El túnel de Erjos, el que será el más largo de Canarias, alcanza el 80% de su construcción

La obra, en la que se han invertido más de 104 millones de euros en los 38 meses que se llevan ejecutados, es la más importante en cuanto a inversión de todas las que tiene en marcha el Gobierno de Canarias

Vídeo RTVC

El túnel de Erjos, el más largo que habrá en Canarias con 5,1 kilómetros de longitud, está ejecutado al 80%, según ha destacado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante una visita a las obras del tramo del anillo insular de Tenerife entre Santiago del Teide y El Tanque.

Acompañado por el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, y los alcaldes de la comarca, Torres ha hecho hincapié en que ya se han creado 4 kilómetros del túnel, 3 en sentido sur-norte y otro en el contrario.

El consejero Sebastián Franquis ha avanzado durante la visita que su departamento está estudiando un modificado para aprobarlo a corto plazo para que el túnel tenga dos carriles en ambos sentidos, y así cumplir con lo que dice el Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT). Calcula que las obras finalicen en marzo de 2025.

Inversión de más de 104 millones

El túnel de Erjos, una de las obras del anillo insular de Tenerife, alcanza el 80% de su construcción
Interior del túnel de Erjos, que será el mayor de Canarias con 5,1 km.

Esta obra, en la que se han invertido más de 104 millones de euros en los 38 meses que se llevan ejecutados, es la más importante en cuanto a inversión de todas las que tiene en marcha el Gobierno de Canarias.

Hasta la fecha la Consejería de Obras Públicas ha pagado certificaciones de obra por valor de 104,7 millones, el 45% del presupuesto inicial de toda la obra.

Adjudicado en 2019

El túnel de Erjos fue adjudicado en 2019 por 241 millones de euros, aunque las actualizaciones de precios aplicadas a los trabajos han supuesto el incremento del presupuesto hasta los 256 millones actuales.

De ese presupuesto global, 18 millones se dedican a actuaciones medioambientales en el entorno, detalla el Gobierno de Canarias en un comunicado.

Ángel Víctor Torres ha subrayado que «a los pocos meses» de llegar al Gobierno, concretamente el 11 de noviembre de 2019, se firmó «in extremis» el contrato para que esta obra empezar porque faltaba solo un mes para que caducara la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Desde entonces, ha valorado el presidente canario, la obra se ha ido realizando sin parálisis pese a ser una de las de mayor cuantía económica en las islas «y una de las más relevantes del país».

Torres se ha mostrado satisfecho por el ritmo de los trabajos y ha remarcado también la importancia de haber resuelto con el Estado el conflicto por el convenio de carreteras «tras contenciosos y pleitos porque nos sentamos en una mesa y lo negociamos con el Gobierno de España».

Esto supone, ha abundado, 1.600 millones de obra en ejecución o a ejecutar, y «además, logramos que el superávit (otros 500 millones) se utilice para gasto corriente, para dependencia, sanidad, educación o lo que crea el Gobierno necesario», ha añadido.

13 proyectos en construcción o ya comprometidos

Ángel Víctor Torres ha destacado que de los 16 proyectos de carreteras comprometidos en el convenio para Tenerife ya están en ejecución o comprometidos un total de 13, con la reciente aprobación de la declaración de impacto ambiental para el tramo del anillo insular entre Icod de los Vinos y San Juan de la Rambla, así como para la variante de La Laguna.

«Ante las palabras y relatos, nosotros mostramos acciones y datos, y eso es lo que quieren los ciudadanos: gobiernos que resuelvan problemas, y muchos hemos resuelto, como ese convenio de carreteras y esta obra del túnel más grande de las islas», ha insistido.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha asegurado que «esta obra marca un antes y un después en las comunicaciones del norte y sur de la isla».

