Canarias tiene un déficit de 8.709 plazas residenciales para mayores de 65

0

Pese al aumento de plazas en 2021, continúa siendo insuficientes las plazas residenciales para atender las necesidades de los mayores

Declaraciones: Gustavo García, coordinador de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales

Pese a que en 2021 hubo un 2 % más de plazas en residencias que un año antes (7.766 plazas más), el déficit de plazas residenciales sigue aumentando como consecuencia del incremento de personas mayores y serían necesarias, al menos, 35.000 -8.709 de ellas en Canarias- para atender a grandes dependientes en lista de espera.

Según los últimos datos publicados por el Imserso, a cierre de 2021 había 397.443 plazas residenciales para personas mayores en España, de las que el 62,7 % son de financiación pública (en centros públicos y concertadas en privados).

Aumento de plazas en 2021

Tras el estancamiento de 2020, en 2021 se registró un aumento del 2 %, insuficiente para cubrir las necesidades de los mayores ya que serían necesarias 76.350 para cumplir los criterios de la OMS de 5 plazas por cada 100 mayores de 65 años o al menos 35.000 para atender la demanda actual de personas en dependencia severa o grandes dependientes.

Son datos del análisis realizado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales sobre la situación de las residencias de mayores a dos años de la pandemia de la covid-19, con una media de 4,2 plazas cada 100 mayores.

En Canarias, según esta entidad, el número de plazas residenciales para personas de más de 65 años ha pasado de las 9.421 que se contabilizaban en 2010 a 9.927 que existían a finales de 2021, por lo que, a día de hoy, en esta región harían falta, al menos, 8.709 plazas más para alcanzar la ratio de 5 por cada 100 personas mayores de 65 años.

Además, del total de plazas habilitadas en las Islas, 3.215, un 32,4 %, son de financiación privada, y 6.712, un 67,6 %, de financiación pública, un segmento que creció un 0,62 % en 2021.

Las comunidades con mayor déficit son Andalucía y la Comunidad Valenciana, con 31.475 y 23.485 respectivamente. Mientras que en otras cinco autonomías sigue habiendo un exceso de plazas, destacando Castilla y León, con 17.503.

«Las residencias siguen siendo una gran necesidad en nuestro país, por el incremento de población de avanzada edad y en situaciones de dependencia y necesidad de cuidados de larga duración. Por ello, a pesar del incremento de plazas residenciales, su déficit sigue aumentando», explica José Manuel Ramírez, presidente de la asociación.

Canarias tiene un déficit de 8.709 plazas residenciales
Personas mayores. Imagen EFE

Más de 140.000 personas en espera

Si en 2014 faltaban 53.103 plazas para alcanzar la ratio del 5 %, en el último año este déficit alcanza las 76.350, alerta el informe.

Según las estadísticas del Sistema de Atención a la Dependencia, hay más de 140.862 personas en espera (80.862 ya valoradas con Grado II y III y más de 60.000 pendientes de valorar), de las que una de cada cuatro demandaría un servicio residencial en plaza pública, concertada o en prestación económica vinculada a ese servicio.

De ahí la estimación de que serían necesarias unas 35.000 plazas residenciales sólo para atender la demanda de la lista de espera de la dependencia, destaca Ramírez.

El porcentaje de plazas de financiación pública ha ido aumentado ligeramente, pero se ha estancado en los tres últimos años, en 2,63 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años.

Las comunidades con mayor cobertura de plazas de financiación pública son Castilla y León y Castilla-La Mancha, seguidas de Extremadura y Aragón. En el otro extremo, están Canarias y la Comunidad Valenciana, que no alcanzan un 1,5 %.

Madrid es la única región donde las plazas exclusivamente privadas tienen una cobertura mayor (2,53 %) que las de financiación pública (1,83 %) que muestran el crecimiento del sector residencial en 2021, aunque insuficiente para cubrir la demanda.

Aunque entre 2010 y 2021 el número de personas mayores de 65 años se ha incrementado en 1,7 millones de personas, el número de plazas residenciales sólo se ha incrementado en 28.638.

