La Guardia Civil identificó a los estafadores que engañaron a la víctima con una falsa inversión en Lanzarote
Estafa de 170.000 euros por una supuesta inversión en criptomonedas
La Guardia Civil de Lanzarote identificó a cuatro personas implicadas en un delito de estafa a una persona residente Lanzarote. Los detenidos engañaron presuntamente a la víctima con publicidad falsa. El objetivo era que esta realizara transferencias bancarias a modo de inversión en criptomonedas.
Una investigación llevaba a cabo entre los meses de marzo y junio de 2022 desveló a tresvarones y una mujer con residencia en España y Francia, que timaban a una persona residente en Lanzarote.
Transferencias entre 3.000 y 57.000 euros
El hombre denunciaba en el mes de marzo que era víctima de una estafa tecnológica tras haberse interesado en la inversión de criptomonedas. Un supuesto brókerse encargaría de rentabilizar su inversión, que comenzaba con transferencias desde los 3.000 euros hasta los 57.000 euros. La víctima llegó a perder en la falsa inversión un total de 170.000 euros. Tras ingresar las transferencias desde distintas cuentas y no recibir ninguna noticia del supuesto bróker, la víctima se percató de que había sido un fraude financiero.
Tras ello, la Guardia Civil inició la investigación y las pesquisas policiales los llevó a identificar a todas las personas implicadas. Entre ellas, los beneficiarios de las cuentas corrientes de destino del capital defraudado. Estos pertenecían a empresas relacionadas con el mercado de criptomonedas.
Los falsos brókers fingían ser expertos en inversiones de criptomonedas. Estos captaban a sus víctimas mediante publicidades engañosas manteniendo comunicación diaria y personal con su cliente para convencerlo de que debían invertir. Tras hacer la inversión, los clientes reclamaban sus beneficios. Al hacerlo, estos solo obtenían excusas. Entre las más comunes que elmercado ha cambiado y que se había perdido todo el dinero. Las víctimas de brókers pueden llegar a perder todo su capital financiero sin obtener ningún beneficio.
Un equipo de investigadores españoles desarrollan un modelo matemático que anticipa cómo responderán los cultivos ante el calentamiento global.
Investigadores españoles desarrolla un modelo matemático que anticipa cómo responderán los cultivos ante el calentamiento global
El hallazgo ayudará a salvar los cultivos del verano. Los resultados de la investigación se han publicado en Science Advances. Se trata de una colaboración entre el Centro Nacional de Biotecnologíaperteneciente del CSIC (CNB-CSIC) y el Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC) de la Universidad Carlos III de Madrid.
Las plantas adaptan su desarrollo y morfología a las condiciones ambientales que las rodean, fundamentalmente, la duración del día y la temperatura ambiente. Estos dos factores afectan directamente al rendimiento de los cultivos.
Utilizando distintas variedades de plantas de Arabidopsis en diversas condiciones de luz y temperatura, han descubierto que la proteína COP1 es fundamental para que las plantas crezcan en días largos y con temperaturas ambientales elevadas.
Desarrollan un modelo matemático
Los investigadores han desarrollado un modelo matemático basado en los procesos del crecimiento de las plantas que están regulados por la temperatura.
«Una de las predicciones más interesantes del modelo es la que destaca que la máxima actividad de COP1 tiene lugar durante el día y a temperaturas elevadas”, avanza Saúl Ares, del CNB.
La proteína COP1, clave
Hasta ahora, COP1 se consideraba un factor fundamental para regular el crecimiento en oscuridad. «Esta predicción resultaba insólita», explica Cristina Nieto, primera autora del trabajo e investigadora del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
«Ahora sabemos que la proteína COP1 es clave para regular la respuesta a temperatura en días largos, es decir, en verano».
Salomé Prat, investigadora del CSIC, subraya la importancia de este trabajo. Cree que demuestra que «formas más activas de COP1 mejoran la tolerancia al cambio climático de los cultivos que requieren días largos».