Nuevas obras en Tenerife en 2023

También ha anunciado que en 2023 saldrá publicado el arranque de otras dos obras que van a suponer «un cambio transcendental en las carreteras» y ayudarán a resolver el problema de tráfico en la TF-5, como son las de Icod de los Vinos a San Juan de la Rambla y la del tramo de la TF-5 que va desde Guamasa a la parte baja de La Laguna, que ya tienen aprobada la declaración de impacto ambiental.

Sebastián Franquis ha comentado que «con esta visita, lo que hemos querido es mostrar que una imagen vale más que mil palabras, y creo que la imagen que hemos visto hoy aquí se puede comprobar la dimensión de una obra tan importante como la que estamos está llevando entre Santiago del Teide y El Tanque».

El nuevo tramo, que cuando se acabe se unirá al resto de la TF-5, cuenta con 11,3 kilómetros de longitud e incluye el doble túnel de Erjos, que permite salvar el macizo del Teno.

Para agilizar su excavación se está ejecutando la perforación de forma simultánea en las 4 bocas de manera ininterrumpida en triple turno de trabajo hasta su finalización. La perforación se realiza principalmente mediante voladura y, si el terreno lo hace necesario, por medios mecánicos.

80% excavado

Hasta ahora, se ha excavado el 80% del túnel en avance, correspondiendo 3.860 metros al tubo derecho y 3.645 metros al tubo izquierdo, quedando poco más de dos kilómetros entre ambos tubos. El avance de excavación diario en cada túnel es de 15-20 metros.

Con estos datos y este nivel de trabajo, se espera que entre julio y agosto de este año se calen ambos tubos del túnel.

Esta obra emplea de manera directa 102 trabajadores entre operarios y personal especializado, que trabajan en tres turnos de ocho horas los siete días de la semana, detalla el Gobierno de Canarias en la nota.

Un sondeo avala que la mayoría de los canarios suspende a la sanidad pública

0

Una encuesta de la Consultora 22 grados refleja la mala percepción de los canarios del estado actual de la sanidad en las islas

Vídeo RTVC. Informan: Silvia Luz / Pedro Gutiérrez / David Blanco.

Suspenso para la sanidad canaria para la mayoría de las personas preguntadas en una encuesta que ha hecho pública la Consultora 22 grados. En este sondeo también se han abordado otras cuestiones que afectan a la sociedad canaria.

Una de las preguntas a las 1.920 personas encuestadas ha sido: ¿Cómo valoraría el actual estado de la sanidad en nuestra comunidad? Y la respuesta no ha sido positiva.

Las listas de espera, la queja mayoritaria

La COVID-19 retrasa el calendario vacunal para los mayores de 3 años

El principal motivo alegado ha sido las listas de espera. Además, en cuanto al consumo los encuestados apuestan por el consumo de lo público y del producto local, básicamente, según sus respuestas por «mantener el empleo» o «buscar el mejor precio». El precio marca la elección porque la situación económica no convence nada a la ciudadanía, según esta encuesta.

Para mantenerse informados, los encuestados prefieren las redes sociales y en segundo lugar, la Televisión Canaria. Eso antes que la prensa digital, la radio o la prensa escrita, según la encuesta de la Consultora 22 grados.

El mal uso de los móviles puede acarrear problemas para la infancia

0

Los expertos recomiendan un máximo de dos horas de uso al día de los dispositivos móviles hasta los 18 años, una recomendación que más de la mitad de los más pequeños no cumple

Vídeo RTVC / Informa: Rubén Castellano

Los niños de la era digital no se separan fácilmente de las pantallas. Entre semana, el tiempo dedicado a los móviles puede ser de tres horas al día, y hasta cinco en el caso del fin de semana.

La situación está provocando problemas para la infancia. La psicóloga del área de Juventud de la Fundación Yriche, Natalia Robaina, pone como ejemplos «alteraciones del sueño, de la alimentación y el estado de ánimo. Los expertos recomiendan un máximo de dos horas de uso de los dispositivos móviles hasta los 18 años. Sin embargo, más del 60% de los jóvenes no cumple la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

«Hay que tener mucho cuidado, entre los 13 y los 16 años, con la cuestión del mal uso de las redes sociales», señala Robaina. Apuntan a carencias en la vida familiar que llevan a adicciones tecnológicas. Padres cada vez más conectados, pero más aislados de sus hijos.