La asociación demanda al Imserso que proponga al Consejo Territorial un acuerdo para fijar una ratio más adecuada a la sociedad actual, ya que ahora se considera la población a partir de 65 años y la esperanza media de edad en España se sitúa en torno a los 85 años

Los precios industriales en Canarias caen un 1,6% en 2022

La energía es la principal causa de la moderación de los precios a nivel nacional gracias al abaratamiento de los costes de producción y del refino del petróleo

Los precios industriales en Canarias caen un 1,6% en 2022
Los precios industriales en Canarias caen un 1,6% en 2022

Los precios industriales en Canarias han descendido un 1,6% al cierre de 2022 y en relación a 2021, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto nacional, los precios industriales moderaron su crecimiento interanual el pasado mes de diciembre, hasta el 14,7%, por los menores costes energéticos y bajaron un 1,7% en relación al mes anterior, pero subieron una media del 35,5% en el conjunto de 2022, su mayor alza desde 1975, cuando se inicia la serie histórica.

En 2021, la inflación industrial se incrementó una media del 17,3%, la mitad de lo que lo hizo en 2022.

El repunte interanual del 14,7% registrado el pasado mes de diciembre es casi 6 puntos inferior al experimentado en noviembre y supone su tasa de crecimiento más moderada desde abril de 2021. Con el alza de diciembre, la inflación del sector industrial encadena 24 meses consecutivos de tasas positivas.

Los mayores repuntes se dieron en coquerías y el refino de petróleo

La moderación de la tasa interanual de los precios industriales registrada en diciembre se debe fundamentalmente a la energía, que recortó su variación anual casi 15 puntos, hasta el 22,8%, por el abaratamiento de la producción de energía eléctrica y del refino de petróleo, así como a los bienes intermedios, cuya tasa anual bajó más de 2,5 puntos, hasta el 10,6%, por el menor coste en la fabricación de productos químicos básicos y de productos de hierro.

Por contra, los precios de los bienes de consumo no duradero elevaron en diciembre su tasa interanual una décima, hasta el 14,6%, por el encarecimiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de diciembre un repunte interanual del 11,1%, tasa un punto inferior a la de noviembre y más de 3,5 puntos por debajo de la tasa general.

Por actividades, los mayores repuntes de precios en comparación con diciembre de 2021 se dieron en las coquerías y el refino de petróleo (+35,4%); la industria de la alimentación (+20,5%); el suministro de electricidad y gas (+19,8%) y la industria del papel (+18,6%).

Los precios bajan un 1,7% en el último mes de 2022

En tasa mensual (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año), los precios industriales disminuyeron un 1,7%, encadenando así su tercer retroceso mensual consecutivo tras las caídas del 2,4% y del 2,3% registradas en noviembre y octubre, respectivamente.

En diciembre destacó el retroceso mensual de los precios de la energía (-4,8%) y de los bienes intermedios (-1,1%) y el aumento de los bienes de consumo no duradero (+0,8%).

La inflación industrial se modera en todas las Comunidades

La tasa anual del índice de precios industriales disminuyó a cierre de 2022 en todas las comunidades autónomas, según Estadística. Los mayores descensos respecto a la tasa de noviembre se produjeron en Baleares, Canarias y Asturias, con bajadas de 11,9; 11,4 y 10,3 puntos, respectivamente.

Por su parte, los menores descensos de la tasa interanual se registraron en La Rioja (-1,5 puntos) y Cataluña y Navarra, con retrocesos de 3 puntos en ambos casos.

Al finalizar 2022, quince comunidades presentaban tasas positivas de precios industriales. Las tasas anuales más elevadas se dieron en Andalucía (+20,7%) y País Vasco (+20,4%) y la más moderada, en Baleares (+1,3%). Por contra, Asturias y Canarias cerraron el ejercicio con tasas negativas del 1,6%.Copiar al portapapeles

Imprimir

Salud Mental creará una comisión intersectorial para prevenir el suicidio

0

La comisión podría estar lista a lo largo de 2023 y contaría con 20 personas especializadas en el sector educativo

Vídeo RTVC / Informa: Lidia Rodríguez

El estado emocional, la tristeza vital, pero también la situación económica y social, son algunos de los factores de riesgo del suicidio. La pandemia provocó un aumento de casos entre jóvenes adolescentes, pero también en las personas con más de 60 años.

La coordinadora regional Salud Mental SCS, Natalia González Brito, ha destacado la importancia de «seguir trabajando mucho y contar con las administraciones. Además, ha informado de la creación de una comisión intersectorial ante la imposibilidad de poder prevenir el suicido solo desde el sistema sanitario.

De momento, esa comisión intersectorial, que podría estar lista a lo largo de este año 2023, está en su proceso inicial. Unas 20 personas formarían parte de esta institución pública con especial relevancia al sector educativo.