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, asegura que con esta inflación los salarios «tienen que subir en nuestro país, en los países de la Unión Europea y en el conjunto del planeta»
UGT no descarta movilizaciones a partir de septiembre si no suben los salarios. Efe
La «prioridad fundamental» de UGT para este nuevo curso político que comienza en septiembre va a ser la subida de los salarios, una necesidad para muchos trabajadores que quieren «subsistir». Por ello no se descartan movilizaciones si la patronal no se sienta a negociar los convenios.
Así lo ha indicado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en declaraciones a los medios con motivo de su reunión con la sección sindical de UGT de Supermercados El Árbol, un encuentro que se ha celebrado en Coslada (Madrid).
Para UGT la «prioridad fundamental» van a ser los salarios, ya que con esta inflación los salarios tienen que subir en nuestro país, en los países de la Unión Europea y en el conjunto del planeta.
«El precio del producto final ya ha subido por el aumento de costes»
Álvarez ha remarcado que muchos empresarios ya han trasladado el aumento de costes al precio del producto final, y por ello deben entender que «para no perder calidad de vida o para poder subsistir, necesitamos que suban los salarios».
«Esa va a ser nuestra prioridad en la acción sindical» a partir de septiembre, ha añadido el secretario general de UGT. Ha querido mostrar toda su solidaridad y apoyo a los trabajadores británicos que están protagonizando grandes movilizaciones.
A su juicio, esas movilizaciones «son un preludio de lo que va a ocurrir en el conjunto del continente europeo y en España si la patronal no se sienta a negociar los convenios y somos capaces de trasladar a los salarios el incremento del coste de la vida».
El pleno del Cabildo aprueba una enmienda de CC con aportaciones de Sí Podemos y del PP para la gratuidad del transporte público
Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón
El Cabildo de Tenerife ha celebrado este lunes una sesión extraordinaria del pleno insular en el que se ha aprobado una enmienda de CC con aportaciones de Sí Podemos Canarias y del PP que pide la gratuidad en el transporte público en la isla, tanto en guagua como en tranvía.
La propuesta, validada por CC, Sí Podemos Canarias y PP, insta a que a partir del 1 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2022, los bonos para uso recurrente de guagua y de tranvía sean gratuitos y con las mismas condiciones, en cuanto a uso y gestión ofrece el Estado al resto de ciudadanos de este país.
Asimismo, pide que el Cabildo de Tenerife reclame al Gobierno de Canarias y este, a su vez, exija al Estado, una compensación económica por el coste de ofrecer a los ciudadanos esta ayuda «ni más ni menos que lo que se le ofrece al resto de los españoles».
Todo ello, agrega, con el fin de promover el uso del transporte público frente al privado, ayudar a ciertos colectivos en la actual situación económica, así como para mitigar los colapsos de tráfico en las autopistas en horas de máxima afluencia.
Subvención para mantener el 50% a partir enero 2023
También, entre otras medidas, el pleno del Cabildo ha dado el visto bueno por unanimidad a la solicitud al Estado de una subvención a la Comunidad Autónoma de Canarias que permita mantener el descuento de al menos 50 % al transporte público de pasajeros a partir de enero del 2023.
El consejero de CC ,Félix Fariña, ha señalado durante el transcurso del pleno que es «lamentable» que desde el Gobierno de España se tomen medidas que traten a Canarias de forma diferente. «Estamos siempre a remolque, llegamos tarde y mal», ha manifestado Fariña, quien ha recordado que su partido pide desde abril abaratar costes y fomentar el transporte público.
Ha destacado que CC puso en marcha «muchas ayudas» cando gobernó y ha reiterado que hay un maltrato por parte del Gobierno de España respecto a la bonificación del transporte público que hay que subsanar.
Según los nacionalista, Canarias está delante de una «oportunidad histórica» para revertir el uso del transporte público en Canarias, donde ha dicho que hay que mejorar infraestructuras y plantillas en TITSA y evitar una huelga en esta empresa.