La Consejería de Educación está al tanto de la situación. Uno de sus proyectos consiste en enseñar a adolescentes y que posteriormente den pautas a los más pequeños.

«El alumnado tiene que ser competente emocionalmente para poder gestionar esos impulsos que le llevan a tomar más tiempo usando las redes sociales. Una vez aprenda a gestionarlo, sabrá decidir si es adecuado en ese momento», destaca Lourdes Santana, coordinadora del área de Salud Escolar.

Por su parte, la coordinadora del área de Tecnología Educativa, Luz García, «se enseña tanto al uso de dispositivos, como también el uso de otros aprendizajes, no solo la tecnología. De este modo, se capacita en el uso seguro y responsable».

Pero el trabajo no debe quedar solo en la escuela. En casa también hay que ofrecer alternativas más allá de las pantallas.

Ramis admite que esperaba «algo más» en el mercado de enero «pero no se pudo»

0

El entrenador del CD Tenerife, Luis Miguel Ramis, ha reconocido este viernes, en la víspera de recibir al Albacete, que esperaba «algo más» que los dos jugadores que incorporó el club en el mercado de enero, el central Kike Salas y el lateral izquierdo Riza Durmisi, ambos como cedidos, pero «no se pudo»

Ramis admite que esperaba «algo más» en el mercado de enero «pero no se pudo»

El técnico blanquiazul ha rehusado hablar de posiciones en las que le hubiera gustado contar con más efectivos, «porque hubo posibilidades en todas, pero no se pudieron hacer por diferentes circunstancias», ha apuntado.

Ramis ha admitido que la llegada del joven Kike Salas, cedido por el Sevilla, generará un exceso de centrales, con cinco efectivos para dos posiciones, porque ha asegurado que con él Sergio González «va a jugar de central», y en ocasiones puntuales lo hará como centrocampista.

Ese criterio choca con el del consejero deportivo del club, Juan Guerrero, quien el pasado miércoles, en la presentación de los dos futbolistas incorporados, dijo que a Sergio González lo contempla «como mediocentro».

Ramis cree «imprescindible y necesario» ganar en Albacete

En cuanto al encuentro de este sábado, Ramis cree que es «un partido perfecto para lograr dar un salto», y verse así «en una mejor posición» e intentar moverse «en las zonas que el club y el trabajo realizado se merecen».

Para Ramis, ganar al Albacete es «imprescindible y necesario», y cree que están en disposición de dar «ese pequeño salto y recuperar puntos», porque están «en un buen momento», con siete jornadas sin perder, al igual que el equipo manchego.

A su juicio, el Tenerife ahora es «más dañino» con el balón y llega al área rival «con más jugadores». En definitiva, es «más atrevido, con menos miedo a fallar», porque sus jugadores han cogido «mejores velocidades en todo» y son «más consistentes» y están «más atentos».

Del Albacete, al que conoce muy bien por su pasado en tierras manchegas, Ramis ha dicho que tiene «poco de revelación», pues es un equipo «con grandes individualidades» y «sin miedo a nada» en el campo.

Sobre su futuro y la posible renovación de contrato, que expirará el próximo 30 de junio, el entrenador del Tenerife ha dicho que hablarán «en los próximos meses» pues ese asunto «se retomará sin esperar mucho más», y sugiere que en las renovaciones tiene mucho que ver «el hecho de creer en lo que se está trabajando». 

Comienza el fin de semana grande de la Fiesta del Almendro en Flor en Tejeda

El municipio de la cumbre grancanario acoge este fin de semana un amplio programa de actos con motivo de la Fiesta del Almendro en Flor 2023

Informa: Redacción Televisión Canaria

La edición 2023 de la Fiesta del Almendro en Flor 2023 de Tejeda acoge su fin de semana grande hasta el próximo domingo 5 de febrero. Un programa que, en sus 50 aniversario, incluye un amplio programa de actos.

