”.
En este sentido, ha recordado que “se cogió la sociedad en 2003 con una deuda de más 2,7 millones y se entregó con un beneficio de más de 300.000 euros y» tras adjudicar «más de 398 viviendas”, además de “estadios de fútbol, centros de salud, tanatorios y guarderías públicas”.
“La contabilidad no la hacía el administrador de Gesturpa. Siempre he defendido mi inocencia y se ha actuado conforme al derecho y conforme a lo que marcaba el plan general de contabilidad”, ha señalado.
Blas Acosta será el cabeza de lista del PSOE al Cabildo de Fuerteventura en los comicios electorales de mayo de 2023.
Este protocolo de corresponsabilidad y reparto permitirá que las autonomías puedan acoger a 700 jóvenes no acompañados de los 2.538 tutelados en Canarias
Vídeo RTVC. Informa: Patricia Santana
La Consejería de Derechos Sociales ha anunciado este martes que las autonomías ya funcionan con un protocolo de corresponsabilidad y reparto de menores extranjeros no acompañados (MENAS). Un mecanismo que permitirá que las autonomías puedan acoger a más de 700 jóvenes de los 2.538 que están bajo tutela del Gobierno de Canarias.
En este sentido, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha asegurado en comisión parlamentaria que se han solventado las irregularidades que se habían denunciado en centros de atención a menores con medidas de protección.
Un informe que se hizo a petición de la directora general de Infancia y Familia, Iratxe Serrano, ha indicado la consejera, quien ha añadido que ese trabajo se ha trasladado a la Fiscalía de Menores y se han mantenido reuniones con responsables de los cabildos, que son las administraciones que gestionan los centros.
Seguidamente, ha afirmado que los centros están supervisados, se hacen inspecciones y las irregularidades se han solventado porque hay un control «exhaustivo» gracias a la labor del personal técnico tanto del gobierno regional como de los cabildos.
Prevención y promoción de la atención a la infancia
Santana compareció en comisión parlamentaria a petición del grupo Socialista para abordar las medidas de prevención y promoción en políticas de atención a la infancia, pero habló de la situación de los centros de menores con medidas de protección después de que la diputada del grupo Mixto, Vidina Espino, preguntase por ese informe «demoledor».
También ha hablado de los menores inmigrantes no acompañados que llegan a las islas y ha dicho que en los dos últimos años se ha gestionado la ayuda a unos 6.000, en lo que ha sido una situación «sin precedentes», ya que la comunidad autónoma «se ha visto abocada» a volcar muchos esfuerzos y recursos.
Ello se ha debido a que, ha señalado Santana, en Canarias se decidió desmantelar los recursos «como si fuera a cambiar la situación geográfica o hubieran desaparecido los problemas», y ha agregado que para 2023 está previsto destinar una partida económica específica para licitar centros.
2.538 menores extranjeros no acompañados tutelados en Canarias
La consejera ha recordado que en Canarias hay 2.538 niños extranjeros tutelados y el trabajo que se ha hecho con el Ministerio de Derechos Sociales y el resto de comunidades autónomas ha dado «por fin» resultado, de forma que hay un protocolo que llevará al reparto de 400 menores el próximo año en otras regiones, y hay un compromiso para otros 700 en los dos años siguientes.
Además, ha hablado de la futura ley de la infancia, de la que hay un borrador elaborado en la Universidad de La Laguna, y que debe adaptarse a la ley de ámbito nacional recientemente aprobada, ya que es la «más avanzada» de Europa en protección a la infancia.
La consejera se ha referido asimismo a los buenos resultados de la campaña de acogimiento familiar, sin dar datos, así como a la reducción de menores en acogida gracias a la reunificación familiar.
La diputada del grupo Socialista Teresa Cruz, expresó su frustración porque ella había preguntado por la prevención y se hablaba más de otras cuestiones, y felicitó a los profesionales de todos los cabildos y ayuntamientos por el trabajo que han hecho en momentos muy difíciles.
Así, Cruz aludió a la estrategia canaria de infancia, adolescencia y familia 2019-2023, y agradeció al ejecutivo que no haga trampa y no la iguale a un plan, porque el segundo supone establecer medidas con una ficha financiera.
La diputada del grupo Socialista ha explicado que el plan no se puede elaborar porque no se dispone de una ley de la infancia.