Bonificación «permanente en el tiempo»
El consejero de Ciudadanos Enrique Arriaga ha solicitado que la bonificación del transporte público sea permanente en el tiempo y no solo cuatro meses. Ha insistido en que el descuento, «sea el que sea», dure en el tiempo y no «uno efímero» durante cuatro meses. Ha defendido que un descuento del 50% durante «toda la vida» tiene más impacto que uno del cien por cien para cuatro meses.
Además, ha aseverado que «papá Cabildo no tiene capacidad financiera para soportar el 100%» de la bificación. Ha exigido «no generosidad sino justicia» y una aportación suficiente y adecuada para mantener las ayudas más allá del 31 de diciembre.
La consejera de Sí Podemos Canarias María José Belda ha insistido en que «por justicia» se iguale las condiciones de Canarias a las de la Península. Ha esgrimido que los hábitos de los ciudadanos no se cambian solo con la bajada de precios. Para que haya un impacto real y se deje de usar coche hay que ampliar plantillas en TITSA, crear aparcamientos disuasorios y más líneas y generar horarios adaptados a las necesidades de la población.
«Un atropello del Gobierno de España»
El consejero del PP Manuel Fernández ha calificado de atropello la decisión del Gobierno de España de no bonificar la totalidad de las guaguas en Canarias, cuando ha dicho que hay recursos más que suficientes. «Yo quiero lo mismo que el resto de españoles, ni más ni menos», ha manifestado Fernández. Desde hace tiempo pide que se bonifique el cien por cien del transporte para los mayores de 65 años.
El consejero del PSOE Javier Rodríguez ha criticado la celebración de este pleno extraordinario por ser «tremendamente sesgado» y haber dado pie a comentarios «irrelevantes e incluso ridículos«. Ha lamentado que CC tenga la «desfachatez» de decir que un descuento del 50% le parece poco cuando antes celebró una bajada «revolucionaria» de 10 céntimos.
Ha agregado que el Gobierno de España da un trato «acertado y cariñoso» a Canarias, comunidad con la que es «sensible» y que CC lleva a cabo una política «errática», mientras que el PP «baila» a su ritmo.
La cantidad total de llamadas en junio al 016 fue de 681. La mayor cifra desde 2011 se produjo en marzo de 2022 con 717 llamadas
Vídeo RTVC
Las llamadas al teléfono 016 por violencia de género en Canarias aumentaron el pasado junio un 11% en comparación con el mismo mes en 2021.
Así lo recoge el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que concreta que en junio se atendieron en las islas 681 llamadas de las 9.395 que se contabilizaron en todo el territorio nacional. En mayo habían sido 655. La mayor cifra desde 2011 se produjo en marzo de 2022 con 717 llamadas.
El 74% de las llamadas las hizo la propia víctima
El 74% de las llamadas al 016 en Canarias la realizó la propia perjudicada (502), un 20% los familiares o personas allegadas (137) y un 6% otras personas (42).
Según los últimos datos desagregados disponibles en la base de datos del ISTAC, en 2020 el 016 atendió en Canarias 15.592 llamadas, un 5,28% más que el año anterior. Esta es la mayor cifra desde 2004. De esa cantidad total de llamadas, 9.407 fueron por situaciones de peligro, 2.891 por urgencias (casos priorizables) y 3.294 para solicitar información.
Por islas, 6.877 llamadas se contabilizaron en Tenerife, 6.016 en Gran Canaria, 1.181 en Lanzarote, 960 en Fuerteventura, 76 en La Gomera, 430 en La Palma y 52 en El Hierro.
Por tipos de agresiones, las mayoritarias fueron las físico-psíquicas (901), seguidas de las psíquicas (817) y agresiones sexuales (169); además de situaciones de riesgo de agresión (230), acoso-hostigamiento (179), vejaciones (318) y amenazas de muerte (203). En total fueron acogidas en dispositivos de emergencia 325 mujeres y fueron atendidos por esta situación 189 menores.