Así, este viernes tiene lugar una gala infantil, en la que participarán niños y niñas llegados desde La Graciosa, a la que seguirán un encuentro de parrandas y una verbena popular.

El sábado será el Día del Turista, una jornada festiva para la que se han preparado numerosas actividades, en las que participarán, entre otros, ‘Los Sabandeños’, el grupo ‘Tabaiba Project’ y la Banda de Agaete, y en la que, por la noche, se desarrollará la gala de entrega del Almendro de Plata, con la participación de ‘Los Gofiones’.

También, 15 parrandas y agrupaciones folclóricas amenizarán las calles del municipio durante todo el fin de semana y más de 12 asociaciones de vecinos de la Isla se acercarán a Tejeda para preparar tapas y platos típicos de la gastronomía canaria que ofrecerán a precios módicos.

Tejeda contará, además, con un amplio número de artesanos de Gran Canaria y de Tenerife, y con demostraciones de juegos tradiciones, como lucha del garrote y el salto del palo, entre otras actividades.

Loli Franco, directora del CEIP Tejeda

Los hospitales canarios atendieron entre enero y septiembre de 2022 a 659 pacientes por cáncer de pulmón

0

659 pacientes tratados por cáncer de pulmón en los hospitales públicos de las islas, y donde el tabaquismo es el responsable del 80,5 % de los fallecimientos

Informa: Beatriz G. Cabrera / Manolo Minviela

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó viernes en el acto de apertura del I International Lung Cancer Debate 2023 que, bajo la organización de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, reúne en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria a profesionales de Oncología para compartir estrategias, técnicas y conocimiento en el tratamiento y la investigación de este ámbito. Hernández apuntó que en las islas entre enero y febrero del pasado año, los hospitales públicos atendieron a 659 pacientes por cáncer de pulmón.

El congreso internacional reúne a más de un centenar de oncólogos internacionales para debatir sobre los avances de esta especialidad. Durante su intervención, la directora del SCS recordó que el tabaquismo es responsable de alrededor de la mitad de las muertes por enfermedades respiratorias y del 80,5 por ciento de las fallecimientos por cáncer de pulmón en Canarias. “De ahí, la importancia de fomentar las medidas de prevención para eliminar el hábito tabáquico, que en la mayoría de ocasiones, conllevan un mínimo coste y algunas de ellas suponen una inversión altamente costo-efectiva cuando se comparan con otras medidas sanitarias” explicó.

659 pacientes tratados por cáncer de pulmón

Además, incidió en que las Unidades de Diagnóstico Rápido de cáncer de pulmón, ubicadas en los servicios de Neumología de cada hospital, facilitan el acceso al diagnóstico y tratamiento a pacientes con síntomas o factores de alto riesgo, para el desarrollo de un cáncer de pulmón. En Canarias, entre enero y septiembre de 2022 se atendió en la red de hospitales del SCS a un total de 659 pacientes por cáncer de pulmón.

Elizabeth Hernández también recordó que Canarias cuenta con una guía específica para el abordaje del cáncer de pulmón consensuada entre los profesionales de los comités multidisciplinares hospitalarios.

Entre enero y septiembre, 659 pacientes con cáncer de pulmón
Momento de la apertura del foro internacional. Imagen cedida

Diagnóstico cada vez más preciso

Por último, incidió en que el diagnóstico, cada vez más preciso, gracias al avance en técnicas endoscópicas y con técnicas moleculares que optimizan la información pronóstica sobre los diferentes tipos tumorales y permiten el desarrollo de dianas terapéuticas eficaces, son los avances más importantes en el cáncer de pulmón.