Espino alude a las irregularidades de un informe «demoledor»
Por su parte, la diputada del grupo Mixto Vidina Espino ha preguntado por las irregularidades que se han denunciado en un informe «demoledor», en el que trabajadores de los centros hablan de problemas de alojamiento, pero también de manutención, así como de carencias en el seguimiento escolar, en la protección de la salud y en la psicológica.
También se dice en el informe que hay menores que se fugan constantemente, que hay robos de ropa y niños que dicen que no reciben ayuda, por lo que Vidina Espino ha mostrado su preocupación.
Ha recordado que pidió visitar uno de los centros pero no pudo hacerlo por dar positivo en COVID-19, por lo que ha solicitado de nuevo entrar en un centro, pero acompañada de uno de los cuatro trabajadores que firman el informe con las deficiencias.
Reacciones en el Parlamento frente el protocolo
Melodie Mendoza, de Agrupación Socialista Gomera (ASG), ha preguntado por los resultados de la estrategia canaria de infancia, adolescencia y familia 2019-2023, y por diversos estudios y borradores relacionados con la infancia.
La diputada de Sí Podemos Canarias María del Río ha indicado, por su parte, que cuando se habla de infancia de alta vulnerabilidad duele «especialmente» y ha elogiado en trabajo hecho por los menores que han llegado a las islas.
El portavoz de Nueva Canarias, Luis Campos, ha afirmado que se han producido avances, y ha hecho hincapié en la situación de los menores no acompañados que llegan a las islas y en reclamar recursos al gobierno central para atenderlos.
Poli Suárez, del grupo Popular, ha destacado que «hablar de infancia no es hacelo de dinero», y ha opinado que lo que hay que hacer es «hablar de programas y proyectos eficaces». En particular, se ha referido a los resultados de la estrategia canaria de infancia, adolescencia y familia 2019-2023.
También ha pedido hablar de la pobreza infantil, así como de los datos de acogimiento particular y no decir solo que ha habido un aumento considerable.
La diputada del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Cristina Valido ha mostrado su extrañeza porque la estrategia no sea ya el plan de la infancia, que quienes están ahora en el gobierno reclamaban cuando estaban en la oposición.
Cristina Valido, anterior consejera de Derechos Sociales, ha cuestionado que en el proyecto de ley de presupuestos autonómicos para 2023 no aumenta la dotación para la atención a los menores cuando los precios han subido, y en materia de menores inmigrantes ha elogiado y agradecido el trabajo hecho a los actuales responsables y trabajadores de la Dirección General, «pero también a los anteriores».
El Gran Canaria Maspalomas Marathon reunirá este fin de semana a más de 5.700 apasionados del atletismo en sus diferentes distancias
Gran Canaria Maspalomas Marathon. Imagen cedida por la organización
Todo preparado para la segunda edición del Gran Canaria Maspalomas Marathon que este fin de semana reunirá a 5.740 apasionados del atletismo en sus diferentes distancias. El sur de Gran Canaria volverá, por segundo año consecutivo, a vivir el maratón más austral de Europa impulsado y promovido por la Concejalía de Deportes de San Bartolomé de Tirajana y DG Eventos.
Unos 840 corredores de 43 nacionalidades y 27 provincias españolas buscarán completar la carrera reina de 42.195 metros. El 72,2% de los atletas lo harán desde lejos de la isla. Una prueba que será emitida en directo por Televisión Canaria el próximo domingo a partir de las 7:50 horas de la mañana.
El concejal de Deportes de San Bartolomé de Tirajana, Samuel Henríquez, señaló durante la presentación celebrada en Maspalomas Golf que “la prueba se consolida en un corto espacio de tiempo” y agradeció “la sinergia entre instituciones, organizador, patrocinios y colaboradores para que continúe creciendo y este fin de semana vuelva a ser una realidad”. Además, subrayó que el Gran Canaria Maspalomas Marathon sitúa al municipio como referente deportivo durante todo el año donde se ha trabajado para mejorar los puntos a reforzar del estreno de 2021 e implementar importantes novedades por y para el disfrute de corredores y público”.
Destino turístico vinculado al deporte
Por su parte, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, destacó “las inmejorables condiciones que ofrece la isla y el municipio de San Bartolomé de Tirajana para la práctica deportiva, así como la colaboración y coordinación constante para el desarrollo del amplio programa de actividades que comprende desde este viernes al domingo”.