«Es muy importante todo lo que estamos haciendo con la Consejería de Educación para hacer protocolo de actuación e intervención en los colegios para los casaos de acoso, bullying y cuestiones relacionadas con las redes sociales», ha señalado la Brito.

Hablar del suicidio es importante, pero se recomienda hacerlo dejando de lado el sensacionalismo. Por eso, Sanidad ha organizado un encuentro para periodistas porque contarlo y hacerlo bien es vital para visibilizar el problema.

Maduro recibe las cartas presidenciales del embajador español en Caracas

El encuentro busca restablecer las relaciones diplomáticas, así como de cooperación y entendimiento entre ambos países

Maduro recibe las cartas presidenciales del embajador español en Caracas
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela en una imagen de archivo

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha recibido este martes las cartas credenciales del embajador designado por España ante Venezuela, Ramón Santos Martínez, en un esfuerzo por restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.

«Recibí las cartas credenciales por el embajador designado del Reino de España ante Venezuela, Ramón Santos Martínez. Continuamos estrechando y profundizando lazos de cooperación y respeto. ¡Sigamos avanzando!», ha relatado el mandatario venezolano en un mensaje en la red social Twitter.

El encuentro busca restablecer las relaciones diplomáticas, así como de cooperación y entendimiento entre ambos países. Con la designación del embajador, España reconoce al Ejecutivo que preside Maduro, que en las últimas semanas ha iniciado un proceso de diálogo con la oposición.

Santos, que fue designado el pasado 27 de diciembre, se convertirá así en el máximo representante de España en Venezuela, desde la salida de Jesús Silva como embajador en noviembre de 2020 cuando el Gobierno optó por rebajar la relación a nivel de encargado de negocios como muestra de su disconformidad con la situación en el país.

Diplomático de carrera, Santos ha sido embajador en Panamá entre 2015 y 2019 y en Bolivia entre 2008 y 2012. Además, ha estado destinado en la Embajada en Estados Unidos y en la Representación española ante la UE, entre otros.

España está dispuesta al envío de tanques Leopard a Ucrania

La ministra de Defensa ha anunciado esta decisión tras la confirmación por el canciller alemán, Olaf Scholz, de enviar tanques del tipo Leopard 2

Vídeo RTVC. Informa: Nacho Cabrera

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha afirmado este miércoles que España está dispuesta al envío de tanques Leopard a Ucrania y al adiestramiento en su uso, siempre en coordinación con los aliados, y ha precisado que esas posibles unidades necesitarían una puesta a punto.

Robles, en declaraciones a EFE, ha hecho este anuncio ante la confirmación por el canciller alemán, Olaf Scholz, de la decisión de poner a disposición de Ucrania tanques del tipo Leopard 2.

España ha dicho que está dispuesta a la coordinación con los aliados en todo lo que sea necesario y que haga referencia al envío de esos tanques, por lo que no es posible determinar ahora el número de unidades que en su caso podrían enviarse.

Fuentes de Defensa han apuntado que los blindados saldrán de los 2A4 que están desactivados desde hace una década y almacenados en la Agrupación de Apoyo Logístico nº 41 de Casetas (Zaragoza).

Son los más antiguos -comprados a Alemania en los noventa- y requieren una puesta a punto que tardaría alrededor de un mes y medio, según las fuentes, que apuntan a que el adiestramiento de los militares ucranianos requeriría otro mes.

Defensa es partidaria de que este adiestramiento se dé en España y no en Letonia, dado que es donde dispone de simuladores para mejorar ese entrenamiento.

Rusia amenaza con la destrucción de los tanques Abrams y Leopard

El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha amenazado este martes con la destrucción de los tanques estadounidenses M1 Abrams, así como otros equipos militares de los países de la OTAN, si deciden suministrarlos a Ucrania.

Así lo ha asegurado el embajador ruso en Washington en declaraciones recogidas por TASS en respuesta a la posibilidad de que Alemania autorice el envío de tanques Leopard 2 a Kiev, tal y como han señalado medios alemanes.

España está dispuesta al envío de tanques Leopard a Ucrania
El embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antonov U.S. MISSION GENEVA / ERIC BRIDIERS (Foto de ARCHIVO) 15/6/2022

«No hay duda de que si se toma la decisión de transferir M1 Abrams a Kiev, nuestros militares destruirán los tanques estadounidenses de la misma manera que se destruyen todas las demás muestras de equipos de la OTAN», ha aseverado Antonov, asegurando que Washington está tratando «deliberadamente» de infligir una derrota estratégica a Rusia.