“El avance en los tratamientos de cirugía endoscópica, radiocirugía, quimioterapia e inmunoterapia han incidido notablemente en el tratamiento y control de esta patología, así como el papel esencial que juega la rehabilitación respiratoria, que mejora los resultados y reduce la aparición de complicaciones postoperatorias” concluyó la directora del Servicio Canario de la Salud.

Souleymane, el niño que escribió a la FIFA porque no puede jugar al fútbol

0

El pequeño, que llegó solo hace dos años en patera, exponía en una carta a la FIFA las dificultades que encuentra para conseguir la ficha que necesita para practicar su deporte favorito

Souleymane entrena duro cada semana en un club humilde de la isla, y no entiende por qué le niegan la ficha que necesita para jugar a pesar de las promesas de la FIFA de que iba a atender situaciones como la suya. «La única diferencia que veo entre ellos y yo es que soy negro y he nacido en África», expone.

El pequeño es de Mali, llegó hace dos años en patera a Canarias, solo, sin ningún pariente adulto. El nombre, ‘Souleymane’ no es real, porque su familia canaria de acogida prefiere mantenerlo en el anonimato, pero su carta sí lo es y la situación que padece la comparten decenas de niños africanos, todos ellos tutelados por el Gobierno canario como menores en desamparo.

Elena Cotarelo, su madre de acogida, no se resigna a que el niño se consuma de tristeza y menos aún a que prenda en él la semilla de la desconfianza hacia las instituciones. Está angustiada y no sabe a quién más acudir; por eso, ha decidido hacer pública la carta.

Souleymane, un niño de once años que quiere jugar al fútbol
Carta enviada por el pequeño a la FIFA

Una norma que nació para los clubes profesionales

Esta historia viene de lejos, de una reglamentación de la FIFA que, en origen, pretendía proteger a la infancia: se trataba, en suma, de cortar de raíz el ansia de muchos clubes profesionales, europeos en particular, por fichar barato promesas infantiles de América Latina, África o Asia en busca de un nuevo Messi, lo cual había derivado en un nada ético comercio de niños.

Esa norma nunca pensó en los clubes aficionados, que no buscan el negocio, sino solo en hacer cantera y servir de pegamento social en sus pueblos o barrios, pero impacta de lleno sobre ellos en comunidades autónomas con muchos niños inmigrantes como Canarias, Andalucía o Cataluña; y la realidad es que ninguno tiene capacidad para batallar contra las federaciones, así que todos se resignan.

Canarios reconocidos en la Guía Michelín, el sábado en ‘Noche de reportajes’

Este sábado, a las 17:15h, ‘Noche de reportajes’ aborda el trabajo de los galardonados canarios en la última Gala Michelín en «Deconstruir estrellas: esfuerzo, trabajo y pasión»

Más de 100 años han pasado desde la publicación de la primera Guía Michelin que ofrecía mapas, de lugares en los que repostar o establecimientos en los que poder comer. Hoy, aquella guía se ha convertido en el referente internacional de la gastronomía que califica a los mejores restaurantes del mundo, y Canarias, ha logrado colocarse en ese mapa internacional, sumando nuevas estrellas en cada edición.

Este sábado 4 de febrero, a partir de las 17:15 horas, conoceremos en ‘Noche de Reportajes’ a varios canarios reconocidos en la última Gala Michelín.

Entre sus requisitos, cumplir con la calidad de los productos utilizados, el dominio de los puntos de cocción, la intensidad de los sabores o la originalidad y creatividad.

El Rincón de Juan Carlos, Tabaiba, San HÔ y Muxgo, los restaurantes canarios reconocidos en la Guía Michelín

La gastronomía de Canarias se sitúa en el panorama internacional, sumando estrellas Michelin y mostrando al mundo la riqueza de las materias primas del archipiélago, con una extraordinaria variedad de papas, de frutas tradicionales de Europa, pero también, propias de climas más tropicales. No podemos olvidar pescados como la vieja o el cherne, los quesos, los vinos prefi-loxéricos, los guisos de cabra, el cochino negro o el conejo en salmorejo, productos que se transforman a través de la creatividad de las nuevas generaciones de chefs.