Las llamadas al 016 en Canarias en junio aumentaron un 11% respecto a 2021
LPA Estación ha buscado dinamizar la ciudad en verano con actividades durante nueve días del mes de agosto, del 12 al 21
Ruta de Las fortalezas defensivas de la ciudad. Castillo de La Luz y Castillo de Mata. Imagen Yaiza Socorro
Más de medio centenar de actividades en nueve días, del 12 al 21 de agosto, y cerca de 1.200 participantes, con opciones de visitas guiadas culturales a pie, en guagua, bicicletas y tuk tuk, talleres, música en directo, humor, gastronomía, ocio en diferentes hoteles de la capital y actividades en el mar, según informa un comunicado.
Estación Las Palmas de Gran Canaria, la cita impulsada por Turismo LPA Las Palmas de Gran Canaria renueva así, en su cuarta edición, el compromiso para divulgar y dinamizar la oferta turística y alojativa de la ciudad, de nuevo con un gran éxito de público y empresas turísticas vinculadas.
El evento ha buscado dinamizar la ciudad en verano, una demanda del sector hotelero. Asimismo, pretendió seguir avanzando en la idea de que la oferta turística debe integrarse en la ciudad y sumar residentes y visitantes.
Actividades más demandadas
Entre las rutas más demandadas por el público, algunas ya habituales en el evento, como las visitas al Puerto de Las Palmas y la Huella de los ingleses, y otras que se estrenaron en esta edición como una ruta por los miradores; Rastros de la mitología en; El té a las 5 con Agatha Christie, Una ciudad de cine o Las fortalezas defensivas de la ciudad, propuestas sobre la historia de la capital, pero también sobre su patrimonio y espacios más desconocidos.
Las actividades de surf, kayak y esnórquel en Las Canteras y los clásicos de gastronomía, música, catas, desayunos-almuerzos, tardeos, coctelería y monólogos en las azoteas-terrazas de diferentes hoteles volvieron a recibir el aplauso del público. También actividades para las familias en el Jardín Canario, el Acuario Poema del Mar y el Museo Canario y talleres en establecimientos como Talleres Palermo completaron una propuesta de experiencias para descubrir otra ciudad en agosto.
Ruta de Las fortalezas defensivas de la ciudad. Castillo de La Luz y Castillo de Mata. Imagen Yaiza Socorro
LPA Estación en las RRSS
La difusión en redes sociales de Turismo LPA Las Palmas de Gran Canaria (con sus perfiles @LPA Visit en Facebook, Instagram y Twitter) se ha intensificado en torno al programa de esta edición de LPA Estación, desde que la iniciativa fuera presentada el pasado 27 de julio.
Desde entonces, las cuentas de LPA Visit han jugado un importante papel a la hora de convocar a las audiencias para las inscripciones en las diferentes actividades. Plazas que se abrieron el día 27 de julio. En estas plataformas Turismo cuenta con una relevante capacidad de convocatoria, gracias a sus 36.900 seguidores en Facebook, 19.100 en Instagram y 18.800 en Twitter.
Además, los perfiles sociales de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria comunicaron de forma continua el desarrollo de esta programación, con pequeños vídeos y, especialmente, las fotografías tomadas por Tony Hernández, Yaiza Socorro y Quique Curbelo.
Un centenar de historias y 235 actualizaciones
En total, LPA Visit publicó en todo este periodo un centenar de historias relativas a LPA Estación y 235 actualizaciones de contenidos. Las publicaciones siempre estaban acompañadas con imágenes y enlaces a la programación y las inscripciones. En esta red social se contabilizó un alcance acumulado de 434.880 usuarios, con 6.300 Me gusta y reacciones (comentarios y otras valoraciones).
Del mismo modo, se realizaron 95 publicaciones en Instagram, con cerca de un centenar de stories subidas. Así, se registró un alcance acumulado de 161.000 usuarios y casi 5.000 me gusta y reacciones de la audiencia.