«Otra provocación contra Rusia»

En este sentido, ha agregado que un posible envío de tanques a Ucrania sería «otra provocación flagrante contra Rusia«. «Si Estados Unidos decide suministrar tanques, entonces justificar tal paso con argumentos sobre armas defensivas definitivamente no funcionará. Esta sería otra provocación flagrante contra Rusia», ha relatado el embajador.

«Un análisis de toda la secuencia de acciones de Washington muestra que los estadounidenses están constantemente elevando la asistencia militar a sus títeres«, ha esgrimido, detallando que durante el curso de la guerra en Ucrania se ha filtrado información a los medios en vísperas de importantes entregas de armas y equipos a Kiev, según ha informado el citado medio.

Antonov ha acusado a Estados Unidos de dar «luz verde al uso de ayuda estadounidense para atacar Crimea», encubriendo presuntamente crímenes contra la población de las regiones del Donbás, Zaporiyia y Jersón.

Tanques Abrams M1

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha confirmado este miércoles que enviará 31 tanques Abrams a Ucrania en un movimiento coordinado por los aliados después de que Alemania haya confirmado que suministrará tanques Leopard a Kiev.

El envío irá acompañado, según Washington, de otras medidas, como la formación y capacitación de las tropas ucranianas para su uso, con el objetivo además de «mejorar su capacidad de maniobra en campo abierto» y sus capacidades militares «a largo plazo».

Los carros de combate se adquirirán a través de los fondos de la Iniciativa de Asistencia de Seguridad de Ucrania y tardarán aún meses en llegar, según han precisado altos funcionarios de la Administración Biden, ha informado la cadena CNN.

Asimismo, tras varias semanas de presiones a Berlín por parte de potencias occidentales –especialmente Polonia y los países bálticos–, el canciller alemán, Olaf Scholz, habría accedido a suministrar estos carros de combate a Ucrania, según DPA. Sin embargo, por el momento no hay confirmación oficial del Ejecutivo alemán.

Ucrania ha estado en las últimas semanas reclamando con insistencia a sus socios la entrega de tanques alemanes Leopard, que necesitan una autorización previa de Berlín, cuyas reticencias habían evidenciado un nuevo desacuerdo entre los aliados de Kiev, en especial en lo que respecta a Polonia y los países bálticos, los más críticos y beligerantes con los recelos de Alemania.

Las nuevas relaciones de pareja, el jueves en ‘Punto de Partida’

El jueves 26 de enero, a partir de las 22:15 horas, el programa ‘Punto de Partida’ ahonda en las nuevas formas de entender y practicar las relaciones de pareja

Hablamos del poliamor, las parejas abiertas y los intercambios, entre otras fórmulas amorosas

A las relaciones clásicas de pareja, dos personas que deciden convivir y compartir la vida juntos, se suman desde hace tiempo otro tipo de modelos amorosos, cada vez más frecuentes. Parejas poliamorosas, intercambios de pareja, familias reconstituidas, relaciones a distancia o ‘cíberrelaciones’, son sólo algunos de los casos que veremos este jueves en un nuevo episodio de ‘Punto de Partida‘, a partir de las 22:15 horas en Televisión Canaria.

Nuevas formas de pareja en un nuevo episodio de ‘Punto de Partida’

En este sentido, el programa pone el foco Playa del Inglés, en Gran Canaria, uno de los epicentros de intercambio de parejas más conocidos en toda Europa. ¿Son los intercambios un buen remedio para combatir la pérdida de interés sexual en la pareja? O, por el contrario, ¿pueden acabar destruyendo la relación? ‘Punto de Partida’ estará en uno de estos locales de intercambios con una pareja involucrada en este modelo amoroso.

Además, el programa contará con el testimonio de una tinerfeña que, por primera vez y ante las cámaras del programa, explicará su experiencia en la relación poliamorosa que mantiene. ¿Qué se siente al compartir al mismo hombre con otra mujer? ¿Cuál es el secreto para no sentir celos? Son solo algunas de las cuestiones que se plantearán a lo largo de la emisión.

‘Punto de Partida’ también ahondará en una nueva fórmula de convivencia cada vez más numerosa en las Islas: las familias reconstituidas. Y es que el 45% de las parejas separadas tiene hijos menores de edad. ¿Cómo evitar que los menores sufran en estos casos? ¿Cuáles son las claves para que la convivencia funcione? El periodista Miguel Ángel Daswani entrevistará a los miembros de una de esas familias.