El Rincón de Juan Carlos se ha convertido en el segundo restaurante con dos Estrellas Michelin de Canarias, Tabaiba y San Hô conquistan la primera, y aterriza en el archipiélago la Primera Estrella Verde, en esta ocasión para el restaurante Muxgo y su marca Kilómetro Cero, lo que demuestra que la nueva cocina canaria está en su mejor momento.

La cocina canaria, la tradicional y la nueva, se codea en la cancha de los grandes y hoy queremos mostrarles todo lo que rodea a esos grandes de la cocina, que les afecta, qué productos utilizan o que público les visita. Hoy somos nosotros los que queremos deconstruir a estos cocineros que deleitan a comensales nacionales y extranjeros.

Rodríguez aboga por un gran acuerdo político y social para frenar el «desarrollismo»

El vicepresidente de Canarias, Román Rodríguez, advirtió este viernes en Lanzarote sobre la «insostenibilidad del crecimiento de esta isla, en concreto, y del resto de Canarias»

Vídeo RTVC. Román Rodríguez, vicepresidente de Canarias.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, animó este viernes a una seria reflexión sobre el futuro de Canarias, que permita embridar el desarrollismo que ha caracterizado la actividad económica del Archipiélago en las últimas décadas «sobre la base de un amplio consenso social, político y económico».

En un foro organizado por el grupo de medios Lancelot, Rodríguez advirtió de la insostenibilidad del crecimiento “desordenado” en Lanzarote, en concreto, y en el resto del Archipiélago, por lo que instó a un debate “sereno pero inaplazable” para decidir entre todos “lo que queremos para Canarias”.

El vicepresidente aseguró, en cualquier caso, que “aún estamos a tiempo” de corregir todas aquellas cosas que no han funcionado en las Islas y de promover otras que permitan encarar y planificar un futuro mejor del que ahora mismo se avizora.

Datos demográficos y económicos

Rodríguez se detuvo en el análisis de los principales datos demográficos y económicos de Lanzarote. Destacó, entre ellos, el desorbitado crecimiento de la población de la isla en un 111% en los últimos 25 años, al pasar de los 74.007 habitantes en 1996 a los 156.112 en la actualidad. Un aumento que para el conjunto de Canarias fue del 42% y para el resto de España, del 19,5%.

De igual modo, el vicepresidente se refirió al incremento continuo en la llegada de turistas, que han aumentado desde el año 2010 en un 35%, cuando el crecimiento en Canarias está en el 26% o el del parque de vehículos, con 834 unidades por cada 1.000 habitantes, cuando la media del Archipiélago está en 826 y la del Estado, en 540.

Frente a esta situación, el vicepresidente propuso una movilidad basada en los transportes públicos colectivos, sin descartar el guiado.

“¿Debemos crecer, decrecer o crecer mejor?”

A este respecto, Rodríguez puso sobre la mesa las preguntas que debe responder la sociedad conejera y canaria en relación al crecimiento. “¿Debemos crecer, decrecer o crecer mejor?”, se cuestionó.

En su opinión, Lanzarote debe enfocar sus esfuerzos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que se asiente en un turismo sostenible y descarbonizado, como garantía de supervivencia económica y medioambiental. También en una modulación demográfica; que permita preservar el territorio y distender los servicios públicos, las infraestructuras y las viviendas, y una mejora de la competitividad, mediante la diversificación, la digitalización y la apuesta por las economías circular, verde y azul.

Del mismo modo, el vicepresidente defendió la necesidad de realizar una decidida apuesta por los servicios sociales, de manera que nadie quede excluido del bienestar, especialmente los mayores y los jóvenes.