En Twitter se publicaron desde el pasado 27 de julio 126 tweets relativos a LPA Estación. Hasta el 21 de agosto se superaron las 70.000 impresiones de tweets y más de 1.200 Me Gusta e interacciones acumuladas.
LPA Visit visibilizó la convocatoria de las actividades de LPA Estación y su posterior desarrollo con unas 650 publicaciones en redes, con un alcance estimado de 500.000 usuarios.
El secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, reclama al Gobierno regional que exija al Estado que se garantice la conectividad de las islas con Madrid ante la convocatoria de huelga
CC reclama que las rutas Madrid-Canarias queden fuera de la huelga en Iberia Express
El secretario general nacional de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, reclama que las rutas entre Canarias y Madrid queden al margen de la huelga de diez días que el sindicato USO tiene convocada en Iberia Express. Será a partir del próximo 28 de agosto y hasta el 6 de septiembre.
Como recuerda el también senador por la Comunidad Autónoma, lberia Express ocupa casi la totalidad de los vuelos en la ruta Canarias-Madrid. Especialmente en islas como Lanzarote, Fuerteventura y La Palma. Asegura que una huelga que afectara a esa ruta con Madrid supondría un “enorme daño” a la conectividad de Canarias.
«Un grave problema para Canarias»
Para Clavijo es “imprescindible” que, en el caso de prosperar la huelga de los TCP, las conexiones entre Madrid y Canarias que opera esta compañía lowcost queden, en su totalidad, dentro del marco de los servicios mínimos. O directamente, fuera de la huelga planteada. Solo así “se evitará un grave problema para Canarias que podría quedarse casi aislada de la capital”.
El bloqueo de las negociaciones entre el sindicato USO e Iberia Express “hace presagiar lo peor”, señaló. Recordó que, al margen del motivo de las reivindicaciones que formulan los TCP y su derecho a la huelga “se debe garantizar la conectividad de Canarias con Madrid que, ahora mismo, casi en su totalidad está en manos de esta compañía lowcost”.
Clavijo reclamó al Gobierno de Canarias que exija al Estado que se tomen medidas. Y que demande la exención de la ruta con Canarias en esta huelga “antes de que se convoque de forma definitiva la misma”.
El gobernador del estado de Indiana visita Taiwán como muestra de apoyo a Washington mientras China mantiene sus amenazas militares
Eric Holcomb, gobernador del estado de Indiana. Imagen de EuropaPress
La presidenta de Taiwán, Tsai Ing Wen, recibió este lunes una nueva delegación estadounidense. A pesar de las tensiones del país con China, la presidenta recibe a Eric Holcomb, gobernador republicano del estado de Indiana.
Holcomb viajaba este domingo a Taiwán para una visita de cuatro días de duración. Este lunes, la presidenta lo recibía. El objetivo es realizar una nueva muestra de apoyo de Washington. Todo ello tras el paso del senador Ed Markey y de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
Así es como la visita de Pelosi fue muy arriesgada. Conllevó muchas críticas por parte de China, que llevó a cabo una serie de peligrosos ejercicios militares. Para Taiwán todo ello no son más que «amenazas del país», por lo que pidió a sus aliados democráticos que sigan unidos para impulsar la cooperación entre todas las áreas.
Indiana quiere seguir colaborando con Taiwán
En la señalada visita de Holcomb, este promete que el estado de Indiana tiene intención de seguir colaborando. De esta manera, plasmaba su firma en un memorando de entendimiento con el Ministerio de Asuntos Económicos de la isla. Su objetivo es facilitar la cooperación empresarial, comercial y científica entre ambos durante los próximos años.
Cabe añadir que el gobernador también planea reunirse con otros altos funcionarios del Gobierno de Taiwán. También con otros señalados representantes empresariales y de la sociedad civil, según la cartera de Exteriores de Taiwán.