Además, el programa dedicará un espacio a Carmen y Anselmo, una pareja de la tercera edad que ha decidido amarse manteniendo una relación seria y estable, pero sin vivir bajo el mismo techo. Una fórmula empleada por muchas personas que apuestan por el compromiso mutuo a pesar de no compartir vivienda.

‘Punto de Partida’ tampoco se olvidará de las relaciones a distancia. Hoy en día, 4 de cada 10 parejas se conocen a través de las redes sociales o aplicaciones móviles y comienzan lo que se conoce como “ciberelación”. ¿Es posible enamorarse de alguien a quien solo se ha conocido en el plano virtual? ¿Tienen futuro los noviazgos digitales? Las respuestas esta noche a partir de las 22:15 en Televisión Canaria.

‘Héroes de chabola’, la historia de un defensor de la República en Canarias

0

Antonio Junco Toral escribió en ‘Héroes de chabola’ su experiencia en las cárceles canarias donde narraba las torturas y maltratos a los que fue sometido

Informa: Silvia Luz / Aurora Díaz

Antonio Junco Toral fue funcionario del Cabildo de Gran Canaria y pasó varios años de su vida en prisión por defender la República. Escribió su experiencia en tres cárceles canarias en unas cuartillas donde narraba las torturas y maltratos a los que fue sometido.

Ahora, 80 años después, ven la luz en un libro, ‘Héroes de chabola’, presentado este martes.

Junco Toral lo perdió todo con el golpe de Estado franquista tras presentarse en el Gobierno Civil reclamando la legitimidad constitucional de la República fue detenido.

Aunque el resto de su vida siguiera siendo preso intelectual del régimen nos dejó este texto que ve la luz gracias al empeño de su familia y al reconocimiento de un Cabildo de Gran Canaria del que hace tanto tiempo tuvo que salir por la fuerza.

'Héroes de chabola', la historia de un defensor de la República
Acto de presentación de ‘Héroes de chabola’. Imagen Cabildo de Gran Canaria

Larga espera para sacar a la luz la obra

La hija de Junco Toral, María del Carmen Junco, hizo mención a la larga espera por sacar a la luz la obra de su padre, como “un homenaje a un luchador” y comentó que en una de las notas escritas por él en un álbum de fotografías, se podía leer en la reseña a la inauguración de un centro la siguiente frase “Esta obra se pudo realizar bajo los auspicios de Dios y la libertad”.

Por su parte, Cristina Vallejo Junco, nieta del autor, realizó una síntesis biográfica, reconociendo que su propia familia sabía muy poco sobre Antonio Junco, porque “Los vencedores impusieron sobre los vencidos una pesada losa. Pero era su voluntad que saliera a la luz su historia”, por lo que se mostró agradecida.

'Héroes de chabola', la historia de un defensor de la República
Presentación del libro «Héroes de chabola». Imagen Cabildo de Gran Canaria

Desarticulan una organización criminal dedicada al tráfico de anabolizantes y blanqueo de capitales

0

La Policía Nacional detuvo a 12 personas que conformaban una red criminal que operaba en Gran Canaria, Tenerife, Valencia y Sevilla

Vídeo de Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal dedicada al tráfico de anabolizantes y blanqueo de capitales que operaba a nivel nacional e internacional. Han sido detenidas 12 personas en las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, y Sevilla.

La policía ha intervenido más de 150.000 dosis de sustancias, casi 2.000 etiquetas troqueladas de medicamentos, y se han efectuado tres registros domiciliarios, dos en Las Palmas de Gran Canaria y uno en Sevilla.

La primera etapa de la investigación comenzó en la Comunidad Valenciana en el año 2021. Allí se observó cómo diversos distribuidores dedicados al entrenamiento personal adquirían sustancias dopantes cambiándoles el nombre y la población del remitente, así como la compañía donde realizaban los pedidos.

Posteriormente, se localizaron almacenes de depósito y preparación de envíos de paquetería, y tres distribuidores a gran escala ubicados en Gandía, Benidorm y Calpe,. La operación se saldó con la detención de 16 personas como presuntas implicadas en la organización criminal.

Tras la primera fase de la operación, la investigación se centró en una ramificación de la organización que operaba como distribuidora en Las Palmas de Gran Canaria. Según los investigadores, esta ramificación estableció contactos con un grupo ubicado en Sevilla, que importaba sustancias prohibidas principalmente desde Portugal e India.