Asimismo, el consejero de Turismo de Gran Canaria, Carlos Álamo, manifestó que “Gran Canaria se ha situado como un destino turístico con una oferta muy atractiva vinculada al deporte activo y se ha convertido en una visita obligada para los amantes del fondo. El Gran Canaria Maspalomas Maratón es un reclamo que combina visualmente ingredientes tan potentes como el esfuerzo de los atletas con el atractivo que representa Maspalomas y todo su entorno”.
Por último, Aarón Sánchez, director deportivo del Gran Canaria Maspalomas Marathon, detalló el número de participantes por distancias y repasó la agenda del evento que llenará las calles de Maspalomas en esta fiesta y experiencia atlética que ya tiene todo preparado para el fin de semana que se avecina.
68,2 % de corredores de fuera del Archipiélago
La cita patrocinada por Deportes y Turismo del Cabildo de Gran Canaria, así como por Turismo de Islas Canarias contará con el 68,2% de corredores llegados desde fuera del Archipiélago. Un dato que refuerza su carácter y la dimensión internacional.
Un aspecto que continúa creciendo al igual que la participación femenina, que este año alcanza el 20,2 por ciento. Una cifra que la sitúa, de nuevo, como referente del panorama nacional. También formará parte de la carrera el reconocido atleta paralímpico Rafa Botello, junto a compañeros en silla que demostrarán sobre el asfalto que no hay imposibles que valgan.
El programa comienza con la Runners Village
El programa de la segunda edición comenzará el viernes a las 10:00 horas con la inauguración de la Runners Village en ExpoMeloneras. El mayor punto de encuentro para participantes y público en general, donde los deportistas retirarán su dorsal y bolsa. Se celebrará el viernes y sábado, de 10:00 a 20:00 horas.
La agenda continuará el sábado a las 08:30 con el entrenamiento Active Run, a las 10:00 con 1.300 niños y niñas en la Holiday World Kids Race y con 2.000 participantes en la 3K Gran Canaria Accesible impulsada por la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria.
El domingo, el día grande
Será a las 08:00 del domingo cuando se produzca el pistoletazo de salida del Gran Canaria Maspalomas Marathon. Carrera que centrará todas las miradas. Un poco más tarde, 15 minutos después, será el turno del Vithas 10K. 1.600 deportistas, de 42 nacionalidades, 68,4% participación masculina y 31,6 femenina se entregarán en los 10.000 metros de la prueba patrocinada por el servicio médico oficial del evento.
El centro hospitalario aportará más de 10 ambulancias, varias unidades motorizadas, que estarán pendientes de los participantes a lo largo del recorrido, y dos puestos de asistencia médica avanzada a pie de meta. Además, ofrece numerosas ventajas en sus servicios para los corredores.
El Gran Canaria Maspalomas Marathon es mucho más que correr, como viene quedando demostrado con la importante cantidad de turistas que atrae a Gran Canaria Isla Europea del Deporte. La promoción exterior continúa dando buenos resultados y la organización apuesta por el binomio deporte y turismo para conectar con más amantes del running que optan por la distancia reina.
Esto se refleja en la ocupación hotelera, traslados, restauración, etc. La segunda edición cuenta, además, desde hace semanas con 10 embajadores nacionales y 80 extranjeros que no se perderán la prueba y que la promocionan en sus canales oficiales, incentivando la participación de clubes y corredores individuales. Esta interacción tiene su origen en la presencia y promoción en los maratones de Sevilla, Roma, Rotterdam, Madrid, Barcelona, Copenhague, Estocolmo, Berlín, Múnich, en la Media Maratón de Gotemburgo o en la carrera sueca Lidingöloppet.
Aún hay tiempo para inscribirse
Los más rezagados aún están a tiempo de inscribirse para el maratón y el Vithas 10K. Podrán hacerlo el viernes y sábado, entre las 10:00 y 20:00, en la Runners Village. La segunda edición cuenta con el recorrido homologado por la Real Federación Española de Atletismo, así como la implicación de Vithas al frente del servicio médico, Hyundai Canarias, como vehículo oficial, CaixaBank, Holiday World Maspalomas Center, Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), Mizuno, Maspalomas Golf, ExpoMeloneras, Coca-Cola, Escuela de Masajes y Terapias Alternativas Begoña Ferrero, Macro Fit Canarias, Go Fit, Runhábitat, Beattraining y CAI Gran Canaria.