Una semana más, Televisión Canaria muestra cómo afectan a nuestros bolsillos las medidas del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. El transporte público será el protagonista de esta entrega
‘Territorio REF’ abordará temas como el descuento del 75% a residentes en Canarias o la exención del impuesto al queroseno
Una semana más, Televisión Canaria muestra cómo afectan a nuestros bolsillos las medidas del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, el conjunto de normas encaminadas a promover el desarrollo económico y social del archipiélago.
Este martes 23 de agosto a partir de las 23.15 horas, el espacio hablará del transporte público. Para ello, el actor y humorista Jorge Galván se dará cita con especialistas como Héctor Ortega, experto en fiscalidad y senior manager en PwC Canarias. Ortega hablará de las medidas del REF que influyen en el precio del transporte en Canarias, como el descuento del 75% a residentes en el archipiélago.
De la mano de Víctor Quintana, director general de Global, tomaremos conciencia de la importancia que tiene el transporte público de viajeros para cualquier sociedad que pretenda alcanzar el Estado de bienestar.
Y qué mejor forma de aprender economía que a través del humor y el entretenimiento. En esta ocasión, Jorge Galván interpretará a un Hercule Poirot un tanto trasnochado en una particular versión de ‘Asesinato en el Orient Express’.
La cifra total de casos de viruela del mono asciende a 6.119, de los que 178 han sido hospitalizados
España supera los 6.000 casos de viruela del mono
El Ministerio de Sanidad ha registrado hasta el pasado viernes otros 327 casos de virus de la viruela del mono, con lo que el total asciende a 6.119, de los que 178 han sido hospitalizados.
Así consta en la última actualización que ha publicado este lunes Sanidad, que mantiene a Madrid como la comunidad más afectada con 2.216 contagios notificados a la plataforma Sivies de Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), seguida de Cataluña con 1.825.
144 casos en Canarias
Por detrás están Andalucía (739); Comunidad Valenciana (405); País Vasco (188); Baleares (169); Canarias (144); Galicia (95); Aragón (61); Castilla y León (57); Asturias (55); Castilla-La Mancha (44); Murcia (42); Extremadura (30); Cantabria (29); Navarra (16) y La Rioja (4).
La inmensa mayoría son hombres (6.009), de los que 4.585 mantuvieron sexo con hombres (75 %). El mecanismo de transmisión más probable en 3.753 casos (77,3 %) por contacto estrecho en el contexto de una relación sexual y en el 9,6 % por contacto estrecho no sexual.
Mientras, la edad oscila entre 10 meses y 88 años, con una media de edad de 37 años.
Entre los casos de los que se dispone de información clínica, los síntomas principales que desarrollaron fueron exantema anogenital (59 %), fiebre (54,4 %), exantema en otras localizaciones (no anogenital ni oral-bucal) (52,1 %) y linfadenopatías (50,8 %).
Un total de 286 casos de los 4.406 de los que hay esta información (6,5 %) sufrieron complicaciones de su cuadro clínico, sobre todo con úlceras bucales y las infecciones bacterianas secundarias. Además, de entre 5.463 casos, 178 tuvieron que ser hospitalizados (3,3%).
El informe también recopila datos sobre asistencia a eventos multitudinarios. De los 4.571 casos con información en esta variable, 786 acudieron a alguno en las fechas previas al inicio de los síntomas.
Llegan 5.000 dosis adicionales
El Ministerio de Sanidad ha anunciado este lunes la llegada de 5.000 dosis de vacunas adicionales de Imvanex contra la viruela del mono o Monkeypox. Estas dosis se suman a las 5.300 recibidas en junio y a las más de 7.000 recibidas en agosto.
Con esta última incorporación, gestionada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), el Sistema Nacional de Salud (SNS) dispondrá de más de 17.000 dosis contra este virus.
Las vacunas deben conservarse ultracongeladas para garantizar su calidad, seguridad y eficacia y se ponen a disposición de las autoridades de salud pública para el control de este brote.
📢 El Ministerio de Sanidad anuncia la llegada de 5.000 dosis de vacunas adicionales contra la viruela del mono.