La organización realizaba envíos nacionales e internacionales

Las pesquisas de los agentes permitieron averiguar que la organización criminal se constituía de forma organizada, con capacidad y estructura para realizar todas las fases de adquisición, almacenaje y distribución de los medicamentos ilegales.

Los envíos de medicamentos y otras sustancias prohibidas por parte de la trama, se repartían por todo el territorio nacional e internacional. Se detectaron envíos de anabolizantes a Francia, Italia y Estados Unidos.

Además, el grupo criminal utilizaba nombres ficticios que cambiaba constantemente en la recepción y envíos de paquetería en los que ocultaban los anabolizantes. A su vez, variaban de forma periódica las compañías de transporte utilizadas.

Detuvieron a los máximos responsables en Gran Canaria y Sevilla

Mientras se iban detectando a las personas implicadas, la policía obtuvo el modus operandi de la organización criminal, que empleaba sistemas de pago como “bizum” y envíos de paquetería que no dejaban rastro alguno.

Las primeras actuaciones para la explotación de la investigación se realizaron de forma simultánea en Las Palmas de Gran Canaria y en Sevilla, donde se detuvieron a los máximos responsables de la organización criminal.

Tras los primeros arrestos, los investigadores se centraron en detectar cualquier envío que pudieran realizar los implicados.

Finalmente, se detuvo a todos los implicados como presuntos responsables de delitos contra la salud pública y blanqueo de capitales.

Aumenta el uso de placas solares para el autoconsumo

0

El incremento de placas solares para el autoconsumo se ha multiplicado en España, incremento que también se ha notado en las islas

Informa: Sergio Martínez / Aurora Díaz

El uso de placas solares para autoconsumo se ha disparado. La potencia instalada en toda España se ha multiplicado por 4 en dos años. Un incremento que también se ha notado en las Islas. Canarias apuesta por un modelo energético más limpio y considerado con el bolsillo y con el medioambiente.

El pasado año ha sido el mejor de la historia para la energía fotovotovoltaica. La emergencia climática y la crisis energética han terminado de impulsar un sector que ya estaba en alza.

La potencia para autoconsumo instalada en España es de más 5.000 MW, repartidos en más de 200.000 instalaciones. Un crecimiento exponencial que también ha experimentado Canarias, donde se ha pasado de 400 a 8.000 instalaciones en tres años.

En Gran Canaria, casi un cuarto de la energía generada se obtiene de renovables. Una transición posibilitada, en parte, por el desarrollo tecnológico y al abaratamiento de los costes.

La apuesta por el autoconsumo es cada vez mayor. Una conciencia ciudadana de la mano del apoyo institucional. Cabildos y Gobierno de Canarias, con ayuda de fondos europeos, ofrecen subvenciones que pueden llegar a cubrir hasta el 70% de la inversión. Una inversión que se amortizará en menos de cuatro años.

Hundido un buque de carga hongkonés con 22 tripulantes entre Corea del Sur y Japón

La Guardia Costera trata de rescatar a nueve personas del buque, que estarían a la deriva en botes salvavidas mientras el resto continúan inconscientes

Hundido un buque de carga hongkonés con 22 tripulantes entre Corea del Sur y Japón
Imagen de archivo de buques de carga y contenedores en la Terminal de Contenedores de Hong Kong WINSON WONG / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO (Foto de ARCHIVO) 19/4/2021 ONLY FOR USE IN SPAIN

Un buque de carga de Hong Kong se ha hundido este miércoles frente a la isla surcoreana de Jeju, con 22 tripulantes a bordo con nacionalidad china y birmana.

Según el último balance, rescataron a trece tripulantes, mientras que la Guardia Costera –en una operación conjunta entre Corea del Sur y Japón– trata de rescatar a las otras nueve personas. Estas estarían a la deriva en botes salvavidas, según ha informado la agencia nipona Kyodo.

La mayoría de las personas que rescataron continúan inconscientes tras el rescate, que podrían trasladarlas a la ciudad japonesa de Nagasaki, según ha informado Yonhap.

El barco navegaba en el mar entre Corea del Sur y Japón. Se hundió a 148 kilómetros al sureste de la ciudad de Seogwipo, en la isla de Jeju. La hora estimada es a las 1:45 hora local.

De este modo, lanchas patrulleras y aviones están realizando las labores de búsqueda en la zona, sin embargo, el fuerte temporal –con ventisca y gran oleaje– que azota la región dificulta las actuaciones de los servicios de emergencia.