También subrayó la importancia de alcanzar un gran acuerdo con las ONG para llegar a los lugares a los que la Administración no puede -por sus propias limitaciones normativas o burocráticas- y recordó que el Reglamento de la nueva Ley de Servicios Sociales permite la concertación de prestaciones con las ONG sin necesidad de concurrencia con empresas privadas, “lo que permite garantizar la estabilidad de los servicios”.

Rodríguez aboga por un gran acuerdo político y social para frenar el "desarrollismo"
Román Rguez en Lanzarote este viernes, 3 de febrero.

El comercio canario registra el segundo mayor crecimiento en ventas y empleo de todo el país

0

El comercio canario experimentó un crecimiento en sus ventas del 7,2% y en su empleo del 4,2% en el pasado año

El comercio canario, segundo mayor crecimiento de todo el país
Presentación del informe económico. Imagen cedida por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife

El comercio minorista canario experimentó un crecimiento medio anual en sus ventas del 7,2% y en su empleo del 4,2% en el año 2022, ocupando con estas tasas la segunda posición en el ranking nacional, solo detrás de Baleares, en ambos casos. La media nacional se sitúa muy alejada de estas cifras al experimentar un crecimiento anual en las ventas de tan solo el 0,7% y del empleo del 2,2% según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor y de Ocupación del Comercio Minorista elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así se indica en el Boletín Sectorial de Comercio relativo al cuarto trimestre del año, informe económico elaborado por el Servicio de Estudios cameral.

Tendencia de crecimiento

Para la presidenta de la Comisión de Comercio Interior y vicepresidenta de la corporación cameral de Santa Cruz de Tenerife, Victoria Gonzalez, “estos datos son muy positivos para el sector, que consigue mantener su tendencia de crecimiento y recuperación durante el año 2022 y se acerca a niveles de prepandemia».

En la rueda de prensa, la vicepresidenta cameral lamentó la “oportunidad fallida” que supone que Canarias no cuente con un método ágil de devolución de IGIC que permita que el turista reinvierta ese dinero en los comercios canarios: “el sistema que entrará en vigor a finales de febrero, además de otros desaciertos, devuelve ese importe en un plazo que puede alargarse hasta seis meses, lo que impide que el dinero se gaste en nuestro territorio”.

“Esto es solo un caso más”, prosigue González, “del Ejecutivo desoyendo las demandas del sector, tal y como sucede con la franquicia fiscal que posiciona a nuestros comercios en desventaja respecto a los de península, y que pese a contar con el apoyo de todos los grupos políticos, no se elimina, generándonos una situación de competencia desleal”.

Desafíos del sector comercial

Estos buenos resultados del sector comercial también se constataron en el comportamiento del Indicador de Confianza del sector, que con un aumento del 5,6%, es el segundo sector con mejor resultado en la encuesta de enero. Un 29% de los negocios que afirmó haber mejorado su actividad durante los tres últimos meses de 2022, frente a un 17% que no consiguió mejorarla, quedando el 55% restante afirmando haber mantenido su actividad respecto a los meses de verano.

Sin dejar de poner en valor estos datos, González también hizo autocrítica y puso en valor dos desafíos que tendrá el sector comercial de cara a los próximos años. Por un lado, el reto de modernización al que debe hacer frente el sector para seguir siendo competitivo, adecuando su oferta a los acelerados cambios que se producen en todos los ámbitos, así como a la demanda de los consumidores. Y, por otro lado, a la incertidumbre que vendrá vinculada al año 2023 en el que se sentirán con mayor intensidad las medidas de contención de la inflación como la subida de tipos de interés, cuya aplicación se irá notando en la pérdida de poder adquisitivo de las familias y en su capacidad de compra.

De hecho, en la encuesta de confianza empresarial los comercios se muestran prudentes en el arranque de 2023, con un descenso de las respuestas optimistas hasta el 12%, a favor de una mayor estabilidad (65%) y un ascenso de las respuestas desfavorables (24%). Así, solo entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022 se han perdido 823 empresas comerciales inscritas en la Seguridad Social.

Apoyo al sector

Por eso, desde la Cámara de Comercio se insiste en la necesidad de apoyar decisivamente al sector para evitar la pérdida de un tejido productivo que, a pesar de la mejora, no ha conseguido recuperar su número de empresas, del que dependen muchos puestos de trabajo. Un claro indicador es el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en actividades comerciales con trabajadores a su cargo.

En el mes de diciembre en las islas existían un total de 14.037, dato que incluye la reparación de vehículos. Esta cifra supone un ligero descenso anual del 0,2%, 32 empresas menos que en diciembre de 2021 motivado, únicamente, por la caída de los comercios minoristas (-83), ya que los mayoristas y la reparación de vehículos de motor aumentaron en 44 y 7 empresas más, respectivamente.

Empuje de la actividad turística

Por su parte, el director general de Cajasiete, Manuel del Castillo, destacó “el mensaje de optimismo que lanzan estos buenos resultados, con un cierre muy positivo de la actividad comercial en el año 2022, sobre todo si se compara con el resto del territorio, y esto se debe en gran parte al empuje que está teniendo y ha tenido la actividad turística. Sí que es cierto que en el horizonte todavía nos encontramos con algunos nubarrones de cara a 2023, como pueden ser la inflación, especialmente la subyacente, o las progresivas subidas de tipos de interés que estamos teniendo, pero si somos capaces de mantener estos indicadores conseguiremos que la actividad económica continúe avanzando”.

Asimismo, en la presentación de los resultados del informe ambas entidades se han mostrado de acuerdo en la necesidad de seguir apostando por la formación para poder acelerar y llevar a buen puerto la transformación que está experimentando el sector, apostando por la excelencia en el servicio como valor añadido y como factor diferenciador de la venta presencial frente a otras tipologías de venta más impersonales y masivas.

Desde la entidad cameral también se aprovechó para poner en valor acciones de dinamización comercial con campañas como las que se iniciará en La Palma con la continuidad del “Bono Bonito”, en colaboración con la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, así como otras como las que se han llevado a cabo en todas las islas de la provincia en el marco del Plan de Comercio Minorista nacional. Este tipo de acciones, concluyen, “también serán decisivas para poner en valor al sector, dinamizar el consumo y generar sinergias con otros sectores de actividad como la restauración y el ocio”.

Una buena campaña de Navidad para los comercios canarios

Este año, a pesar de las dudas, los resultados de la campaña de Navidad han sido positivos, incluso superiores a los registrados un año antes.

Así, el Índice de Comercio al por Menor (ICM) a precios constantes, fue un 5,9% mejor que el de 2021, debido, principalmente, al aumento anual del mes de octubre (7,4%), ya que en los meses de noviembre y diciembre los avances fueron de menor intensidad, de un 3,6% y 6,7% respectivamente.

A nivel nacional el promedio trimestral del ICM registró un incremento anual 4,4 puntos inferior al canario (1,5%). Por su parte el Índice de Ocupación del Comercio Minorista, mantuvo en el cuarto trimestre la variación positiva iniciada un año antes experimentando un incremento anual del 4%, casi 3 puntos superior al nacional (1,1%).

Un buen comportamiento del mercado laboral del sector que también se confirma al analizar el promedio de afiliados a la Seguridad Social en la rama de actividad comercial durante el cuarto trimestre, que registra una variación del 2,8% sobre la cifra del año anterior. A 31 de diciembre, el número de afiliaciones del comercio canario alcanzó las 161.225, cifra que supone 3.915 más que hace un año, aunque aún no alcanza las cifras de finales de 2019 momento en el que se registraban 162.725 afiliados a la Seguridad Social.

De igual modo se comportó el número de parados inscritos en las oficinas de empleo, el promedio del cuarto trimestre continúa el descenso iniciado en 2021 (-10,1%). A finales de diciembre existían 29.204 parados registrados pertenecientes al sector comercial, 3.044 menos que hace un año.